1000 resultados para SHUA, ANA MARÍA, 1951-
Resumo:
O conhecimento da composição química dos alimentos é fundamental para se avaliarem a disponibilidade de nutrientes e o seu consumo por populações. Neste trabalho, o pequi (Caryocar brasiliense, Camb.) foi caracterizado pela composição centesimal e pela presença de compostos bioativos na polpa e na amêndoa. Os dados do perfil lipídico mostram alto teor de lípides tanto na polpa quanto na amêndoa, destacando-se nos mesmos a presença dos ácidos graxos insaturados, predominando o ácido oléico como principal componente entre os ácidos graxos. Foi observada também a relação entre os elevados teores de ácidos graxos insaturados com os compostos fenólicos e carotenóides presentes, tendo a polpa quantidades mais expressivas dessas substâncias quando comparada à amêndoa, além de conter uma quantidade superior de fibra alimentar. Os resultados obtidos abrem a perspectiva de se utilizar o pequi como fruto que apresenta, na sua composição, compostos importantes para a formulação de uma dieta saudável.
Resumo:
En aquest article presentem el projecte ReSim: representació simbòlica de preguntes, que ha consistit en la creació d'un sistema automàtic capaç de representar en un llenguatge formal una pregunta en llenguatge natural. Tenint en compte la complexitat de l'objectiu, el projecte es va centrar en un àmbit temàtic concret. El tipus de representació usada està basada en el model de les Estructures Lèxico-Conceptuals de Jackendoff 1990.
Resumo:
Background: Alcohol-related expectancies are especially relevant in relation to alcohol consumption during adolescence. The main aim of this study was to adapt and translate into Spanish (Castilian) the Expectancy Questionnaire (EQ), and to study its psychometric properties in adolescents. Method: The sample was composed of 514 adolescents (57.20% female, mean age = 15.21; SD = .63) who completed the EQ and the alcohol consumption questionnaire AIS-UJI. Results: Confi rmatory factor analysis indicated that an eight-factor model, grouped into two general factors of positive and negative expectancies, had acceptable fi t indices. Cronbach’s alphas ranged from .75 to .96. Finally, the structural equation model showed that positive expectancies were positively related to alcohol use, whereas negative expectancies were negatively related to drinking. Conclusions: Results showed that the Spanish version of the EQ for adolescents is a valid and reliable questionnaire to measure expectancies about alcohol effects.
Resumo:
Self-nanoemulsifying drug delivery systems of gemfibrozil were developed under Quality by Design approach for improvement of dissolution and oral absorption. Preliminary screening was performed to select proper components combination. BoxBehnken experimental design was employed as statistical tool to optimize the formulation variables, X1 (Cremophor® EL), X2 (Capmul® MCM-C8), and X3 (lemon essential oil). Systems were assessed for visual characteristics (emulsification efficacy), turbidity, droplet size, polydispersity index and drug release. Different pH media were also assayed for optimization. Following optimization, the values of formulation components (X1, X2, and X3) were 32.43%, 29.73% and 21.62%, respectively (16.22% of gemfibrozil). Transmission electron microscopy demonstrated spherical droplet morphology. SNEEDS release study was compared to commercial tablets. Optimized SNEDDS formulation of gemfibrozil showed a significant increase in dissolution rate compared to conventional tablets. Both formulations followed Weibull mathematical model release with a significant difference in td parameter in favor of the SNEDDS. Equally amodelistic parameters were calculated being the dissolution efficiency significantly higher for SNEDDS, confirming that the developed SNEDDS formulation was superior to commercial formulation with respect to in vitro dissolution profile. This paper provides an overview of the SNEDDS of the gemfibrozil as a promising alternative to improve oral absorption.
Resumo:
Langevin Equations of Ginzburg-Landau form, with multiplicative noise, are proposed to study the effects of fluctuations in domain growth. These equations are derived from a coarse-grained methodology. The Cahn-Hiliard-Cook linear stability analysis predicts some effects in the transitory regime. We also derive numerical algorithms for the computer simulation of these equations. The numerical results corroborate the analytical predictions of the linear analysis. We also present simulation results for spinodal decomposition at large times.
Resumo:
El objetivo de este artículo es mostrar el proceso seguido y los resultados obtenidos en una investigación(1) dirigida a identificar y analizar las necesidades de formación del profesorado del Instituto Normal Superior Católico"Sedes Sapientiae" (INSCSS) de la Universidad Católica Boliviana"San Pablo" (Cochabamba-Bolivia). Para este propósito, hemos diseñado y utilizado diversos instrumentos de recogida de información como el cuestionario, las entrevistas en profundidad y los grupos colaborativos. La investigación, planteada desde una perspectiva cualitativa mediante un estudio de casos, ofrece información acerca de las necesidades sentidas y expresadas por el profesorado del Instituto y contribuye, a su vez, a arrojar datos relevantes para el diseño de propuestas de formación del profesorado universitario encargado de la formación inicial de maestros y maestras en el contexto latinoamericano. (1)Proyecto"Detección y análisis de necesidades de formación del profesorado universitario del Instituto Normal Superior Católico"Sedes Sapientiae" de la Universidad Católica Boliviana"San Pablo". Financiado por Relaciones Internacionales de la Universidad de Barcelona. Han participado en el estudio Maria Luz Mardesich, Ana María García y Oscar Velasco, todos ellos profesores pertenecientes al Instituto Normal Superior"Sedes Sapientiae" (INSCSS) de Cochabamba (Bolivia).
Resumo:
A los niños de esta experiencia, como a casi todos los ciudadanos, se les hace una montaña avisar, denunciar, exigir, proponer... De entrada, generalmente no saben a quién pueden dirigirse y, sobre todo, suelen confiar bien poco en que se les atienda. Los asuntos públicos, la administración, el mundo de los adultos... son percibidos a menudo como algo «kafkiano», viven de esta manera (como incomprensible, absurdo e inmodificable) el mundo que está más allá de sus entornos más inmediatos, como la familia y la escuela. Eso les pasa a los niños porque también le ocurre así a la mayoría de los adultos. Ellos y otros niños de distintos lugares, organizados en Consejos Infantiles o mediante otras formas de participación, están consiguiendo muchas cosas y participando en diversos proyectos. Con eso también aprenden un montón de cosas importantes: a mirar crítica y constructivamente su ciudad; a pedir, proponer y, si es el caso, protestar y exigir; aprenden que las cosas no tienen por qué ser kafkianas, que es posible cambiarlas; aprenden que puede haber adultos sensibles incluso aunque sean políticos que les escuchen y que les hagan caso, pero que no siempre van a salirse con la suya; aprenden a defender lo propio pero también a interesarse por lo de los demás; aprenden seguramente a sentirse más de su ciudad y a amarla; aprenden, en definitiva, a participar. Y lo aprenden de la única manera que resulta verdaderamente eficaz: participando de verdad.
Resumo:
Na busca pela identificação de novas fontes de antioxidantes naturais e de esclarecer lacunas acerca das reais propriedades benéficas atribuídas ao Noni (Morinda citrifolia Linn), este trabalho teve como objetivo realizar a caracterização química e avaliar a atividade antioxidante da polpa, casca e sementes do noni. Foram determinadas a composição centesimal (umidade, cinzas, proteínas, carboidratos e lipídios); os compostos bioativos (fenólicos totais, carotenoides totais e vitamina C) e a atividade in vitro em extratos aquoso, etanólico e acetônico. Os resultados demonstraram que o Noni possui quantidades significativas de carboidratos (27,21%; 9,70% e 8,37%) e de proteínas (2,64%; 2,23%; e 2,24%) nas sementes, casca e polpa, respectivamente. A polpa apresentou maior teor de vitamina C (23,1 mg/100g) e de carotenoides totais (3,90 mg/100g). No extrato acetônico da polpa, foram quantificados 109,81 mg/100g de fenólicos totais, seguidos pelos extratos acetônicos da casca (76,01 mg/100g), das sementes (28,75 mg/100g) e do extrato etanólico da polpa (20,33 mg/100g). Todos os extratos avaliados apresentaram atividade antioxidante in vitro; os extratos acetônico e etanólico da casca e das sementes do Noni apresentaram maior atividade pelo método β-caroteno/ ácido linoleico, enquanto o extrato etanólico da polpa teve maior atividade antioxidante pelo ensaio DPPH e ABTS, e o extrato acetônico da polpa, pelo método ABTS. O noni é um fruto com significativo teor de compostos fenólicos totais que apresentam atividade antioxidante in vitro.
Resumo:
Actualment, la participació infantil és una responsabilitat compartida per municipi i escola. L"experiència del projecte La participació dels infants a la ciutat, des de 1998, treballa per promoure la participació dels infants a la ciutat. En els resultats del projecte, que s"emmarca en una investigació-acció, destaquen els elements que els infants identifiquen que han après i la seva utilitat, com també els aspectes que consideren que els han agradat més i menys del conjunt del projecte dut a terme a l"aula. La percepció dels infants ajuda a avaluar i identificar innovacions de forma participada.
Resumo:
Juan Carlos Moreno Cabrera, catedrático de lingüística en la Universidad Autónoma de Madrid, acaba de publicar el libro Cuestiones clave de la Lingüística . Este título se suma a una extensa producción, en la que Moreno Cabrera se ocupa de teoría sintáctica ( Fundamentos de Sintaxis General , 1987),tipología lingüística (El Universo de las lenguas, 2003), ensayo (El nacionalismolingüístico, 2008) y manuales (Curso Universitario de Ling üística general, 1991-2000), entre otros campos de estudio y facetas de la edición. El prestigio de Juan Carlos Moreno Cabrera está basado en una formación rigurosa y singular, en un espíritu de investigación crítico y en un estilo sugestivo y elocuentwe.
Resumo:
El pràcticum és un entorn privilegiat per a la transferència de competències. Des d"aquesta perspectiva, s"ha desenvolupat el projecte «Anàlisi i avaluació de la transferibilitat de competències professionals de l"Educació Social en els centres de pràctiques» (2008MQD155) a la Universitat de Barcelona durant els cursos 2008-2010. La complexitat de l"objecte d"estudi aconsellava la utilització de mètodes qualitatius. Es va optar per un disseny d"investigació-acció a partir d"espais de reflexió. Des de la percepció dels participants, s"han identificat un conjunt d"elements que afavoreixen la transferència de competències en el marc del pràcticum, entre els quals cal destacar la necessitat d"una planificació conjunta i d"una planificació específica des de cadascun dels escenaris formatius vertebrada des de la reflexió-acció de la pràctica de l"estudiant. Per fer-ho possible, és necessari que els centres de pràctiques i els centres universitaris es reconeguin corresponsables de la formació pràctica.
Resumo:
In recent years there has been growing interest in composite indicators as an efficient tool of analysis and a method of prioritizing policies. This paper presents a composite index of intermediary determinants of child health using a multivariate statistical approach. The index shows how specific determinants of child health vary across Colombian departments (administrative subdivisions). We used data collected from the 2010 Colombian Demographic and Health Survey (DHS) for 32 departments and the capital city, Bogotá. Adapting the conceptual framework of Commission on Social Determinants of Health (CSDH), five dimensions related to child health are represented in the index: material circumstances, behavioural factors, psychosocial factors, biological factors and the health system. In order to generate the weight of the variables, and taking into account the discrete nature of the data, principal component analysis (PCA) using polychoric correlations was employed in constructing the index. From this method five principal components were selected. The index was estimated using a weighted average of the retained components. A hierarchical cluster analysis was also carried out. The results show that the biggest differences in intermediary determinants of child health are associated with health care before and during delivery.
Resumo:
Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.
Resumo:
Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.
Resumo:
Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.