430 resultados para TESAUROS - AUTOMATIZACIÓN
Resumo:
Tras casi cinco años de experiencia de informatización de la Biblioteca Universitaria de la UNED, se presentan las etapas del proceso de informatización y automatización de esta biblioteca y el papel que juega en tal proceso el proyecto de Red Digital de Servicios Integrados (RDSI).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene : 1- Muestra de textos con fines didácticos 2- Disquete con el fondo del Quinto Centenario informatizado, 3- Disquete con las fichas de los carteles del Quinto Centenario, 4- Colección de diapositivas de los carteles del Quinto Centenario 5- Cd-Rom A y B de imágenes de los carteles del Quinto Centenario, 6- Memoria final del proyecto. Premios a la Innovación Educativa, 1996-97. Anexo Memoria en C-Innov. 60
Resumo:
Analizar la evolución de las nuevas tecnologías en las empresas y su incidencia sobre el empleo durante el periodo 1987-1992. Sondear las necesidades de formación del personal en función de la implantación de estas tecnologías. 605 empresas españolas de los sectores servicios, industria, construcción y agrario. Se aplica un cuestionario a 605 empresas españolas que mantienen un convenio de colaboración formativa con el Instituto Nacional de Empleo (INEM). Los datos obtenidos se codifican y se analizan según áreas de trabajo y, dentro de éstas, según 8 áreas de innovación tecnológica: electrónica, informática, telecomunicación, automatización, láser, biotecnología, energías renovables y nuevos materiales. Los resultados se presentan estructurados por familias profesionales analizando los cambios ocupacionales de los trabajadores ante la implantación de las nuevas tecnologías. Porcentajes. En el sector servicios se observa una renovación tecnológica constante y un mayor acceso a la tecnología cuanto mayor es la plantilla. Las áreas de trabajo más innovadas son la producción y la administración y oficinas. En el sector industria la tenología se renueva en mayor medida que en cualquier otro sector y el área de trabajo más tecnificada es la producción. En el sector de la construcción se adoptan la informática, los nuevos materiales, la automatización y la telecomunicación. Las innovaciones observadas en el sector agrario se producen en el área de informática y automatización. En todos los sectores se observa una adaptación y un cambio de labores del personal motivados por las nuevas tecnologías. Se constata la existencia de una preocupación empresarial por el nivel tecnológico adquirido y la realización de esfuerzos para lograr la tecnificación. Los sectores que presentan mayor y menor innovación son, respectivamente, el de industria y el de servicios. Se observa una falta de previsión por parte de las empresas, tanto en lo relativo a las tecnologías como a las plantillas. Se constata la necesidad de formar para el manejo de la nueva maquinaria en todos los sectores y en todas las familias, adaptando a los trabajadores de una ocupación a otra.
Resumo:
1. Conocer la estructura global administrativa de la Universidad de Valencia. 2. Proponer, a partir de su estudio, un modelo de automatización de los procesos administrativos identificados, con el objeto de agilizar la gestión universitaria. En primer lugar, se analiza la estructura orgánico-funcional de los medios administrativos de los servicios centrales de la Universidad. A continuación, se configuran los objetivos de reorganización informáticos, delimitando las distintas áreas de estudio. Se procede a inventariar la información recogida, se estudian los circuitos y procesos administrativos y se valora la estructura administrativa desde el punto de vista informático. Por último, se presenta el modelo informático para la automatización. El resultado final consiste en el desarrollo del modelo informático para la automatización de las distintas áreas de gestión: área académica, área de personal, gestión económica y bibliotecas. En la tercera fase se describen las técnicas de programación para la implementación de un sistema de consulta oral a una base de datos bibliográfica.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a sinergias en torno a la lectura.- El resumen está tomado de la revista.
Resumo:
El proyecto se desarrolla en el IES Valle de Leiva de Alhama de Murcia y contó con la dirección de un profesor coordinador del Departamento de Tecnología. Han participado seis alumnos de la modalidad de Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud. Estos alumnos han formado parte de dos grupos de trabajo que han abordado la ejecución de cada uno de los dos apartados del proyecto inicial denominados Proyecto Controltec y Proyecto Aulatec. El primero tiene como objetivo la automatización de todas las instalaciones y sistemas del aula-taller de tecnología y el segundo la elaboración de un programa informático para la gestión integral de este mismo aula. En la primera fase se ha diseñado un sistema de seguridad con información automatizada sobre temperatura, iluminación y control de las mismas y, en la segunda, el programa informático con los siguientes contenidos: control de acceso, gestión de usuarios, gestión del inventario y del material. Para el desarrollo de este programa se han organizado grupos de cinco alumnos de ESO que han funcionado como pequeñas empresas con cargos de responsabilidad, pedidos de material al almacén, facturación, etc. Los materiales han sido un ordenador conectado a una tarjeta controladora del puerto paralelo. No está publicada. Se evalúa de 0 a 5 el cumplimiento de los objetivos señalados en el proyecto por parte del asesor responsable, con justificación de las puntuaciones.
Resumo:
Determinar el papel jugado por los tipos de conteo en el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas y algoritmos de adición y sustracción. Analizar la importancia de la estructura semántica y sintáctica de estos problemas a la hora de elaborar estrategias de resolución de los mismos. Elaborar un modelo de sistematización de estos procesos. Muestreo aleatorio estratificado -los estratos fueron los cuatro primeros niveles de EGB- en los colegios públicos de Cartagena. Tomando como marco base el modelo de sistematización de adición sustracción de Heimer y Trueblood (1978), se elaboró un modelo alternativo que recogía, además, las investigaciones del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia sobre adquisiciones numéricas y procesos de cuantificación. Alternativamente se realizó un proceso de integración de los modelos de conteo planteados por la Psicología Cognitiva actual. Para determinar cómo estos modelos se integraban en la sistematización de los procesos de adición y sustracción elaborados por nosotros, se procedió a realizar un estudio correlacional que implicó el control de las siguientes variables: tipos de conteo y habilidades aritméticas. Prueba de aplicación colectiva, sobre conceptos implicados en adición y sustracción. Se completó esta prueba con otra de tipo individual, tomada de Secada y Fuson (en preparación) que a su vez fue adaptada de una tarea usada por Steffe, Spikes y Hirstein, (1976). Escalograma de Guttman para la jerarquización de los items de la prueba colectiva. Un análisis de regresión permitió la validación de esta prueba. Debido a la alta colinealidad encontrada en las variables implicadas en el análisis de regresión, se realizó una prueba no paramétrica (X de Pearson) para explicar las posibles interacciones y las habilidades aritméticas estudiadas. Un análisis de Cluster permitió agrupar los items de la prueba colectiva, y otro, los sujetos. Diferencias significativas en la resolución de las operaciones de adición y sustracción entre los sujetos que utilizaban el 'conteo parcial' y los que usaban una subrutina de 'conteo total'. Quedó reflejada una clara y progresiva evolución paralela en el desarrollo del conteo y las habilidades aritméticas de base. Los conceptos subyacentes a las operaciones de adición y sustracción no se comprendían , es decir, los niños habían aprendido a resolver estas operaciones (y sus algoritmos) de forma mecánica. La enseñanza de las operaciones aritméticas presta mayor atención a los productos que a los procesos, es decir, está más interesada por los resultados del aprendizaje que por el aprendizaje en sí mismo. La dificultad básica de la sustracción sobre la adición viene reflejada por la propia dificultad del pensamiento para hacerse reversible. El uso de estrategias adecuadas de conteo puede facilitar la comprensión de las operaciones y conseguir una mejor automatización de las mismas.
Resumo:
Estudiar el valor de la lengua del nivel intelectual y el evolutivo del grupo a experimentar y, buscar una respuesta al interrogante que se nos plantea a cerca de la enseñanza por qué se gastan tantas energías y se obtienen pocos resultados. Niñas de cuarto de EGB de nueve a once años en el colegio del Amor de Dios en Salamanca. Tres compañeras y cada una ha programado una lección: el adjetivo calificativo, determinativo y posesivo. Se programa de forma experimental por separado y posteriormente se confrontan los tres. El programa tiene un grado de individuación grande. Hay participación activa; gran fuerza motivadora y mayor rendimiento. Un empleo excesivo del método analítico, la automatización de la materia. Lleva mucho tiempo el prepararlo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Evaluación en entornos virtuales de aprendizaje'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Ante la importancia para los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de la prueba de Raven como instrumento de evaluación, el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Castuera (Badajoz) realiza un proyecto para modificar la prueba Raven color de papel a soporte informático utilizable en los sistemas operativos Windows y Linux consiguiendo de esta manera un fácil manejo y transporte de la misma. Se especifican los resultados obtenidos, las dificultades encontradas en la elaboración del proyecto y posibles propuestas de mejora de la prueba.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO