1000 resultados para evaluación formativa


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado en tres grupos de primer curso de bachillerato en tres institutos de enseñanza secundaria. A partir de las situaciones de enseñanza y aprendizaje de los 3 grupos se generan hipótesis de intervención didáctica mediante la descripción y el análisis empírico de tres factores. Estos son los patrones de los alumnos, tanto lingüísticos y culturales como los relacionados con la escritura, los patrones de los docentes en función de la corrección y revisión de textos y finalmente las correcciones de los docentes además de su ayuda y la de otros compañeros. Con esto se pretende entender el proceso de correción como el origen de un proceso y no un final.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar 4 diferentes modelos de tratamiento de la diversidad y aportar algunas líneas de orientación general sobre esta problemática, válidas no sólo para el presente sistema de orientación educativa sino para cualquier modelo de renovación de la enseñanza. Las escuelas que se estudian para reflejar los diferentes modelos son: IFP Bernat el Ferrer de Molins de Rei, Cooperativa d'Ensenyament Jaume Viladons de Sabadell, IFP La Bastida de Santa Coloma de Gramanet y l'Institut d'Ensenyament Secundari Badalona VII de Badalona. La muestra de la encuesta es de 853 alumnos de primero de los Institutos mencionados. Especifican las características de los Institutos elegidos. Exponen los resultados de la encuesta pasada a los alumnos (aspectos académicos, familiares, hábitos, etc). Obtienen conclusiones de la encuesta. Exponen los resultados de las encuestas de los Institutos (número de alumnos, alumnos en la experiencia, número de profesores, profesores en la experiencia, resultados en las evaluaciones, organización del Instituto, etc). Explican las diferentes experiencias. Encuestas ad hoc. Cálculo de frecuencias de las diversas respuestas de las encuestas (cálculo de porcentajes). Interpretación global de los resultados. Un 45,2 por ciento del alumnado no tiene el graduado escolar; el 67,5 por ciento proviene de escuelas públicas; el 65,6 utiliza el castellano normalmente; el 12,4 por ciento de los padres están en paro; un 32 por ciento del alumnado estudia diariamente; el 17 por ciento trabaja en grupo y el 71 hace otras actividades fuera del horario escolar. En los Institutos estudiados hay un cierto nivel de estructuración de las actividades pedagógicas; sólo uno de ellos dispone de psicólogo; todos disponen de horas de refuerzo para llevar a cabo la experiencia; la reducción horaria de los profesores de la experiencia no es uniforme; todos hacen evaluaciones de la experiencia; hay sensación de abandono por parte de la Administración respecto al reciclaje del profesorado. Consideran que la causa del fracaso escolar es la inadaptación del Sistema Escolar. Se exige: redefinir los objetivos pedagógicos, establecer nuevas formas de evaluación, introducir nuevos métodos didácticos basados en el interés y la actividad personal del alumno. Exponen: la evaluación formativa, nuevos objetivos, la formación inicial y permanente del profesorado, métodos y materiales pedagógicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar y crear alguna alternativa que se adapte y satisfaga las necesidades de los hermanos de los disminuidos mentales. Muestra restringida de 14 hermanos mayores de 14 años y 13 padres de niños deficientes mentales. Muestra amplia de 41 hermanos y 33 padres de niños deficientes mentales. Muestra de los centros: 40 profesionales de diversos centros dedicados a la Educación Especial. Realiza una revisión bibliográfica abordando la dinámica de la familia normal, disminución mental y dinámica de la familia del disminuido mental. Aborda conceptualmente el proceso evaluativo. Desarrolla las entrevistas y pasa los cuestionarios a los hermanos de los deficientes mentales. Pasa la escala de estimación a los diferentes centros de la muestra. Realiza el análisis de datos con cada uno de los instrumentos que utiliza para la recogida de información. Diseña un plan de necesidades, elabora el plan de intervención y propone libros divulgativos. Entrevista. Cuestionario. Escala de estimación. Validez. Fiabilidad. Investigación evaluativa. Tabulación de frecuencias y porcentajes. Programa estadístico SPSS-PC. Engloba los resultados en la realidad, necesidades primarias, necesidades secundarias, adaptación y necesidad de intervención. Ambas alternativas de intervención no son excluyentes. El libro puede ser aplicado en muchos más contextos y por lo tanto ayudaría a los hermanos en cualquier interpretación del estrés. En el mundo en el que vivimos, donde el estrés está de moda, conocer y utilizar este afrontamiento puede resolver muchos problemas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis del plan de evaluación de centros que tiene como objetivo detectar las deficiencias de los centros públicos y reducir riesgos laborales. Se concluye con un pequeño estudio sobre los primeros años de funcionamiento del sistema .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por el grupo de trabajo 'Escuelas Rurales de La Demanda' constituido por profesores de las Escuelas públicas de: Santo Domingo de Silos; Navas del Pinar y Hacinas. Tiene como objetivos: investigar y conocer las características geográficas, económicas, socio-culturales del medio en el que está inserto el Centro escolar, encaminado al aprovechamiento de lo que el entorno ofrece como recurso didáctico. El desarrollo de la actividad se calendariza por meses en los que los alumnos distribuidos en equipos recogen datos referentes a los fenómenos naturales, sociales y culturales de mayor incidencia en el pueblo y lo realizan mediante: encuestas, consulta de documentos, preguntas concretas, etc. Estos datos son puestos en común cada mes y se elabora el documento final al que se añade el anagrama representativo del mes. Se aplica una evaluación formativa. Por otra parte el profesorado realiza una reunión mensual a nivel zonal al objeto de hacer el seguimiento y revisar la marcha del trabajo. No está publicado..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones internas y externas de los centros implementando nuevos paradigmas y estrategias innovadoras en las que los profesores se vean involucrados. La primera parte, constituida por la fundamentación teórica, abarca los siguientes temas: la naturaleza del cambio organizacional, la dirección como agente de innovación y cambio en los centros educativos, los modelos de investigación sobre organizaciones educativas y los modelos de evaluación para la propuesta e innovación. En la segunda parte describe la propuesta propiamente dicha; analiza la estructura del sistema educativo dominicano, el marco legal de la organización escolar y los antecedentes de innovación educativa en los centros de educación básica de Santo Domingo; la innovación en los centros se basará en una serie de actividades: creación del consejo escolar, elaboración de un diario de dirección y de una memoria escolar de fin de curso. En esta propuesta se aplicarán principalmente dos tipos de evaluación, la formativa y la iluminativa..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El problema a resolver es qué y cómo enseñar para conseguir una educación artística, por medio de la expresión plástica, que proporcione más sensibilidad y creatividad a los alumnos de bachillerato.. Está constituida por varios grupos de alumnos. Durante el curso 1997-98 se centra en dos grupos de primero y segundo de bachillerato a los que se impartía Dibujo y Diseño. A partir de 1993 se trabaja con grupos a los que se imparte Técnicas de Expresión gráfico-plástica y Dibujo artístico dentro del bachillerato artístico.. Parte de una serie de supuestos que fundamentan el planteamiento de la investigación. El programa de expresión plástica sugerido se basa en una serie de actuaciones que a veces son paralelas: estudio y análisis de una amplia bibliografía de arte y educación; visitas a aulas, talleres y exposiciones; asistencia a cursos de actualización de los contenidos de enseñanza artística y documentación sobre los mismos; aplicación en clase de conceptos y opiniones formadas a partir de las actuaciones previas; elaboración y utilización de un aprendizaje significativo y de una programación adecuada para conseguir esa educación artística adaptada a las necesidades del alumno; selección y valoración de los trabajos de expresión plástica de lo alumnos.. Pueden destacarse los siguientes: encuestas a los alumnos; clases impartidas a los alumnos; trabajos de creación artística de los mismos; contenidos de otros cursos actuales de artes plásticas y una extensa bibliografía.. Aplica la observación directa, el contraste, el análisis cualitativo de las obras y el seguimiento del programa educativo.. A través del análisis de la evolución de las obras del alumno se percibe el progreso logrado en cuanto a expresividad, creatividad y utilización del lenguaje plástico. Se observa que los alumnos planifican adecuadamente, perfeccionando las técnicas de composición, la elaboración y la organización de cada trabajo. Se conocen más a sí mismos, confían en sus posibilidades expresivas. Tienen criterios propios y saben también aceptar las opiniones diversas. Poseen fluidez de ideas. Dominan más el oficio y la técnica a emplear. Se ven altamente motivados ante diferentes estímulos, intentando aprovecharlos para expresarse con originalidad.. El conocimiento del arte que los alumnos poseen tras haber aplicado el programa servirá para que en el futuro, sepan apreciarlo, buscándolo a su alrededor. Podrán además expresarse de forma creativa, sintiendo la necesidad de comunicarse mediante imágenes y medios plásticos. Lo que cabe destacar entre lo conseguido, es el nacimiento de una nueva actitud creativa ante la vida. Esta es la educación artística que se pretendía dar y que se manifiesta en las obras de los alumnos..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Suscitar una reflexión respecto al número cada vez mayor de alumnos con dificultades de aprendizaje y fracaso escolar. Evaluar los efectos de la aplicación de la primara y cuarta series del Proyecto de Inteligencia Harvard (P.I.H.) en el cociente intelectual (verbal, razonamiento, cálculo y global). Desarrollar un proyecto que sea una respuesta al número creciente de alumnos con dificultades de aprendizaje y fracaso escolar. Probar el Proyecto de Inteligencia Harvard en el contexto portugués en base a la versión española coordinada por Megía Fernández. Alumnos de la Escuela Básica de segundo y tercer ciclo de Guarda, Portugal, en el curso 2001-02. Grupo control: 19 alumnos de sexto A, constituido por 12 varones y 7 hembras, con una media de edad de 10,8 años. Grupo experimental: 18 alumnos de sexto B, constituido por 9 varones y 9 hembras, con una media de edad de 11,2 años. La investigación fue desarrollada en el área curricular no disciplinar 'Apoyo educativo', desarrollada por primera vez en el sistema educativo portugués ese curso académico. Hipótesis de la investigación: 1.- La aplicación del P.I.H. mejora las capacidades intelectuales de los sujetos de 10-13 años de edad. 2.- La aplicación del P.I.H. mejora capacidades específicas y el rendimiento sobre tareas propias del programa. 3.- Los alumnos y profesores obtienen buena satisfacción tras la aplicación del P.I.H. Variables Cognitivas: a.- Cociente intelectual - factor verbal, b.- Cociente intelectual - factor razonamiento, c.- Cociente intelectual - factor cálculo y d.- Cociente intelectual - global. Variables de rendimiento sobre tareas propias del programa. Variables de expectativa-satisfacción del alumnado y profesorado. TEA-1 (test de aptitudes escolares). Prueba de evaluación inicial del P.I.H. específica del programa, de Megía Fernández. Cuestionario de expectativas-satisfacción de los alumnos y profesores elaborados por el propio investigador. Estadística descriptiva. Cálculo de frecuencias, medias, varianzas desviaciones típicas en las pruebas realizadas. Los resultados obtenidos en la investigación indican que los alumnos con edades comprendidas entre los 10 y los 13 años han mejorado sus cocientes intelectuales respecto al razonamiento verbal, razonamiento, cálculo y resultados globales tras haber aplicado el Proyecto de Inteligencia Harvard (P.I.H.). Los alumnos y profesores obtienen buena satisfacción tras la aplicación del P.I.H. tal como han demostrado las pruebas pre-test y post-test, mostrando que la implementación de este programa en un contexto portugués ha sido de gran utilidad. Los resultados destacan la importancia del rendimiento de los alumnos tras haber desarrollado el programa. Se considera conveniente que se tradujeran al portugués el resto de series del Proyecto de Inteligencia Harvard y sería conveniente realizar un estudio longitudinal durante varios años, para analizar los resultados alcanzados y obtener una visión más global de los efectos del programa. Se considera necesario desarrollar programas de formación del profesorado en las estrategias y métodos de enseñanza, ensayando programas como el presentado en esta investigación, conociendo nuevas técnicas que funcionen como alternativa o complemento a los métodos tradicionales desarrollados en el aula.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los aspectos sustantivos de la composición escrita. El trabajo está estructurado en cinco capítulos, el último de ellos con posibilidades de ser aplicado en la práctica, ya que está dedicado a un programa de intervención. En el primer capítulo se presenta un breve recorrido histórico de los modelos y teorías que basan los estudios en la composición escrita, como son: los modelos de etapas, los modelos de procesador de textos, los modelos de habilidades académicas y, por último, los modelos cognitivos. El segundo capítulo, está dedicado al estudio de los procesos implicados en la composición escrita, como pueden ser los modelos de Flower y Hayes, de Scardamalia y Bereiter, y el modelo de Camps. En el tercero de los capítulos, se establecen las dificultades en la composición escrita, así como las características de los sujetos expertos y de los sujetos novatos, planteados por Cassany y por Scardamalia y Bereiter. El cuarto capítulo está dedicado al estudio de la evaluación en la composición escrita, centrándose en la evaluación de Rivas, y en el análisis de la redacción de Sánchez. Finalmente, en el quinto capítulo se ha elaborado un programa de intervención, donde se ponen en práctica los conocimientos teóricos expuestos a lo largo de la tesina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el nivel de conocimiento de los alumnos, en cuatro materias escolares, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales y lengua española, y analizar la opinión del profesorado acerca de este nivel de conocimiento de los escolares. Entre 1.200 y 1.400 alumnos y 293 docentes de zonas rurales y urbanas. Se utilizó un diseño de tipo descriptivo correlacional para poder analizar el nivel de rendimiento de los alumnos, en el área de las matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales y lengua española. Se recoge una valoración que hacen los docentes, tanto de EGB como de BUP y ESO, acerca del nivel de conocimientos de los alumnos al finalizar 8õ de EGB o el primer ciclo de la ESO. Cuestionarios, análisis estadísticos. Variables para dar respuesta a las preguntas planteadas en los cuestionarios. Otras variables utilizadas son: análisis de frecuencias, análisis estadístico y análisis de categorías para respuestas abiertas (combinación de categorización deductiva e inductiva). Los resultados más importantes encontrados en esta investigación, son los siguientes: 1) Los alumnos cuando finalizan 8õ EGB/1õ Ciclo de la ESO tienen un nivel de conocimiento en las cuatro materias analizadas, por debajo de los objetivos curriculares de dicha etapa educativa. El área de ciencias sociales es la que mejor dominan, en general, y las matemáticas, es la asignatura de peor rendimiento. 2) En cuanto a las variables diferenciales, en relación con el rendimiento, encontramos que: en matemáticas y en lengua española no existen diferencias ni entre chicos y chicas ni entre centros de carácter público y privado. En ciencias sociales y naturales si aparecen diferencias significativas, a favor tanto de los chicos como de los colegios privados o concertados. En la variable zona de residencia, los resultados apuntan que los centros ubicados en zonas rurales presentan un nivel de rendimiento inferior a los centros de zonas urbanas en las cuatro materias estudiadas. 3) El nivel de conocimiento de los alumnos, medido a través de los cuestionarios de conocimientos básicos están recogiendo los mismos contenidos que están evaluando los profesores en sus asignaturas, en general. 4) Los profesores de BUP/ 2õ Ciclo de la ESO tienen una opinión más acertada sobre el nivel de conocimiento de los escolares que sus compañeros de EGB/1õ Ciclo de la ESO. En definitiva, evalúa el nivel del conocimiento de los escolares desde una perspectiva constructivista, aunando el interés mostrado por el profesorado sobre el nivel de conocimiento de sus alumnos, y un planteamiento constructivista de conocer qué saben los alumnos.