1000 resultados para SEXO EN LITERATURA
Resumo:
Encuadernado en : Literatura de Cordel
Tonadilla alegre para cantar en el dia del naiximent del Señor en el Portal de Belem [Texto impreso]
Resumo:
Encuadernado en : Literatura de cordel
Resumo:
Encuadernado en : Literatura de Cordel
Resumo:
El incremento de la participación femenina en el deporte en general y en pruebas de resistencia y triatlón en particular, requiere un conocimiento profundo de la mujer en el ámbito deportivo, para atender específicamente a este colectivo. El trabajo de fin de grado presentado, comprende una revisión bibliográfica acerca de las diferencias de sexo en el triatlón, con el objetivo de ofrecer al entrenador una guía completa y actualizada de los aspectos a tener en cuenta en el entrenamiento de la mujer. Incluye información de las diferencias sociales y biológicas entre hombres y mujeres, las diferencias de sexo en cada parcial del triatlón (natación, ciclismo, carrera y tiempo total de prueba), la evolución del rendimiento de la mujer en triatlon desde 1980 hasta la actualidad, las tendencias de participación femenina en triatlón, el rendimiento de la mujer en función de la distancia de triatlón (Sprint-Olímpico-Ironman-Doble-Triple-Quíntuple-Deca) y los efectos de la edad en el rendimiento femenino del triatlón.
Resumo:
El paralelismo entre situaciones diversas es uno de los descubrimientos más fructíferos de la crítica de la arquitectura y el arte; este sistema mata todo convencionalismo y destruye cualquier intento de codificar el futuro. También pone en evidencia la futilidad de los estilos o movimientos establecidos. En literatura, a comienzos del siglo XX, los formalistas rusos hablaron de la disimilitud de lo similar y no pocos estudios sobre las artes visuales emplean el método comparado, desde Heinrich Wolfflin a Robert Venturi. Pero a los paralelismos hay que añadir algo más, la biografía personal. La incursión de las personas en la historia del arte, con su vida y su nombre propio, es una irrupción que acontece con la fuerza de lo real, que no necesita ser verosímil, porque simplemente es. Las historias de la arquitectura y el arte cuentan cosas de un modo creíble y perfectamente engarzado, sin los sobresaltos de la biografía personal; cuando ésta aparece estamos ante otro tipo de situación.
Resumo:
La adolescencia se caracteriza por importantes cambios biológicos y psicosociales, entre ellos, una creciente tendencia hacia la vespertinidad. Una mayor vespertinidad se ha asociado tanto al aumento del desarrollo puberal como al aumento del contacto con los pares, la autonomía y los hábitos cotidianos y de sueño. El primer objetivo de esta tesis fue conocer las diferencias según edad y sexo en M-V, en desarrollo puberal y en los factores psicosociales. El segundo objetivo fue conocer los cambios en M-V, en el desarrollo puberal y en los factores psicosociales de la primera a la segunda medida. Por último, el tercer objetivo fue conocer cómo el cronotipo, los factores biológicos y los factores psicosociales modulaban el cambio en la matutinidad-vespertinidad (M-V) mediante un diseño longitudinal-descriptivo. Cuatrocientos setenta y un adolescentes (249 chicas) entre 12 y 16 años participaron en los dos momentos de evaluación (M1 y M2, respectivamente), con un intervalo entre medidas de aproximadamente un año. Se utilizó la Escala de Matutinidad-Vespertinidad para Niños, la Escala de Desarrollo Puberal, la School Sleep Habits Survey y una escala creada para recoger la autonomía y el tiempo dedicado a los hábitos cotidianos. Los resultados indicaron que los adolescentes de 15 años en M1 y los de 16 en M2 tuvieron una mayor vespertinidad que los de 12 y 13 respectivamente. Los de 15-17 años tenían una mayor autonomía sobre sus hábitos cotidianos y de sueño y dedicaban menos tiempo a estar con la familia y más a estar con el ordenador que los más jóvenes (12-13 años). Además, sus hábitos de sueño eran más tardíos y consumían cafeína con más frecuencia. Las chicas tuvieron un mayor desarrollo puberal, mayor autonomía sobre hacer deberes y estudiar y menor sobre estar con los amigos...
Resumo:
Explorar la posible existencia de sesgos de género en procedimientos quirúrgicos (PQ) frecuentes y en sus estancias medias (EM) postquirúrgicas es objetivo del presente trabajo, mediante su comparación entre sexos en el Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital General de Alicante (2000-2004). Se intervienen más hombres que mujeres en 4 de los 7 PQ estudiados, apuntando posibles sesgos de género en el patrón quirúrgico, como por apendicectomías agudas (1,36 Hombres/1 Mujer) y complicadas (1,79/1). La estancia postapendicectomías, a igual edad y comorbilidad, es de 2 días más en hombres (9,49) que en mujeres (7,5). No detectar diferencias por sexo en colecistectomías por colecistitis (más frecuentes en mujeres), puede indicar colelitiasis evolucionadas por no sospecha diagnóstica en hombres.
Resumo:
Objetivo: Determinar si la ENS y la EPA de 2006 producen la misma información sobre labores del hogar y doble carga de trabajo en la población de 25 a 64 años, en ambos sexos. Métodos: Comparación entre las ENS y EPA sobre la forma de recoger información de la doble carga de trabajo. Fuente: Preguntas ENS: actividad económica (C.1.2:categorías 1,2,6), dedicación labores del hogar (A.11:categorías 1,2,3). EPA: actividad económica (H.1:categorías 1,5). Descripción por sexo en España y Comunidades Autónomas (CC.AA). Resultados: El 43,4% de las mujeres según la EPA tienen doble carga de trabajo, pero solo un 0,7% según la ENS. En los hombres el 31,5% (EPA) y el 0,02% (ENS). Alternativamente, cruzando a quienes afirman trabajar (C.1.2:categorías 1,2) con quienes realizan labores del hogar (A.11:categorías 1,2,3), la doble carga de ambas encuestas se aproxima (Hombres: ENS:31,7%; EPA:31,5%; Mujeres: ENS:46,3%; EPA:43,4%). Ambas encuestas ordenan de forma similar a las CC.AA según la doble carga de trabajo (ρmujeres:0,770 (p=0,001); ρhombres:0,647 (p=0,003)). Conclusión: La pregunta de actividad económica de la ENS subestima la frecuencia de la doble carga de trabajo. Esta es parecida en ambas encuestas, si se cruzan los datos de quienes afirman trabajar con quienes realizan labores del hogar de la ENS. En este caso, ambas encuestas ordenan de igual forma a las CC.AA. La exclusión del adverbio «principalmente» de la categoría sobre dedicación a las labores del hogar de la ENS 2011 normalizará la pregunta sobre actividad económica respecto a las utilizadas en encuestas de salud internacionales y de CC.AA.
Resumo:
At head of title: Rafael Altamira.
Resumo:
El género ha sido uno de los factores centrales en la construcción de desigualdades. Se han estructurado distinciones sociales y culturales entre los hombres y las mujeres para convertir diferencias biológicas del sexo en jerarquías de poder, de estatus y de ingresos. La presente ponencia es parte de los resultados del grupo de investigación de UBACyT E-005, que ha estudiado el correlato existente entre políticas públicas destinadas a las mujeres desocupadas, jefas de hogar y pobres y el objetivo explícito de reducción de las desigualdades. El estudio describe el período temporal 2003-2009, período donde se establecieron programas de estas características por parte del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social, que se fortalecieron y aceleraron a partir de la crisis; tales son los casos del Sistemas de Protección al Desempleo (contributivos y no contributivos), la protección social al empleo (acciones de capacitación y recalificación, terminalidad educativa e incentivos a la generación de empleo), preservación y formalización laboral, institucionalización de servicios públicos de empleo, promoción y desarrollo de economías solidarias, asignación universal por hijo, y el impacto del sistema integrado previsional argentino (SIPA)
Resumo:
Para comprender los fenómenos delictivos suele recurrirse al análisis de las desigualdades de clase, enfocándose en la marginalidad urbana para dar cuenta de los delitos callejeros violentos, y en la estratificación social para referirse a los diferentes tipos de delito que se cometen según la clase social. Pero el género no debe olvidarse como una determinación fundamental a tener en cuenta al estudiar el delito, lo cual puede sostenerse en las contundentes diferencias en las frecuencias y características de los hechos delictuales según el sexo de los ejecutores y víctimas de los mismos. En este trabajo nos proponemos, a partir del análisis de delitos publicados por la prensa escrita, reflexionar acerca de la incidencia del sexo en el nivel de comisión de delitos, en el tipo de delito y en la violencia de los mismos. Concluimos que aunque las mujeres sigan delinquiendo mucho menos y con menor violencia que los varones, estas tendencias están actualmente en transformación. El incremento de la delincuencia femenina puede tomarse como un indicador de la disminución de la desigualdad en las relaciones de poder entre mujeres y varones, síntoma de tendencias de crisis del patriarcado debidas a la atenuación de los controles informales disciplinarios sobre las mujeres
Resumo:
En este artículo se proponen claves de selección de textos literarios para adolescentes inmigrantes de niveles A2 de competencia comunicativa en español. El diseño de la investigación se configura a partir del paradigma cualitativo/interpretativo de corte etnográfico y de la investigación-acción en el escenario de cuatro aulas de español. El análisis de una muestra de treinta jóvenes inmigrantes ante el corpus leído durante el trabajo de campo, aporta seis variables menos centradas en la proyección explícita de la migración, y más sujetas al concepto de distancia como elemento transcendente de la lectura literaria.
Resumo:
La educación intercultural y el tratamiento de la diversidad en la escuela son sin duda algunos de los aspectos de la educación sobre los que más se ha escrito en las últimas décadas. Con el presente trabajo pretendemos hacer un recorrido por los planteamientos más actuales en la educación intercultural, así como la profundización en la idea de creatividad y en el trabajo colaborativo como formas eficaces de afrontar el reto que nos plantea la diferencia. Finalmente, propondremos literatura, concretamente el teatro de títeres, como herramienta didáctica óptima para el trabajo intercultural en todos los niveles educativos, partiendo de la valoración positiva de la diversidad en sus múltiples significados.
Resumo:
El trabajo en equipo multidisciplinario aumenta la seguridad de los pacientes, minimiza los errores médicos, mejora la satisfacción y el rendimiento del personal de salud y posiblemente evita gastos generados por mala praxis y complicaciones. Sin embargo, la implementación del trabajo médico en equipos es compleja y parecería ser una utopía principalmente en países con escasos recursos dedicados a la salud. A pesar de los esfuerzos por cambiar el paradigma de la asistencia médica, este aún se basa en la adquisición de conocimientos individuales más que en la interacción colectiva. El desarrollo de las habilidades necesarias para trabajar en equipo no forma parte del programa curricular en medicina en nuestro país. En este artículo, nos hemos apoyado en literatura indexada (PUBMED-MEDLINE Y LATININDEX) para explicar los pilares y las ventajas del trabajo en equipo. Nuestro objetivo es generar conciencia para iniciar el difícil camino hacia esa forma de trabajo en Uruguay.
Resumo:
Ponencia presentada en el XVIII Congreso internacional de literatura centroamericana, CILCA (León, Nicaragua, marzo 2010) y publicada en la Memoria electrónica; esta ponencia se basa en la tesis presentada por la autora y Katia Castro, La palabra en tanto exorcismo: María la noche, de Anacristina Rossi (tesis de licenciatura en literatura, Heredia: Universidad Nacional, 2006).