1000 resultados para Literaturas comparadas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia con estudiantes de tercero de BUP en el rea de Lenguaje con la participacin de los seminarios de Latn, Griego, Lengua y Literatura, Francs e Ingls sobre el nio abandonado en las literaturas europeas. Los objetivos son proporcionar al alumnado una visin no estanca de las diversas asignaturas que integran el rea de Lenguaje; iniciar al alumnado en el campo de la investigacin; despertar la capacidad de relacin, de transferencia y de visin de conjunto; propiciar en el profesorado una actitud de apertura hacia la capacidad interdisciplinar..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximacin a las dificultades con que la LOGSE amenaza las enseanzas de literaturas y propuestas estratgicas para evitarlas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Optimizar la labor didctica de docente, y su respectiva repercusin y asimilacin por parte del alumnado, para de esta manera poder focalizar mejor los contenidos y buscar una mejora sustancial en cmo estos son impartidos. - Plantear un trabajo cooperativo que cohesione a los docentes universitarios, a estudiantes en formacin y a los maestros/as en activo. - Aplicar instrumentos de diagnosis y evaluacin, con la finalidad de valorar el concepto dedevolucin en didcticas comparadas. - Contribuir y hacer aportaciones a la formacin de maestros/as y a la investigacin en las aulas de educacin primaria. - Crear instrumentos de diagnosis y recogida de datos para mejorar la investigacin en las aulas de educacin primaria. - Contrastar las innovaciones de las didcticas comparadas con la experiencia local sobre el tema

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo plantea que la literatura latinoamericana actual abandona su propia esfera: de la ficcin bien definida, de los claros requisitos de un texto para constituir literatura, incluso de las clasificaciones en gneros. Esa esfera de lo literario, amparada en reglas e instituciones, pierde consistencia, se limita entonces el poder y la capacidad de presin poltica que la literatura tuvo hasta hace pocas dcadas. La actual literatura, finalizada la poca de su autonoma, hablar de una vida moderna en la cual todo lo cultural es econmico y donde toda ficcin es realidad (y viceversa, en ambos casos). Lo cotidiano es ahora la vida, pero intervenida por las tecnologas de la informacin y la comunicacin (que le prestan rasgos de virtualidad o de irrealidad). Se plantea con ellas el desafo de intentar una lectura desde otros parmetros, en caso contrario, se puede caer en la simpleza de calificarlas como no-literatura o literatura mala.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca indagar en las literaturas latinoamericanas en nuestros tiempos, sobre todo cuando una tendencia posmoderna, de amplia conceptualizacin desde los pases industrializados, instaura la nostalgia y el desencanto como caractersticas de narrativas que se observan a s mismas frene a la realidad y a las representaciones de sujetos y espacios que se han gestado, sobre todo, durante el siglo XX. Por ello, una de las preocupaciones fundamentales del trabajo radica en observar el proceso de revisin epistemolgica en la conformacin de las representaciones sobre Latinoamrica, su contexto y sus sujetos. Segn este marco, he querido abordar dos narrativas distantes entre s, no tanto en tiempo, sino por su caracterizacin y postura frente al mundo: por un lado, he abordado las dos ltimas novelas de Leonardo Valencia (Guayaquil, 1969), autor que propone la biblioteca como la patria del escritor y se distancia de la categora de lo latinoamericano; y por otro lado, tres obras de Roberto Bolao (Santiago de Chile, 1953-Barcelona, 2003), cuya obra problematiza las representaciones literarias, histricas y culturales del continente, desde la nostalgia y el desengao contrapuestos al boom. Cules son los resultados de estos dos mundos narrativos frente a los discursos de la historia, los referentes socio-culturales y literarios? Este trabajo es un primer paso hacia la comprensin de la heterogeneidad y de la tendencia posmoderna en nuestros contextos, que cuestiona los relatos totales. Por ello, los tres captulos de esta tesis esbozan un contexto terico acerca de la posmodernidad y el contexto latinoamericano, en el que he buscado dialogar con diversos autores e investigadores, como Linda Hutcheon, Fredric Jameson, Bolvar Echeverra, Jos Mara Pozuelo Yvancos, Eliseo Diego, Jorge Velasco Mckenzie, Gabriel Garca Mrquez, Alejo Carpentier, entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las primeras dcadas del siglo XX, la Argentina sufri un desajuste econmico y social respecto del plan estratgico de 1880. Los acontecimientos histricos rompieron el modelo de la prosperidad infinita y pusieron de manifiesto la disolucin del ser nacional en revueltas militares, fraude electoral, corrupcin, caudillismo y brechas profundas entre regiones y clases sociales. Hacia 1930, la escritura de Roberto Artl se presenta como un cuestionamiento acerca de los lmites del proyecto modernizador y de las instancias ms significativas del mandato de progreso histrico. Los personajes de sus ficciones le permiten al escritor proyectar una interpretacin no solo de su ser cado y angustiado, sino tambin del sujeto desligado de aquella sociabilidad propuesta por la generacin de los romnticos y que en 1880 pareca determinar una identidad estable, segn reglas aparentemente seguras. El escritor posee la visin de que 1930 es el momento histrico que exige otro estatuto de lo real. El efecto de lectura de la obra de Arlt reside en la manipulacin indefinida del lenguaje literario a travs de la propuesta de personajes anclados en la percepcin de un mundo que los excluye y de una peripecia narrativa que devela la descentracin de la Historia como relato total. Consecuentemente, su eficacia es impactar y movilizar el cuerpo social a travs de la produccin imaginaria como una versin literaria de la Historia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo parte por establecer ciertas caractersticas de lo que podra ser una literatura boliviana andina. En este sentido, el propsito es sealar algunos componentes ficcionales de este tipo de narrativa a partir del entretejido textual que ofrecen novelas como Felipe Delgado de Jaime Saenz y Cuando Sara Chura despierte de Juan Pablo Pieiro. Este entretejido localiza las dimensiones de tensin y ruptura que construyen los personajes al interior de cada texto. Saenz y Pieiro configuran el marco festivo de las almas para conectarlas a realidades superpuestas o de otros lados del mundo interior de los personajes. Es cuando, en consonancia con el mundo interior, irrumpe el mundo paralelo de los seres extraos, ancestros y sombras. Desde la lgica andina, es la irrupcin de personas y seres que se comunican para restablecer realidades invisibles y lugares marginales sagrados. Son mundos, cuerpos, memorias y temporalidades que interactan para dar cuenta de la dimensin existencial andina entre los lugares de la fiesta del Gran Poder, una de las ms celebradas en La Paz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar, escribir, cantar, vivir entre idiomas. Producir conocimiento desde zonas limtrofes, desde lugares y desde memorias y saberes mltiples. En este texto se busca indagar los sentidos que se insinan en un conjunto de prcticas artsticas (literarias, visuales, musicales) que se gestan en torno a lo que se ha bautizado como portuol salvaje. Para ello, luego de una caracterizacin del portuol, se busca evidenciar la recurrencia de un gesto artstico que deviene produccin de conocimiento. Se plantea que, consideradas en conjunto y a partir del contexto geocultural en el que surgen, dichas prcticas constituyen un fecundo aporte para comprender una serie de aspectos sociales, culturales, econmicos y polticos de nuestras sociedades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor revisa e interpreta un corpus de textos del poeta colombiano Aurelio Arturo, a partir del tema de el regreso a casa, expresado en imgenes poticas que comparten la caracterstica de la evanescencia. Propone una interpretacin, a partir de elementos lingstico-poticos (como las aliteraciones y los significantes) y pasa al anlisis del discurso en el yo potico (en relacin con su pasado idlico, rural, y su presente de modernizacin urbana). La voz potica es examinada, en primer lugar, en tanto yo potico escindido, luego, con relacin a los coadyuvantes de la memoria y, finalmente, enfrentado a la evocacin de la propia morada, a partir de la formacin de un hroe o herona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Roberto Bolao tiende a establecer una relacin fronteriza y marginal con el mundo, en la medida en que expresa una subjetividad movediza, susceptible de ser leda en varios niveles de sus textos y de interpretarse como una escritura desterritorializada. Dicha nocin permite vincular la produccin del autor con ciertos procesos socioculturales como las migraciones y las nuevas formas de exilio, en tanto reinterpretados o reinventados por una perspectiva contempornea. En concreto, nos abocamos aqu a examinar Los personajes fatales y El ltimo lugar del mapa, del libro Entre parntesis (2004), los cuales no se ajustan a ningn gnero cannico o tipologa textual, al transgredir continuamente sus reconocidos lmites.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El surrealismo, nacido en los aos 20, y arribado pronto al Paraguay con revistas literarias extranjeras (aunque no por sus textos fundacionales, sino por producciones de escritores aledaos al movimiento), no tuvo relevancia en la escena de la poesa paraguaya hasta lograr instalarse dos dcadas ms tarde, evidente o subrepticiamente, en el quehacer potico nacional. La intencin de este ensayo es mostrar cules fueron las condiciones necesarias para que este movimiento influyera en la literatura paraguaya, especficamente en la poesa, y de qu modo esta influencia logr que la poesa fuera lo que naturalmente deba ser: paraguaya y actual. A la par, insertos a lo largo del ensayo, se incluyen suficientes textos para mostrar la evolucin de este proceso, y para dar adems una mnima antologa obligada tal vez por lo recndito del tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor examina un pasillo ecuatoriano, Manab, con el propsito de llamar la atencin a los varios componentes que una cancin popular puede tener en la creacin simblica del imaginario social de una comunidad. Entre los factores que indaga estn: el lugar de origen, la historia, la presencia de los usos sociales y de familia, el repertorio nacional de sones y su funcin en la creacin de identidades locales, elementos que en conjunto contribuyen al inescapable peso de la tradicin. Peso evidente en la tensin entre lo regional y lo de allende que se produce no solo en Manab (homenaje de Elas Cedeo Jerves a su provincia natal), sino en latitudes continentales (Lpez Velarde, Borges, Rulfo). Concluye el autor con una lectura crtica de Manab en la que puntualiza la soledad infecunda que conllevan los desencuentros del exilio interior y exterior, de la nostalgia y la melancola, de la tradicin y las expectativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor explora el efecto potico, en el caso de los vanguardistas peruanos, que tiene la inclusin de palabras extranjeras en un texto literario. Puesto que se trata de palabras ininteligibles o apenas inteligibles, tal uso remite al tipo de afasia como desorden del eje metafrico, que afecta la similitud/diferencia del lenguaje. Lauer se pregunta por qu los poetas vanguardistas recurrieron al uso de palabras de origen extranjero. En este sentido, interesa al autor destacar los cruces entre modernidad, tecno terminologa y extranjera del discurso, entre cosmopolitismo y conocimiento local. Sostiene Lauer que adoptar una palabra de otro idioma expresa el deseo de cortar con las fuentes mismas de una tradicin, y constituye una crtica a una sensibilidad dada. El autor indaga en torno a los usos poticos de palabras de origen extranjero, desde una visin que atiende los sentidos que ellas despliegan, as como tambin sus aspectos grficos, sonoros y comunicacionales.