1000 resultados para PAÍSES INSULARES EN DESARROLLO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la interacción entre familia y centro educativo, y se valoran algunos aspectos implicados en la comunicación que se da entre ambas instituciones. Se hace una reflexión fundamentada en múltiples teorías que explican lo que sucede en el interior del sistema familiar, ofreciendo un amplio abanico de alternativas con las que poder intervenir cuando se encuentra en la escuela modelos familiares disfuncionales. El conocimiento del maestro sobre el alumno como reflejo de lo que sucede en su familia, incide sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se discute la amplitud y sentido de la educación preescolar y cómo esta puede ayudar para que el ser humano pueda realizarse plenamente y contribuir a la realización de los demás dentro de una perspectiva de desarrollo. Igualmente se discute la relación entre democracia política y democracia educativa, la importancia de la educación permanente, la educación preescolar y la promoción de la mujer, la importancia del material y la tecnología en la educación preescolar, así como el medio donde la educación especial se desenvuelve.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una panorámica amplia y a la vez concreta de algunas de las reformas más significativas y operadas en los currícula de los centros de la Enseñanza Secundaria de Primer Ciclo, es decir, el equivalente a la segunda etapa de la EGB española. Seleccionar y analizar aquellas reformas curriculares más significativas dentro de los países que forman nuestro ámbito de referencia más próximo. Compara la información recogida con la realidad española. Estudiar y comparar los programas de estudio de: Dinamarca, Francia, Inglaterra y Gales, Italia y RF Alemania. La comparación de los contenidos y proyectos curriculares en el nivel correspondiente al tercer ciclo de EGB entre España con Dinamarca, Francia, Inglaterra y Gales, Italia y la RF Alemania sigue esta estructura: un breve recorrido por la historia reciente del nivel educativo, situando el contexto en el que se introdujo la Reforma, se discuten los problemas de homologación y comparabilidad de nivel, tal como está concebido y estructurado en el país en cuestión con la segunda etapa de la EGB española. Posteriormente, se procede al estudio de las novedades introducidas por la Reforma y por último se ofrecen unas conclusiones en las que se intenta poner de relieve aquellos aspectos más definitorios y específicos del país estudiado y más atractivos desde el contexto español. Los limites asignados a la Enseñanza Secundaria de primer ciclo no coinciden entre España y los demás países estudiados salvo en el caso italiano, pero si están comprendidos dentro del período de escolaridad obligatoria. Hay una clara tendencia a ofrecer una única institución en la que cursar este ciclo de estudios y es común ofrecer una panorámica general básica. En cuanto a las materias impartidas, tres llevan la mayor porción del horario escolar: la propia lengua, matemáticas y un idioma extranjero. También existe la tendencia hacia la concentración de otras materias tradicionales en una sola asignatura. Se dan coincidencias de índole estructural que afectan al currículum como son: la diferenciación curricular y la creciente orientación escolar y profesional de este ciclo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a conmemoraciones iberoamericanas y enseñanza de la historia.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la importancia sobre el acceso a la información educativa escrita en español y que requiere crear un cauce de cooperación documental en que se habiliten herramientas técnicas y un modelo de organización en la red.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en portugués, inglés y francés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta corresponde a una actividad programada en el plan de acción tutorial diseñado para los alumnos que cursan la Licenciatura en Desarrollo Cultural en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Los hábitos de estudio, específicamente los relacionados con el estudio independiente, son un elemento fundamental en la educación semipresencial. El alumno debe contar con herramientas para cumplir exitosamente con sus expectativas tanto académicas como personales, por ello es importante tomar en consideración las condiciones ambientales, la motivación, la planificación y la utilización de técnicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al comparar las opciones de explotar el petróleo en el campo ITT o mantenerlo bajo tierra mediante la Iniciativa Yasuní-ITT se encuentra que tanto para el Ecuador como para la comunidad internacional la segunda alternativa es más ventajosa, creando una situación ganar-ganar, en la que todos los actores se benefician frente a la explotación de petróleo. Para el Estado ecuatoriano, desde un punto de vista financiero, la Iniciativa Yasuní-ITT representa un mayor ingreso de recursos, tanto en el corto como en el largo plazo. El país en su conjunto se beneficia por la preservación de la biodiversidad en uno de los lugares de mayor riqueza biológica del planeta, por el respecto a las culturas de los pueblos no contactados, por el inicio sólido de una transición hacia una economía post-petrolera, con desarrollo de fuentes renovables de energía, racionalización del consumo energético, progresiva eliminación de la deforestación e impulso a la reforestación, y desarrollo social con generación sustentable de empleo. Además el Ecuador se beneficia al convertirse en un país pionero a nivel mundial en mecanismos novedosos de mitigación del cambio climático. Para la humanidad en su conjunto, las tres principales ganancias son la mitigación del cambio climático, con la creación de un mecanismo que puede replicarse internacionalmente para mantener inexplotadas reservas de combustibles fósiles en países megadiversos en desarrollo que posean las reservas mencionadas, la preservación de la biodiversidad en un lugar de extraordinaria riqueza y endemismo, y la supervivencia de culturas indígenas no contactadas en la Amazonía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del documento es analizar el concepto y estrategias oficiales del Buen Vivir a través del filtro de las principales definiciones de ideología (de Marx y Engels, Lenin, Lukács, Gramsci Manheim, Freud, Marcuse, Althusser, Lacan y Žižek) con el fin de contrastar el discurso del Buen Vivir (recogido en la Constitución de la República de 2008, los Planes Nacionales para el Buen Vivir 2009-13 y 2013-17, y en la publicística y discursos oficiales mantenidos sobre el tema por parte de las máximas autoridades políticas del Ecuador) con la orientación y resultados de las políticas públicas diseñadas e implementadas supuestamente para alcanzarlo. El trabajo contiene dos hipótesis. La principal es que el concepto de Buen Vivir, a la vez que recupera un conjunto de principios y aspiraciones propios de la tradición multicultural del Ecuador, incorpora una buena parte de las definiciones de ideología (como falsa conciencia, programa movilizador, utopía-ilusión-fantasía, discurso hegemónico) y, por tanto, asume un significado ideológico análogo al que los defensores del Buen Vivir achacan al desarrollo económico. La segunda hipótesis, subordinada a la anterior, es que el concepto de Buen Vivir, en su dimensión ideológica plural, es funcional a un modelo económico primario exportador (antitético a los principios del Buen Vivir) y se ha utilizado para consolidar el apoyo a la verdadera utopía desarrollista y modernizadora de los gobiernos de Rafael Correa: un proceso de desarrollo basado en la staple theory, que debe culminar en una diversificación de la estructura productiva del país por ahora inédita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía