361 resultados para Lola (elokuva)
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Programa de acción tutorial diseñado y realizado en un centro de primaria de Barcelona (centro de reforma experimental), en el que se pretende partiendo del trabajo en grupo dotar a los alumnos de elementos de reflexión y análisis para mejorar la relación con su entorno social, haciendo especial incapié en la tolerancia y el respeto a la diversidad. Se pretende asimismo, coordinar la acción tutorial del centro, dotándola de criterios y objetivos comunes.
Resumo:
Materiales para el alumnado y otro para el profesorado para la preparación de un taller organizado por el Museu d'Història de la Ciutat de Barcelona. Incluye un monitor que organiza el taller y una audiovisual. Se trabajan los estratos de la sociedad romana y sus formas de gobierno, a través de un juego en el que el alumnado protagoniza situaciones distintas mediante la representación teatral. La actividad se lleva a cabo dentro del museo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El material recogido en este dossier pretende ser únicamente un instrumento útil al maestro. Está realizado por un grupo de profesores catalanes, que parten de la evidencia de las dificultades de los alumnos a la hora de comunicarse y expresarse orealmente. Si se tiene en cuenta que la comunicación oral es uno de los medios que todas las personas tienen para influir sobre los demás, para modificar determinadas situaciones e intenciones de los demás, se comprende hasta que punto llega a ser grave que nuestros alumnos salgan de la escuela sin dominar estos mecanismos. Los juegos que aparecen en este dossier son sólo un primer paso y deben entenderse como material orientativo que ayude a plantear una programación coherente, progresiva y sistematizada del lenguaje oral en cada uno de los cursos. Los objetivos que se pretenden alcanzar son : desarrollar las capacidades de observación, atención, asociación, abstracción, memoria, inducción-deducción, improvisación y memoria; saber expresarse ordenadamente, estructurando lo que se expone en el espacio y en el tiempo; saber describir y narrar oralmente, hechos, situaciones; saber debatir un tema, argumentándolo de forma coherente y convincente; saber definir con precisión una palabra, un hecho; saber expreserse con fluidez. El nivel del alumnado a quien va dirigido es al Ciclo Superior, aumque muchos de ellos pueden ser también útiles en el Ciclo Medio. La temporalización abarca un trimestre.
Resumo:
Se presenta un extracto de las intervenciones más significativas de seis niños de Primaria de un colegio de Madrid en unas charlas sobre los gustos televisivos. Tras una contextualización de la tipología social de los niños que participan en el debate, se reproducen partes de la conversación en la que los niños emiten sus opiniones sobre determinados aspectos relacionados con sus aficiones televisivas.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Presenta un reportaje sobre los talleres de animación a la lectura que se llevan a cabo en varias bibliotecas públicas de Madrid y Guadalajara. Uno de ellos es el taller de lectura para personas adultas que desarrolla la biblioteca de Canillejas (Madrid), en el que no solo se lee, sino que además, los participantes se relacionan entre ellos, aprenden a escuchar y a aceptar otras opiniones diferentes a la propia. Otras, ya destinadas a educación infantil, son las que desarrollan las bibliotecas del Retiro (Madrid), el Palacio del Infantado (Guadalajara) y el Hospital Provincial Ortiz de Zárate (Guadalajara).
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se ofrece una visión particular sobre una visita a los campamentos saharauis en el exilio, tras su ocupación marroquí en 1975. Traza un panorama educativo desde distintos puntos de vista, como por ejemplo, las instalaciones donde se imparten las clases. Además, analiza el sistema de enseñanza, dividida en cuatro etapas: preescolar, llamados círculos infantiles, entre los 3 y los 6 años; primaria, obligatoria para todos los chavales, desde los 6 hasta los 12 años; secundaria, hasta los 18 años, en régimen de internado, completados en Argelia, Cuba y Libia; y universitaria, desarrollado en países europeos y los tres países anteriormente citados. El profesorado es completamente femenino en la educación preescolar y en el resto es de un 88 por ciento. Existe un gran fracaso escolar en secundaria y la formación profesional ofrece pocas salidas. La enseñanza básica tiene como materias la lengua, el cálculo, la historia y la geografía, las matemáticas y la física. Además de la lengua árabe, se enseña el español como identidad personal frente al área francófona que les rodea. Destaca las grandes deficiencias en infraestructuras, materiales y docentes, así como la masificación en las aulas y el escaso profesorado, que, además, no tiene salario. Otro punto de vista analizado es la atención de la población estudiantil hacia las personas extranjeras que les visitan en los campamentos y los programas de acogida en otros países, sobre todo en España, de los estudiantes con el fin de mejorar su calidad de vida y de formación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata la experiencia cinematográfica de un grupo de alumnos de cuarto de ESO, del IES Alameda de Osuna de Madrid. Se presentan los pasos dados: confección de la idea con un mini-guión; presentación y aprobación de la idea por parte del festival; rodaje y exhibición. El segundo Festival Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud (FICI) de Madrid, organizado por la asociación Tambor de Hojalata, ayuda a enseñar a mirar el cine y a hacerlo. El festival pretende, por un lado, la proyección de los cortos para incitar a reflexionar, y por otro lado, se presta asesoramiento y apoyo técnico a los alumnos. Para elegir el mejor trabajo hay dos jurados, uno Infantil compuesto por niñas y niños, de entre diez y doce años; y otro Juvenil, compuesto por chicos y chicas, de trece a dieciséis años.
Resumo:
Se presenta el proyecto Inmersión en el arte, que desde el 2006 desarrolla el Círculo de Bellas Artes, de Madrid. El programa está destinado a alumnos adolescentes y su intención primordial no es tanto que aprendan como que tengan una experiencia satisfactoria. La contemporaneidad de las disciplinas que se trabajan es lo más singular del mismo.