1000 resultados para gestión de formación
Resumo:
Presenta un modelo de simuladores auto-administrables para la enseñanza. Los simuladores permiten el ejercicio de habilidades de solución de problemas y toma de decisiones. Éstas son capacidades indispensables en la vida profesional, donde se requiere la integración de conocimientos, con habilidades y actitudes adecuadas para la toma de decisiones. Los simuladores ayudan en el desarrollo de estrategias de pensamiento, en la solución de problemas, al mismo tiempo que se ejercitan los contenidos de la información aprendida..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La formación de los directivos de los centros debería vincularse a tres aspectos: qué deben hacer, qué hacen y cómo lo hacen. Pero, para desarrollar la formación de estos profesionales, se necesitaría llegar a un acuerdo político sobre el modelo de escuela y de educación a seguir, cosa que hasta ahora no se ha producido. El artículo analiza la función directiva y reflexiona sobre diversos aspectos de la formación para directivos teniendo en cuenta la situación existente. Finaliza con algunas claves para la formación actual de los directivos, respecto a la figura de los directivos y el modelo de formación, y respecto al diseño de formación y su implementación.
Resumo:
El año 1993 se aprobó la Ley de Escuela Pública Vasca, que establecía en un plazo de cinco años, el requisito de la formación para poder desempeñar el puesto de director. Había habido con anterioridad experiencias formativas a cargo de las universidades, principalmente, pero el volumen de la demanda potencial, así como un planteamiento formativo en línea con la reforma educativa entonces en ciernes, llevó a los responsables del Departamento de Educación a poner en marcha un programa propio, que se explica en este artículo y que presenta la siguiente estructura: características del curso básico; la fase intensiva o presencial; la fase extensiva o de proyectos; aportaciones realizadas en los últimos cursos; los cursos cortos de profundización; actividades de extensión; valoración de la experiencia; y perspectivas de futuro.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este artículo aborda la problemática de El Ejido, ejemplo de multiculturalismo donde surgieron brotes racistas y discriminatorios. Para ello se realiza una aproximación a determinados principios que intentarán facilitar la comprensión de los movimientos migratorios. La primera parte incluye apuntes de dos informes sobre los brotes racistas en España y representaciones gráficas de la distribución de la riqueza y la pobreza mundial, fecundidad y esperanza de vida. A continuación, a través de datos aparecidos en 'La Voz de Almería' y 'El Ideal' se traza un cuadro comparativo de los inmigrantes residentes en Almería. Así se consigue secuenciar el proceso migratorio para centrase en las revueltas que se produjeron en El Ejido y ofrecer las conclusiones.
Resumo:
Se presenta el estado de la situación actual de la formación permanente del profesorado y se enumeran las características de la formación continua del mismo. Se plantean algunas directrices y líneas de actuación acerca de cuál debería ser el modelo de formación permanente que necesita el profesorado en todo el territorio español, respetando las singularidades de cada comunidad autónoma, pero partiendo de unos acuerdos mínimos.
Resumo:
Dossier
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
La aprobación parlamentaria del proyecto de la Ley de Cualificaciones y Formación Profesional, ha dotado al sistema de Formación Profesional de una herramienta nueva para su gestión. Se comenta brevemente la estructura de esta herramienta, las posibilidades que abre y su oportunidad, al tiempo que su posible evolución.
Resumo:
Se presenta una experiencia pedagógica de dos años, desde el curso 2002-2003, de un grupo de profesores de Secundaria que desarrollan un novedoso método pedagógico con alumnos heterogéneos de primero de la ESO. El proyecto educativo, bajo la supervisión del centro, se plantea como un plan de trabajo, seguido de un plan de formación interna, en donde se expone la metodología, las actuaciones y los resultados. En las reuniones semanales de las tutorías, se proponen actuaciones teóricas y prácticas para los profesores y los alumnos. Hay tres objetivos principales: la experimentación de nuevas estrategias para la atención a la diversidad del alumnado con el fin de detectar los problemas; el trato con los alumnos conflictivos y disruptivos para aportar propuestas creativas; y la dotación de herramientas de gestión y valoración del trabajo para comprender las relaciones grupales, detectar las necesidades y los progresos. Se pone especial énfasis en la didáctica por medio de los textos y las relaciones humanas, cuando son alumnos, y entre los profesores por medio del apoyo en situaciones especiales. Finalmente se aporta una reflexión positiva y negativa de la experiencia.
Resumo:
Se narra brevemente la historia de formación de la Universidad San Pablo-CEU. Mientras el CEU es un centro adscrito a otras universidades, su colección no es muy amplia, pues al principio se confía en los fondos de las bibliotecas de las universidades de adscripción. Además, no se desarrolla demasiado la investigación, así que las necesidades no son muy grandes. Se empieza a apostar por la investigación y se empiezan a incluir nuevas titulaciones, lo que hace que las necesidades de información crezcan. Apenas se cuenta con información en soporte electrónico y el catálogo no es un instrumento eficaz para acceder a la información hasta la creación de la red CEUNET, que mejora sensiblemente la situación, aunque la colección de que se dispone es impropia de una universidad en términos de calidad de docencia y de investigación. La colección, tanto de libros, como de recursos electrónicos es insuficiente, y se atiende a las peticiones de los usuarios, tanto profesores como alumnos, como vías para la selección. Se crea una metodología más ágil para las adquisiciones que anime a la participación, se implanta un nuevo sistema de gestión bibliotecaria, Amicus, que permite la integración de todos los centros y se estimulan las donaciones. Se plantea la creación de núcleos temáticos, compuestos por colecciones de reconocidos investigadores, que sirvan para articular la colección en torno a disciplinas como Derecho o Humanidades, manteniéndose así una elevada inversión en adquisiciones bibliográficas y multimedia. Se plantea el expurgo como tarea necesaria para actualizar el fondo de la biblioteca y para mantener sólo las obras que realmente interesan a los usuarios.
Resumo:
Suplemento de la revista Padres y maestros n. 300