1000 resultados para UNIVERSIDADES – ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin permitir acercar al lector a un entendimiento ms completo acerca de la oferta actual de programas MBA que existen en las principales universidades del mundo. Con un enfoque ms segmentado y especializado en la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario; se pretender analizar el impacto profesional que ejercen estos programas, los cuales han tomado una relevancia significante en el campo laboral de las empresas, tanto nacionales como internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender las formas de participacin de los estamentos presentes en una organizacin durante los procesos de transformacin, as como los principales elementos que definen a este tipo de procesos, tomando como caso de trabajo al sector acadmico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en da, Bogot cuenta con aproximadamente 15800 buses de servicio pblico, no obstante, alrededor de un 45% de esta flota se encuentra en un estado crtico. La existencia de modelos de buses previos al 2003, la falta de revisiones peridicas, negligencias en el cumplimiento de los requisitos para la prestacin del servicio, la resistencia al cambio por parte de los transportistas, y dems factores dificultan la labor de actualizar y unificar la flota en el actual plan del Sistema Integrado de Transporte de la ciudad. El Sistema integrado de transporte procura introducir un sistema confiable, eficaz, y rpido que se adapte a la creciente necesidad de movilidad en Bogot. Este sistema tiene como propsito la integracin del sistema Transmilenio con la estructura tradicional de transporte masivo; se pretende complementar, fortalecer e integrar todos los eslabones de transporte segmentado que existen en la ciudad. Las primeras fases del sistema pretenden cambiar la estructura de flota afiliadora a operadora como funciona en Transmilenio, crear un sistema organizado e integrado de buses de servicio pblico (Urbano, Especial, Complementario, Troncal y Alimentador), y asegurar la calidad en el servicio. El presente proyecto pretende evaluar, analizar y optimizar los procesos que permitiran la adecuacin extensiva de la flota de transporte pblico para su introduccin al Sistema Integrado de Transporte. Los procesos principales incluyen la adecuacin de todos los vehculos antiguos (modelos anteriores al 2003 pasan por un proceso de reparacin, mantenimiento, acondicionamiento) y la implementacin de sistemas de tecnolgicos. En adicin, se plantea crear un sistema homogneo que permite estndares de calidad y facilidad de mantenimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigacin es analizar el proceso de incorporacin del gobierno electrnico en Colombia, as como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relacin con los ciudadanos, puesto que en la prctica se desea incrementar la participacin en asuntos pblicos y una inclusin ciudadana a travs de las TIC. El xito del Gobierno en Lnea depender de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Lnea 2008-2010. Ser usada, una metodologa exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliogrficos y publicaciones peridicas y acadmicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento acelerado de las ciudades ha incidido en la transformacin de las condiciones urbanas haciendo de la expansin y conformacin de asentamientos ms complejos algo inminente. Bogot es un buen ejemplo de una ciudad ha crecido sobre su regin, generando actividades econmicas complementarias, que han venido especializando a los diferentes municipios en actividades productivas y de servicios. Una de las mayores demandas en la prestacin de bienes y servicios, tiene que ver con el tema de la recreacin, especficamente el Turismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de la documentacin realizada acerca del Sector Confecciones y la investigacin por medio del acercamiento a sus micro, pequeas y medianas empresas (MIPYMES), hemos querido profundizar acerca de su rol dentro de la economa Colombiana, analizando la realidad empresarial de lo que ha sido el sector en los ltimos aos y cmo estas empresas han implementado estrategias relacionadas con el comportamiento del consumidor? o cmo han jugado al azar para perdurar dentro del mercado?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en la propuesta de un programa de maestra para la Universidad Del Rosario en Administracin Deportiva. Esto teniendo en cuenta el espacio para la profesionalizacin de este campo en el pas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se explica el rol de las compaas aseguradoras colombianas dentro del sistema pensional y se busca, a travs de la comprensin de la evolucin del entorno macroeconmico y del marco regulatorio, identificar los retos que enfrentan. Los retos explicados en el documento son tres: el reto de la rentabilidad, el reto que plantean los cambios relativamente frecuentes de la regulacin, y el reto del calce. El documento se enfoca principalmente en el reto de la rentabilidad y desarrolla un ejercicio de frontera eficiente que utiliza retornos esperados calculados a partir de la metodologa de Damodaran (2012). Los resultados del ejercicio soportan la idea de que en efecto los retornos esperados sern menores para cualquier nivel de riesgo y sugiere que ante tal panorama, la relajacin de las restricciones impuestas por el Rgimen de inversiones podra alivianar los preocupaciones de las compaas aseguradoras en esta materia. Para los otros dos retos tambin se sugieren alternativas: el Algorithmic Trading para el caso del reto que impone los cambios en la regulacin, y las Asociaciones Pblico-Privadas para abordar el reto del calce.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el sector cervecero colombiano y las oportunidades de importacin de cerveza artesanal generadas por el TLC Estados Unidos- Colombia. Tambin se describe la relacin comercial entre Colombia y Estados Unidos durante el periodo comprendido entre los aos 2000 y 2013 junto con la inflacin y la tasa de desempleo. Para finalizar se realiza un pronstico de la demanda y un modelo de inventarios para el posible importador y se brindan sugerencias en cuanto a la distribucin de la cerveza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera hipotecaria de 2008 en la que se declar en quiebra el banco de inversin Lehman Brothers, se desarroll en un ambiente que contemplaba apalancamientos financieros excesivos y el uso de derivados financieros de crdito innovadores. Razn por la cual, a partir del estudio de caso de quiebra de este banco de inversin y el anlisis de las causas y consecuencias del ambiente desregulatorio que surgi en Estados Unidos desde la dcada de los 30 hasta el 2000, se orienta la investigacin a indagar sobre lo que sucede en trminos regulatorios y empresariales en el mercado de valores colombiano y as lograr definir objetivos que permitan el crecimiento del mercado de derivados exticos en Colombia bajo un marco de responsabilidad financiera y tica empresarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en Colombia no se realizan los suficientes estudios logsticos para analizar aspectos importantes y relevantes de cada uno de los sectores del pas, esto se debe en parte a la limitada tecnologa e informacin que poseen cada uno de estos, este es el motivo por el cual se realizar una investigacin sobre el perfil logstico del sector de fabricacin de papel y cartn, con el fin de mejorar la informacin pertinente y as ayudar tanto al pas como a las empresas que se desenvuelven en este entorno, para que de esta manera logren solucionar los problemas que se puedan presentar en cuanto a la implementacin logstica y as llegar a obtener mejoras y ayudar a la productividad y competitividad de Colombia. Se escogi este sector debido a que este es uno de los destacados a nivel pas y con potencial de crecimiento a corto plazo, ya que realiza aportes a las actividades econmicas, la productividad y competitividad de Colombia en proporciones de gran escala. Este sector pertenece al cdigo CIIU 210 segn la clasificacin del cdigo industrial internacional uniforme siendo uno de los ms competitivos del pas. Por otro lado se realizar un anlisis del sector en el mundo para as lograr identificar problemas y oportunidades en el pas para incrementar su eficiencia en diferentes aspectos logsticos como el transporte, almacenamiento, tiempos de produccin, entre otros. Para esto se tendrn en cuenta diversas variables como la balanza comercial, el Producto Interno Bruto y la productividad que tiene actualmente el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las ltimas dcadas, el gobierno nacional ha venido integrando las TICs en los organismos gubernamentales, con el objetivo de optimizar su gestin administrativa en beneficio del desarrollo social y econmico de las comunidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es responder a la pregunta Cules son los factores que determinan la ayuda de cooperacin internacional en Colombia por parte de Estados Unidos a travs de su agencia USAID? El propsito ms puntual es explicar que estos factores estn relacionados con aspectos externos ajenos a la manipulacin de estos recursos por parte del gobierno colombiano. Estos factores son, crisis econmicas internacionales, poltica exterior de ambos actores, intereses de las instituciones que asignan los recursos y priorizacin de Estados Unidos en materia de cooperacin internacional. Para esto, se realizar un estudio ms dinmico de las posibles variables que se presentan al momento de identificar los determinantes del aumento o la disminucin de la cooperacin internacional en Colombia. Siguiendo la perspectiva liberal, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite identificar y corroborar de forma clara estos factores que determinan el aumento o la disminucin de la cooperacin internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2011 la humanidad alcanz la poblacin de 7.000 millones de personas, sin embargo, hay una creciente preocupacin ya que ms del 50% de la humanidad se encuentra en una situacin de pobreza. Quienes se encuentran dentro de esta situacin, carecen de una calidad de vida por no tener cubiertas sus necesidades bsicas y contar con un bajo nivel de ingresos, el cual no le permite acceder a productos y/o servicios para alcanzar una mejor condicin de vida. Esta situacin de pobreza en la cual vive ms de la mitad de la poblacin mundial, hace un llamado para analizar la oportunidad de incursionar en este mercado, a travs de iniciativas empresariales donde estas personas, sean incluidas como productores, proveedores, distribuidores o como consumidores, contando con un comercio justo entre las partes que consolide una relacin gana-gana, entre la empresa y sus colaboradores. En este trabajo de grado se tratarn los siguientes temas: base de la pirmide, necesidades bsicas y Objetivos de Desarrollo del Milenio; como apertura a las condiciones sociales en las cuales operan los Negocios Inclusivos, para concluir con un caso de estudio de la empresa Factoria Quinoa y su impacto social, econmico y ambiental como un ejemplo de cmo se puede utilizar mecanismos de mercado para solucionar problemas sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto cultural, que propone una serie de actividades entre el Museo Nacional de Colombia y el Colegio de la Presentacin Centro, donde se busca emplear las piezas del museo y sus tcnicas de lectura y apreciacin de objetos para elaborar un taller ldico que integre diversas reas de aprendizaje, creando un discurso global que facilite la asociacin entre lo acadmico y lo cotidiano y que este asociado a un proyecto escolar pedaggico.