925 resultados para Tarjetas electrónicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo en el que se recogen en forma de fichas actividades de expresión plástica, elaborados por un grupo de maestros de Educación Infantil. Cada ficha se acompaña de técnicas, materiales necesarios y fotografías. La publicación incluye plantillas para la confección de las distintas actividades: abanicos, tarjetas móviles, trabajos con arcilla, puzzles, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la calidad de las imágenes en los libros infantiles. Las imágenes pueden enriquecer o empobrecer el mundo visual del niño o de la niña. Se analizan los aspectos relevantes en la selección de libros infantiles y juveniles, teniendo en cuenta las imágenes e ilustraciones que contienen. Para la selección de estos libros, se facilitan diversas fuentes documentales (monografías, guías de lectura y direcciones electrónicas).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone un trabajo conjunto entre la Casa de los Niños (alumnado de cero a cuatro años) y el Colegio Público Carlos Ruiz (alumnado de cuatro a seis años) mediante la creación de talleres compartidos para evitar la ruptura del proceso educativo. Los objetivos generales son: establecer relaciones entre los niños de diferentes niveles para facilitar su desarrollo; fomentar un aprendizaje útil con aplicación real y garantizar la continuidad en las propuestas de coordinación. La puesta en marcha de esta experiencia se lleva a cabo a través de la creación de cuatro talleres: cocina (elaboración de recetas, limpieza de utensilios); plástica y cuentos (fabricación de tarjetas de felicitación y disfraces, lectura de cuentos, diálogos); juego libre (representaciones, juego simbólico); y psicomotricidad (juegos de pelota, de situación espacial, de relajación). La evaluación se realiza de forma independiente por talleres, haciéndose una valoración conjunta al final de la experiencia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de recuperar la tradición oral representada por el cuento y de ponerla a disposición de los alumnos-as. Los objetivos principales son comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano, conocer el patrimonio cultural ayudando a conservarlo y respetar la diversidad lingüística y cultural. La metodología se basa en actividades periódicas como la hora del cuento, donde participan en la narración niños y niñas; sesiones de creación de cuentos, carteles y tarjetas navideñas; Semana del Libro, etc. En la evaluación se tiene en cuenta la valoración del claustro, la participación de las familias y el material elaborado. La valoración es positiva por la implicación de profesores, alumnado y familias, así como la de los servicios sociales del Ayuntamiento de la zona..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, continuación del curso anterior, trata de elaborar un juego que permita a los alumnos conocer los rasgos más distintivos de la Comunidad de Madrid en cuanto a aspectos geográficos, histórico-artísticos, costumbres, gastronomía, instituciones y jugares de ocio. Participan tres institutos de Alcobendas, Aldebarán, Julio Palacios y Ágora. En este año se incrementa la información y se muestran nuevos lugares. Los objetivos son facilitar conocimientos teóricos y prácticos para que los alumnos se puedan mover por la Comunidad y aprender jugando. La metodología es activa y participativa y se divide el trabajo por centros participantes, temas y niveles educativos. Los alumnos buscan, recopilan y seleccionan materiales para elaborar preguntas que cubran distintos aspectos de la Comunidad de Madrid. Posteriormente a este trabajo de investigación se construyen los elementos del juego, es decir, tableros, fichas, tarjetas de preguntas, y como elemento final se acude a la experimentación del juego. Paralelamente se han realizado diversas actividades como exposiciones, visitas o concursos. La evaluación por parte de alumnos y profesores se lleva a cabo mediante la valoración de las tareas encomendadas a subgrupos, el material y bibliografía utilizado, material aportado por gurpos. plazos de entrega y cohesión de contenidos. Se valora muy positivamente el comprobar que los alumnos han propuesto la implantación de una asignatura sobre la Comunidad de Madrid para continuación del proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende trasladar el juego al mayor número de ámbitos, es decir, patio, taller de juegos, Educación Física, aula y familias. Los objetivos son aprender a interactuar de forma adecuada con los adultos y con sus iguales; desarrollar actitudes de colaboración, participación y respeto; adquirir el control dinámico del propio cuerpo para la ejecución de actividades de juego; aprender normas básicas de juego y participar en distintos grupos. Para ello se planifican reuniones de Etapa donde se seleccionan los juegos que respondan a las unidades didácticas, actividades complementarias y fiestas de cada trimestre. Los juegos se desarrollan en el recreo de la mañana y en talleres de juegos por la tarde y se realizan en parejas, en pequeños y en gran grupo. Los padres, abuelos y hermanos informan y enseñan sus juegos en el Libro viajero mientras que un dossier trimestral recoge los juegos elegidos, su metodología, la letra de las canciones, dibujos y fotos. Se evalúa la situación y posibilidad de cada alumno, los obstáculos en la comprensión y en su realización y la motivación; y se tiene en cuenta el dosier elaborado, las tarjetas y panel del patio. Existe propuesta de continuidad..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con fotos y planos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto quiere aprovechar la relación que tiene el niño en su entorno inmediato, para iniciarle en el respeto hacia el medio ambiente. Los objetivos son potenciar el aprendizaje mediante la manipulación y experimentación fomentando la curiosidad, responsabilidad, respeto y experimentación sobre el medio ambiente; observar los cambios que se producen en el huerto y establecer causa-efecto; establecer relaciones dentro del grupo mediante la cooperación y el reparto de responsabilidades y tareas; adquirir hábitos higiénicos respecto al propio cuerpo y el entorno. Mediante vídeos y cuentos los niños conocen al espantapájaro Trapito que se convierte en el eje del proyecto. El trabajo en el huerto es prolongación del realizado en el aula. Primeramente se prepara el terreno con la cava, abonado y parcelación para posteriormente hacer semilleros, sembrar, trasplantar y regar. Paralelamente se realizan actividades en los talleres de plástica y cocina y en el rincón de cuentos. Unas tarjetas que rotan de clase a clase, marcan el turno de salida a regar semilleros y limpieza del entorno. La evaluación es continua y sistemática através del registro diario de actividades realizadas. Se comprueba que lo programado se corresponda con los intereses de los niños y que las actividades estén adaptadas a su edad. Inserta anexo con cuentos, fotos y actividades realizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es crear hábitos saludables potenciando el ejercicio físico y dando alternativas para el tiempo libre. Durante el primer curso los profesores reciben formación que trasladan al aula en el segundo año. Se trabaja la higiene y alimentación, el ejercicio físico y los juegos; se informa de las consecuencias del alcohol y el tabaco; se analiza la publicidad, el consumo y la teleadicción. En cuanto al centro se realizan festivales de ballet y guitarra, teatro, concursos de villancicos y tarjetas navideñas, salidas al campo, ciclos de conferencias para padres, deportes y olimpiadas. Se evalúan los logros y dificultades encontradas, la consecución de los objetivos y la implicación y participación de profesores, familias y estructuras municipales. Incluye el desarrollo de objetivos, contenidos por ciclos y áreas, unidades didácticas y encuestas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende acercar a los alumnos a la ópera en un espacio dedicado a la audición junto con la bibliomúsica del centro, que funciona desde hace tres años, en el que se ofrece a los alumnos préstamo y audición de materiales musicales. Los objetivos son desarrollar la capacidad de percepción en el ámbito musical y el hábito de la audición; ayudarles a conocer y valorar la cultura musical; y aumentar en el centro el espacio dedicado a experiencias musicales, posibilitando así un mayor número de participantes. La metodología es motivadora y analítica, a través de audición de diferentes versiones de las obras. Entre las actividades, destacan la habilitación del espacio para el Rincón de la Ópera; la presentación de conceptos generales y de las óperas programadas; el visionado de los personajes más representativos; la presentación del compositor; la audición de las óperas trabajadas y otras de la colección de Sony en el Rincón de la Ópera; y el préstamo de la colección de discos Cuéntame una ópera de Sony. La evaluación se realiza a través de las respuestas de los alumnos a las tareas de percepción auditiva, una prueba de contenidos, dibujos, cuadernillos de opiniones sobre las óperas, redacciones, número de participantes y de préstamos, y fichas de trabajo de los alumnos. Se elaboran materiales para los profesores, como un juego de tarjetas, Libro de personajes, Libro de imágenes, Libro del profesor, y cuaderno de opiniones; y para los alumnos, como el Libro de conceptos generales sobre la ópera y fichas de actividades, juego de tarjetas del alumno, y Libro del alumno para cada ópera. Los anexos 1-4 contienen herramientas de evaluación, y los anexos 5-8 contienen materiales para el profesor y el alumno; el anexo 5 sobre generalidades de la ópera, el 6 sobre La Flauta Mágica, el 7 sobre El Barbero de Sevilla, y el anexo 8 sobre El niño y los sortilegios..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que los alumnos conozcan y utilicen Internet en la vida diaria del centro, como recurso pedagógico y como fuente de información y comunicación. Los objetivos son familiarizar a los alumnos con las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo; propiciar la igualdad de oportunidades; desarrollar una educación en valores; establecer relaciones por chat o correo electrónico con alumnos de otros centros; y desarrollar el lenguaje escrito y el interés por conocer diferentes lenguas. En cuanto a la metodología, en las primeras sesiones el profesor realiza una presentación del ordenador y sus elementos y después los alumnos pasan a la experimentación individual o en parejas con el ordenador. En sesiones posteriores el profesor presenta el trabajo y a continuación los alumnos lo realizan en el ordenador. Se llevan a cabo actividades con WordPerfect, Microsoft Chat, Internet Explorer, y correo electrónico. La evaluación es continua, y se realiza mediante una encuesta a los padres, y una encuesta a los profesores. Los alumnos de Primaria elaboran trabajos con WordPerfect, dibujos con Paint, cómics con Microsoft Chat, impresión de la foto de cada alumno con los reyes magos desde Internet, y una lista de direcciones de correo electrónico de cada alumno. El profesorado elabora tarjetas de Navidad, una base de datos en Access con direcciones de páginas web, y la página web del centro. Se incluyen como anexos materiales elaborados y material para adaptaciones de acceso al currículo para alumnos con necesidades educativas especiales; material de las sesiones con los profesores; la encuesta a los profesores y a los padres; un vídeo y un CD-ROM con la página web; y un disquete con direcciones de Internet..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende acercar a los alumnos a una lengua extranjera de forma divertida y atractiva, y despertar su interés por otras culturas. Los objetivos son romper las barreras de comunicación creadas por las diferentes lenguas; motivar a los alumnos en la búsqueda de producciones artísticas en lengua extranjera; favorecer el intercambio de experiencias y creaciones artísticas entre los ciclos; y disfrutar, mejorando la relación entre los miembros de la comunidad educativa. Entre las actividades, destacan audiciones para fijar la pronunciación; representaciones teatrales; murales sobre aspectos socioculturales del Reino Unido; aprendizaje de juegos y canciones para la representación de Música en Inglés; lectura de libros; correspondencia con niños del colegio International School of Madrid; Jornadas de cine en inglés; English Festival; talleres para Infantil; visita de exposiciones, como la de la biblioteca del centro; y el periódico The Pencil, que recoge las producciones de los alumnos expuestas en los pasillos del centro. Se elaboran materiales, como carteles señalizadores; libro de canciones; cartas en inglés; reproducción de monumentos y objetos típicos ingleses, para decorar los pabellones del centro; materiales elaborados en los talleres; el periódico The Pencil; reportaje fotográfico de las actividades para la exposición; vídeo sobre las Jornadas Culturales; e información y fotos sobre las Jornadas Culturales para la página web del centro. Se incluyen como anexos los murales y fichas de vocabulario, letras de canciones y cartas en inglés, tarjetas, móvil, juego Noughs and crosses, memory game, A yellow submarine, dominó, banderas, marcapáginas, puzzles, mapas, el número 3 del periódico The Pencil, el reportaje fotográfico, y el vídeo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en estimular a los niños para avanzar en la exploración, experimentación y en el establecimiento de relaciones entre los distintos modos de expresión. Los objetivos son conocer y utilizar diferentes técnicas plásticas; adquirir la coordinación, el control y las destrezas motrices implicadas en la realización de las técnicas plásticas; fomentar el trabajo en grupo; mostrar una actitud positiva ante las propias producciones y las de los demás; adquirir y afianzar los hábitos relacionados con el cuidado del material, limpieza en el trabajo y recogida de los materiales e instrumentos. La metodología se basa en la observación directa y la manipulación de los elementos del entorno y al desarrollo de la capacidad de representación a través de actividades dirigidas, siempre teniendo en cuenta la edad del alumno. Las actividades son el trabajo con pasta de papel, marcos de fotos, expresión corporal, caucho, decoración de cuadros, fabricación de tarjetas, figuras con pompones de lana, montaje de figuras, petit point, taller de arte egipcio composiciones fotográficas, falsas vidrieras y cuadros en tres dimensiones. La evaluación valora la consecución de los objetivos planteados además de valores referidos a la coeducación, tales como la igualdad, el respeto y la colaboración.