913 resultados para Política social
Resumo:
El trabajo consiste en dar cuenta de las relaciones existentes entre el Estado Municipal de La Plata y las organizaciones sin fines de lucro de carácter barrial, en la esfera de la política social aplicada. Específicamente se intenta esclarecer las relaciones que la Municipalidad de La Plata tiene con los comedores comunitarios que tienen personería jurídica y perciben recursos provenientes o administrados por la Municipalidad para su funcionamiento. El método utilizado es el estudio de casos. Se eligieron tres comedores, no elegidos al azar, sino por ser considerados por la Subsecretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata, los de mejor funcionamiento. Se realizaron en ellos entrevistas semiestructuradas a los directores de los comedores, a sus usuarios y a personas que viven en los sitios donde se ubican los comedores. También se realizo dentro de los comedores un trabajo previo de observación participante. Por otro lado se entrevisto abiertamente a empleados profesionales ubicados en puestos claves de la Subsecretaria de desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata. Las relaciones entre el municipio y los comedores comunitarios, aparecen en la práctica, como autoritarias, verticalistas y clientelísticas. La política del municipio y sus modalidades de gestión y ejecución están previstas para coartar cualquier intento de participación social. Las políticas del municipio definen a los sujetos como meros beneficiarios, asistencializados, a los que hay que coartar y cooptar, para evitar la asociación de estos, por ser catalogados como peligrosos
Resumo:
El trabajo consiste en dar cuenta de las relaciones existentes entre el Estado Municipal de La Plata y las organizaciones sin fines de lucro de carácter barrial, en la esfera de la política social aplicada. Específicamente se intenta esclarecer las relaciones que la Municipalidad de La Plata tiene con los comedores comunitarios que tienen personería jurídica y perciben recursos provenientes o administrados por la Municipalidad para su funcionamiento. El método utilizado es el estudio de casos. Se eligieron tres comedores, no elegidos al azar, sino por ser considerados por la Subsecretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata, los de mejor funcionamiento. Se realizaron en ellos entrevistas semiestructuradas a los directores de los comedores, a sus usuarios y a personas que viven en los sitios donde se ubican los comedores. También se realizo dentro de los comedores un trabajo previo de observación participante. Por otro lado se entrevisto abiertamente a empleados profesionales ubicados en puestos claves de la Subsecretaria de desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata. Las relaciones entre el municipio y los comedores comunitarios, aparecen en la práctica, como autoritarias, verticalistas y clientelísticas. La política del municipio y sus modalidades de gestión y ejecución están previstas para coartar cualquier intento de participación social. Las políticas del municipio definen a los sujetos como meros beneficiarios, asistencializados, a los que hay que coartar y cooptar, para evitar la asociación de estos, por ser catalogados como peligrosos
Resumo:
El trabajo consiste en dar cuenta de las relaciones existentes entre el Estado Municipal de La Plata y las organizaciones sin fines de lucro de carácter barrial, en la esfera de la política social aplicada. Específicamente se intenta esclarecer las relaciones que la Municipalidad de La Plata tiene con los comedores comunitarios que tienen personería jurídica y perciben recursos provenientes o administrados por la Municipalidad para su funcionamiento. El método utilizado es el estudio de casos. Se eligieron tres comedores, no elegidos al azar, sino por ser considerados por la Subsecretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata, los de mejor funcionamiento. Se realizaron en ellos entrevistas semiestructuradas a los directores de los comedores, a sus usuarios y a personas que viven en los sitios donde se ubican los comedores. También se realizo dentro de los comedores un trabajo previo de observación participante. Por otro lado se entrevisto abiertamente a empleados profesionales ubicados en puestos claves de la Subsecretaria de desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata. Las relaciones entre el municipio y los comedores comunitarios, aparecen en la práctica, como autoritarias, verticalistas y clientelísticas. La política del municipio y sus modalidades de gestión y ejecución están previstas para coartar cualquier intento de participación social. Las políticas del municipio definen a los sujetos como meros beneficiarios, asistencializados, a los que hay que coartar y cooptar, para evitar la asociación de estos, por ser catalogados como peligrosos
Resumo:
¿Cómo mejorar el nivel de vida de todos los latinoamericanos y crear oportunidades para el desarrollo humano sustentable? ¿Es posible eliminar las desigualdades extremas sin sacrificar el crecimiento económico? ¿Qué medidas y políticas es preciso adoptar para lograr una sociedad más justa, equitativa e integrada? Al iniciase el siglo 21, América Latina enfrenta el desafío de reducir la desigualad, mejorar los niveles de vida y crear oportunidades para todos los latinoamericanos. Este texto propone un nuevo enfoque y lineamientos para el diseño de estrategias y políticas sociales que nos permiten lograr la equidad, la integridad social y el pleno desarrollo de la persona humana en América Latina.
Resumo:
La presente investigación surge como resultado de la tesis para la obtención del grado de Doctor y pretende contribuir al fortalecimiento de una cultura de paz en México, proponiendo implementar estrategias de resolución pacífica de conflictos como la mediación, considerándola como una política social que incida en la transformación positiva de los conflictos. La herramienta idónea, el diálogo y los valores: tolerancia, cooperación, participación activa de la sociedad, solidaridad y el acercamiento de la justicia a la ciudadanía, serán los elementos indispensables para solucionar de manera efectiva, pronta, económica y equitativa los conflictos la sociedad del siglo XXI. La mediación cumple satisfactoriamente los requisitos para poder ser contemplada como una política social que incentive la participación activa de la ciudadanía en la solución de sus conflictos, auxiliando a socavar la crisis de los sistemas de impartición de justicia. Abstract: This research arises as a result of the thesis for obtaining the degree of Doctor, and aims to contribute to the strengthening of a culture of peace in Mexico, by proposing to implement peaceful conflict resolution like mediation strategies, considering it as a social policy that affects the positive transformation of conflicts. The ideal tool, dialogue and values: tolerance, cooperation, active participation of society, solidarity and justice approach to citizenship, will be the essential elements to solve conflicts of the 21st century society in effective, faster, economical and equitable manner. Mediation satisfactorily meets the requirements to be able to be considered a social policy that encourage the active participation of citizens in the solution of their conflicts, helping to undermine the crisis of justice systems.
Resumo:
Ante la severidad de la pobreza imperante en América Latina, los mandatarios de los países de la región, en una reunión en el año 2000 (Cumbre del Milenio) organizada por las Naciones Unidas,acordaron como prioridad inmediata la reducción de la pobreza extrema a nivel mundial. El gobierno del presidente Abel ha sido parte de este compromiso dando prioridad al combate a la pobreza mediante sus “políticas sociales”, por ello pretendemos en nuestro trabajo realizar una evaluación de la estrategia propuesta por el mismo, con el fin de ver si se han cumplido o no los objetivos y las metas propuestas en el “Plan Nacional de Desarrollo” y “Plan Vida Nueva”.
Resumo:
Durante las dos últimas décadas del siglo XX los diferentes países de América Latina tuvieron que hacer frente a diferentes períodos de crisis en el ámbito económico y a un estancamiento o caducidad de los modelos de desarrollo que se venían aplicando hasta ese momento. La respuesta inmediata por parte de las naciones afectadas fue someterse a una serie de programas de ajuste estructural, siguiendo en ese sentido los lineamientos dados por los organismos financieros internacionales.Lo antes expuesto implicó el replanteamiento de los modelos de desarrollo y del papel del Estado, lo que necesariamente repercutió en la política social, que tuvo que hacer frente, entre otras cosas, a una disminución del gasto en materia de programas sociales. Dentro de este contexto se vio la necesidad de priorizar grupos de población y canalizar los limitados recursos hacia los sectores sociales que se encontraban en una condición de pobreza más aguda o que se habían visto más afectados por la crisis económica y por los programas de ajuste estructural.
Resumo:
La política social está nuevamente de moda. Hace unos años, eran la estabilización y el ajuste los temas que dominaban la literatura, los debates y hasta las conversaciones de los economistas. Hoy, es cada vez más frecuente la referencia a la pobreza, el costo social del ajuste, el rostro humano de la política económica, el gasto social, la salud, la educación, en fin, todos aquellos temas relativos a la calidad de vida y el desarrollo humano. A diferencia del pasado, sin embargo, este redescubrimiento de los objetivos sociales del desarrollo no olvida, sino que parte precisamente del reconocimiento de las limitaciones materiales y financieras que enfrentan las sociedades menos desarrolladas. La discusión actual busca redefinir el sentido de la política social en los tiempos del ajuste o, si se quiere, redefinir los procesos de ajuste a la luz de su verdadero objetivo: el desarrollo social.
Resumo:
A las puertas de un nuevo milenio, el tema de la pobreza y su erradicación aparece como punto central de la agenda del desarrollo. Las cifras disponibles indican que una quinta parte de la población mundial padece condiciones de pobreza en términos de insuficiencia de ingresos para acceder a un nivel de vida decente. Por otra parte, si nos atenemos al más reciente indicador multidimensional sobre la pobreza elaborado por el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, el Índice de Pobreza Humana (IPH), un 37% de los residentes en países en desarrollo no disponen de la capacidad básica o mínimamente esencial para llevar una vida libre de condiciones de morbilidad evitables, mantenerse informado y acceder a la educación, gozar de condiciones saludables y disfrutar de adecuadas condiciones nutricionales. En el caso costarricense, a pesar de los significativos logros que se registran en el campo social y del desarrollo humano, la pobreza persiste como realidad lacerante para uno de cada cinco hogares.A nivel mundial, regional y nacional se ha avanzado bastante en el conocimiento de diversas facetas de la pobreza en tanto insuficiencia de ingresos e insatisfacción de necesidades básicas, predominando las aproximaciones de corte cuantitativo, muchas de ellas con altos niveles de sofisticación instrumental.
Resumo:
La presente investigación, analiza las prácticas políticas como el clientelismo político y el corporativismo político en asentamientos irregulares de la ZMM, partiendo de la siguiente pregunta como elemento para entender los procesos de marginación en la ciudad. ¿Cómo las prácticas políticas “clientelismo” y “corporativismo”, de los habitantes de asentamientos irregulares en la Zona Metropolitana de Monterrey, inciden en el proceso de marginación? La finalidad de la pregunta es desentrañar las prácticas políticas que se gestan al interior de los asentamientos irregulares, y cómo a su vez éstas impactan en el proceso de marginación de la ciudad. Estas prácticas se hacen visibles en forma de clientelismo político y de corporativismo. Este tema de investigación sobre los asentamientos irregulares no es un fenómeno nuevo ni exclusivo de México, si no que tiene relevancia en Latinoamérica (Valenzuela, 1991). Pero a pesar de su preeminencia los estudios son escasos y dichas experiencias son poco conocidas (Castells, 1987 y Valenzuela 1991). A pesar de los estudios sobre estos, los conceptos de corporativismo y clientelismo en América Latina, mencionan autores como: Lanzaro (1998), González (1997), Trotta (2003) y Audelo (2005), se requiere aún un mayor desarrollo de investigaciones y sobre todo recientes, ya que, a pesar de ser un tema considerado anacrónico el cual tuvo un fuerte impacto en la década de 1980, actualmente sigue teniendo vigencia ya que ha podido adaptarse y coexistir en la era de los derechos humanos y la democracia moderna. Para ello se parte de una metodología de corte cualitativa utilizando técnicas como: la etnografía, la observación y la entrevista a profundidad, para la recolección de los datos, y para el tratamiento de la información se realizó con el programa de análisis de datos cualitativos asistido por computadora, ATLAS. Ti., el cual permitió sistematizar y organizar: audios (entrevistas), imágenes (fotografías), fragmento de video (material audiovisual) y documentos textuales (diario de campo). A partir de la información simplificada se procedió a realizar la interpretación y el análisis de los datos, dentro de la constante contrastación de la teoría existente y los discursos obtenidos, se consiguió conocer la relación simbiótica entre las prácticas políticas y los asentamientos irregulares
Resumo:
Introducción Este análisis procura propones algunos lineamientos estratégicos que contribuyan a la configuración de un nuevo enfoque conducente q reducir la pobreza rural, desde la perspectiva del desarrollo de las políticas sociales en el ámbito latinoamericano. El documento parte de algunos antecedentes, para pasar luego a abordar el concepto de lo racial, las políticas sociales y la pobreza rural. En esta última sección se sugieren algunos elementos básicos para construir una estrategia integral y dinámica que procure atacar los aspectos estructurales y las manifestaciones de la pobreza rural…
Resumo:
Tabla de contenidos: Dos políticas, dos Argentinas: las tendencias ideológicas de la "Revolución Argentina". La propuesta comunitarista del onganiato: ¿La "cara social" de la dictadura?. La dictadura chilena (1973-1988): la difícil convivencia entre neoliberalismo, corporativismo y autoritarismo. La síntesis de la cuestión social en la dictadura chilena: asistencialismo, desarrollo y municipio.
Resumo:
Introducción La intervención activa del Estado en la cuestión social ha sido un fenómeno relativamente tardío en Costa Rica. Antes de la década de 1940 hubo muy pocos ejemplos importantes de legislación en política social y sola cuando Rafael Calderón Guardia ocupó la presidencia en 1940, el Estado comenzó a ocuparse activamente en los problemas generales relativos al bienestar social, a los derechos de los trabajadores y a la seguridad social.
Resumo:
A dissertação apresenta um estudo sobre a constituição do Fundo Público no capitalismo contemporâneo, a partir das três grandes crises do capital do século XX. Realizaremos, para tanto, uma incursão histórica e analítica, percorrendo o início do século XX até os dias atuais, demonstrando a importância e imprescindibilidade do Fundo Público para a reprodução do capital e do trabalhador. Neste contexto, de expansão e retração da economia em nível mundial, analisaremos os rebatimentos no Brasil, a partir da contrarreforma do Estado, na apropriação e composição do fundo público brasileiro. Ao garantir a reprodução do trabalhador, o Fundo Público o faz por meio das políticas sociais, e em especial, trabalharemos a Política de Assistência Social. O objetivo deste trabalho é realizar análise sobre todos os recursos destinados ao Fundo Municipal de Assistência Social do município de Campos dos Goytacazes, que servirão para o financiamento da rede socioassistencial em âmbito municipal no período de 2004 a 2012. Analisaremos, portanto, os recursos municipal, estadual e federal, tendo como base os segintes documentos: Demonstrativo da Evolução Orçamentária e de Despesas, Relatório de Receitas Geral, Lei de Diretrizes Orçamentária e a lei Orçamentária Anual, que serão transferidos para o fundo e de que forma o poder executivo prioriza a gestão destes recursos, por meio de suas despesas. O resultado da pesquisa nos mostrou que a Política de Assistência Social é cofinanciada pelos três entes federativos, no entanto, evidenciamos grandes dificuldades para a gestão compartilhada. O município é o maior financiador desta política, entremente, seus recursos são alocados prioritariamente nos Programas de Transferência de Renda municipais e nas entidades filantrópicas, enquanto os programas federais ficam sob a responsabilidade majoritária da União. O estado neste processo, quase que esquecido, se mostra com um financiamento extremamente pontual, descontínuo e ínfimo. Dos recursos direcionados a esta política, identificamos um grande montante que não são executados, o que consideramos hoje um dos grandes desafios para a efetivação desta Política em Campos dos Goytacazes.