1000 resultados para Imaginário. Cultura global. Violência escolar
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen, título y palabras clave en español e inglés
Resumo:
Realiza un repaso histórico del concepto cultura escolar en Galicia, y el papel que tuvieron las escuelas populares o de ferrado. Se abordan características de estas escuelas como que el calendario escolar se ajustaba a los ciclos agrícolas, no existía un local fijo para impartir las clases como tampoco disponían de material, comenzaron por materias esenciales como leer, escribir o contar, y el alumnado era mayoritariamente masculino y no muy joven.
Resumo:
Se intenta llegar a una definición completa y global de la Historia como ciencia y analiza la labor del historiador, que busca el hecho irrepetible, haciendo un proceso de selección y de especialización de la obra histórica, pero teniendo siempre en cuenta una visión de conjunto Expone algunos campos donde puede incidir una obra histórica: Historia de los acontecimientos, Historia de las instituciones, Historia de la cultura. Concluye con unas consideraciones practicas sobre el problema de la enseñanza de la Historia y la función del maestro para seleccionar determinados hechos y biografías, principio de selección, y rellenar el acontecimiento con referencias a instituciones y cultura, principio de relación.
Resumo:
Se aportan elementos de análisis en torno a los fenómenos del absentismo y el abandono escolar desde ámbitos personales, institucionales y políticos, exponiendo la necesidad de respuestas integrales, donde el trabajo colegiado, desde la institución escolar y el profesorado, hasta actuaciones en el territorio, constituyen el eje de las mismas. Incluye una investigación que estudia, desde estas variables, los modos de trabajo o cultura tanto de separación como de integración y de conexión en la escuela.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Determinar y describir la dinámica de interacción entre los factores cognitivos y afectivos en el aprendizaje de matemáticas con poblaciones de fracaso escolar en contextos de exclusión social. Revisión del marco teórico: la enseñanza y aprendizaje de la matemática desde la perspectiva sociocultural; investigaciones en la dimensión afectiva en educación matemática; dimensión afectiva e identidad social en matemáticas. Un grupo de 23 jóvenes, en el taller de Ebanistería del Centro-Taller de Fuencarral de la Asociación Norte Joven. Se llevaron a cabo dos estudios interdependientes de carácter etnográfico: uno exploratorio y otro principal. El primero se realizó en el curso 93-94, con 70 chicos de 5 Centros-Taller (públicos y privados), ubicados en distintas zonas periféricas de Madrid, caracterizadas por la desventaja socio-cultural y con rasgos similares a la población con la que se realizaría el estudio principal. Se seleccionó el Centro-Taller de Fuencarral para hacer el seguimiento a lo largo de todo el curso. El segundo estudio etnográfico se llevó a cabo en los cursos 94-95 y 95-96, con un grupo de 23 estudiantes en el mismo centro taller elegido en el exploratorio. La estrategia básica de la investigación está basada en estudio de casos. Las cuestiones de investigación se plantearon a 3 niveles: nivel del sujeto; nivel micro, sobre las interacciones en el aula y en el taller al trabajar la matemática; nivel del contexto social y cultural. Se hizo un seguimiento diferenciado de estos jóvenes para indagar datos correspondientes a cada nivel de la estructura de investigación. Entrevistas sobre situaciones; gráfica emocional para el diagnóstico y autorregulación de las reacciones emocionales, Mapa de Humor de los problemas; programa de actuación didáctica. Toda la información obtenida, síntesis de las anotaciones del alumno y de las observaciones de la investigadora, permitieron llegar a elaborar el perfil de cada sujeto, el Mapa Afecto-Cognición. En este mapa queda reflejada la estructura local y global del afecto, expresada a través de las emociones consensuadas en el mapa de humor, y las rutas de interacción con los procesos cognitivos (exigencias cognitivas). 1) Esta investigación ha establecido y descrito relaciones significativas entre cognición y afectividad (afecto local y global) en matemáticas y que están favoreciendo o dificultando el aprendizaje de la misma. 2) Para comprender la relaciones afectivas de los estudiantes con la matemática, no basta con observar y conocer los estados de cambio de sentimientos o reacciones emocionales durante la resolución de problemas (afecto local) y detectar procesos cognitivos asociados con emociones positivas o negativas. Se considera necesario tener en cuenta su dimensión afectiva en escenarios más complejos (afecto global), que permiten contextualizar las reacciones emocionales en la realidad social que las produce. Es importante conocer y comprender el sistema de valores, ideas y prácticas del contexto (de la cultura). Por tanto, parece conveniente que en las investigaciones sobre dimensión afectiva y matemáticas se aborden las dos estructuras de afecto en el sujeto, la local y la global. 3) Es importante que el profesorado conozca los avances de las investigaciones en Educación Matemática como es la descripción y análisis de los distintos factores afectivos que influyen en el aprendizaje de la matemática, en particular en poblaciones de fracaso escolar. Urge plantearse 'metas afectivas locales' para la enseñanza de la resolución de problemas. Por ejemplo: generar problemas a partir de la curiosidad de los alumnos; desarrollar el sentido de discernimiento sobre qué intuiciones, o presentimientos son apropiados; enseñarles heurísticas que puedan utilizar cuando acontecen esas intuiciones o cuando experimentan la perplejidad, el desconcierto o el bloqueo. Deberían aprender respuestas para esas emociones negativas, utilizándolas para transformar la dirección y calidad del afecto que les permita volver a la ruta positiva del afecto (de diversión, placer, regocijo, satisfacción) y posibilitarles estrategias para que modifiquen las creencias que le producen reacciones negativas. 4) Los instrumentos de recogida de datos diseñados expresamente para este estudio han resultado ser una aportación determinante para el mismo, dada la escasez y falta de adecuación de los instrumentos para poblaciones semejantes a la muestra.
Resumo:
Evaluaci??n del ??xito conseguido en la integraci??n social de los discapacitados ps??quicos con las pr??cticas educativas innovadores que con este fin les sit??an dentro de los centros educativos ordinarios. Alumnado con discapacidad ps??quica en 43 centros de A Coru??a y su entorno en donde se han llevado a cabo tareas de integraci??n e inclusi??n. El m??todo de investigaci??n utilizado se inscribe dentro de la Antropolog??a Pedag??gica. Se apoya en una base etnogr??fica con un contacto directo y cercano con las personas y su problem??tica a lo largo de una secuencia temporal prolongada. El planteamiento y an??lisis de toda la investigaci??n presenta una orientaci??n cualitativa. En la escuela infantil e inicio de primaria, suele haber una mejor relaci??n con sus compa??eros. En cambio, en los ??ltimos cursos de primaria y sobre todo en la ESO la problem??tica cobra tintes muy duros. La mayor??a de discapacitados moderados y afines se encuentran en una situaci??n de soledad y marginaci??n y un porcentaje m??s reducido de casos en situaci??n de enfrentamiento y rechazo por parte de sus compa??eros. Los d??biles mentales o lim??trofes en un peque??o porcentaje (15-20). La insistencia del profesorado para que el resto de alumnado integre a los discapacitados solo obtiene respuestas puntuales y asim??tricas. Parece que la integraci??n se produce m??s entre discapacitados del mismo nivel. Alumnos de educaci??n infantil integran mejor a sus compa??eros discapacitados porque no son tan conscientes de sus diferencias, mientras que en secundaria, la mayor consciencia de sus diferencias hace una mayor discriminaci??n. Los discapacitados leves experimentan sentimientos de frustraci??n porque son m??s conscientes de sus limitaciones y al ser m??s parecidos que el resto de compa??eros, estos les exigen m??s. Una discapacidad m??s profunda no dificulta que el sujeto sea consciente de sus dificultades.
Resumo:
Analiza la baja cultura musical de la población española y evaluar la aptitud musical de los escolares para dilucidar si la deficiente formación musical se debe a causas aptitudinales o a otros factores. Partiendo de una concepción operativa analítica de la aptitud musical, intenta ofrecer baremos y comparar la muestra utilizada y los resultados con los mismos en EEUU. Pretende aportar sugerencias valiosas a la hora del diagnóstico y de la planificación educativa. Muestra de niños: 4664 entre 9 y 15 años, estudiantes de EGB de toda España. Muestreo monoetapa, probabilístico, aleatorio-mixto y de estratificación múltiple. Criterios de selección: zona geográfica, sexo, curso, edad y nivel socioeconómico. Mortandad experimental: 1-2. Muestra de adultos: 585 profesores de Música o de Expresión Dinámica de EGB y BUP. Criterios de clasificación: edad, sexo, lugar de procedencia y conocimientos musicales. 1. Analiza los hábitos musicales de la población. 2. El concepto de aptitud musical, viendo su evolución a través de la edad. Analiza perfiles de diferentes profesiones musicales. Reseña diferentes pruebas evaluativas de este ámbito, especialmente de la capacidad auditiva. Analiza la batería de Seashore aplicándola a la muestra y procede a un análisis descriptivo, comparando los resultados con estudios americanos, y elaborando baremos. Como variables independientes maneja sexo, edad, curso, región geográfica de procedencia y nivel socioeconómico. Variables dependientes: tono, intensidad, ritmo, tiempo, timbre y memoria tonal. Concluye cotejando los resultados y sus aportaciones teóricas con estudios de otros autores. 1. No existen diferencias en función del sexo. Respecto a la edad, lento incremento de las aptitudes musicales conforme aumenta esta. Marcada independencia de las variables evaluadas, salvo el caso de la memoria tonal, por incluir ésta aspectos cognitivos, aparte de los musicales. La prueba de más facil resolución fue la de ritmo, más difícil la de tono. Con adultos la más difícil fue la de timbre. Grandes diferencias individuales para un mismo nivel, y un efecto de la clase social en favor de las capas altas. Los resultados por zonas no son claros. Superioridad en la escala de intensidad de los niños de origen rural. Respecto a la comparación con la muestra americana, la española es superior en ritmo, tiempo y memoria total, e inferior en tono y timbre. 1. El test es discriminativo y evalúa variables independientes, no es prudente utilizar una puntuacion global. Adjunta los baremos obtenidos con la muestra. Su validez y fiabilidad es aceptable. 2. Las aptitudes musicales, que incluyen funciones acústicas, motoras e intelectuales, maduran hacia los 15 años y, siendo las aptitudes de la población buenas, la baja cultura musical cabe atribuirla a factores ambientales y educativos. Aporta datos valiosos a la hora de programar contenidos, que deben seguir un orden progresivo, según los niveles de dificultad y momento de adquisición de habilidades específicas.
Resumo:
Conjugar en el proceso educativo nuevas metodologías y contenidos que hagan posible la globalización y la interdisciplinariedad. Dar a la enseñanza una dimensión más vital y práctica. Promover la elaboración y reelaboración cultural. Proyectar la escuela a su entorno y conferirle una función de dinamización cultural en el mismo. Contribuir a la adecuación educativa y renovación pedagógica en un intento global de redefinición de un nuevo modelo escolar en un medio rural. Alumnos del centro de EGB de Velez-Blanco. El encuadre teórico y el diseño pedagógico-didáctico están incluidos en la primera parte del trabajo. La segunda parte contiene algunos de los trabajos de los niños y el material más significativo que ha sido elaborado. El enfoque pedagógico es multidisciplinar, integrando todos los aspectos prácticos, sociales, naturales y lingüísticos que puedan ser relacionados dentro de la actividad a realizar. Desarrollo del taller: para cada trabajo se establecían los objetivos y se daban las instrucciones metodológicas y las actividades concretas a los niños, para realizar en un plazo determinado. Se establecían algunos días para ir revisando el trabajo y hacer las reorientaciones oportunas. Una vez concluidos los trabajos por los equipos correspondientes se divulgaban al resto de los alumnos dedicando una o dos clases a reflexionar sobre los resultados y las conclusiones obtenidas. El tema general (la cultura local) incluye los siguientes apartados: manifestaciones folklóricas; literatura local; estudio de las tradiciones; aspectos medio-ambientales; aspectos histórico-sociales; actividades plásticas y artísticas y actividades extraescolares. Los resultados prácticos más evidentes de este taller han sido los trabajos elaborados y el material recogido, los cuales se van registrando en el centro escolar de documentación creado para este fin. El taller es una tarea emprendida con voluntad de continuidad y proyección de futuro, caminando hacia su institucionalización definitiva en el centro.
Resumo:
Analizar teoricamente el nivel de participaci??n estudiantil. Dise??ar un estudio emp??rico para conocer los conceptos participativos y el compromiso de los estudiantes en los ??mbitos de la vida escolar. Formular propuestas para superar los ost??culos que limitan la participaci??n estudiantil.. 953 estudiantes del ciclo superior de EGB, de BUP y de FPI pertenecientes a centros p??blicos y concertados de Asturias, de ??mbito rural, urbano y semiurbano.. Se realiza un an??lisis te??rico de la participaci??n estudiantil desde un punto de vista jur??dico y legal y un estudio emp??rico estructurado en las siguientes fases: I. Elaboraci??n del cuestionario y aplicaci??n del mismo. II. Realizaci??n de entrevistas que completen la informaci??n del cuestionario. III. Categorizaci??n de las respuestas abiertas del cuestionario. IV. An??lisis de los datos seg??n variables: 1. Individuales, 2. De centro, 3. Contextuales. V. An??lisis global de los datos obtenidos del cuestionario y las entrevistas. VI. Elaboraci??n de conclusiones y propuestas.. Encuesta de opini??n.. Porcentajes, tablas, Pearson, test de Mantel-Haenszel.. Hay elementos comunes en las respuestas: I. Simplicidad en las contestaciones sobre pol??tica y democracia. II. Desconocimiento de las estructuras formales y de sistemas participativos de los centros. III. Desigual distribuci??n del poder en los centros, lo que dificulta la implantaci??n de procesos participativos de base aut??noma. IV. Conformismo con el estado actual de las cosas.. Con este estudio se confirma la tendencia al repliegue de los alumnos en relaci??n con la actividad p??blica. La implantaci??n de una cultura participativa en los centros depende, tanto de una educaci??n democr??tica, como de una democracia educativa, lo que requiere un compromiso de los centros a nivel extraescolar, curricular y de gesti??n..
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de innovación de la revista dedicada monográficamente a la violencia en la escuela
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Patrimonio y educación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
El objetivo prioritario es la recogida de información sobre la situación actual del escolar gitano, demandas y necesidades que plantea este colectivo y actuaciones que al respecto se están realizando por parte de la administración para paliar esta situación. Otros objetivos son: conocer cuales son las peculiaridades del proceso de escolarización del niño gitano. Conocer las actuaciones de las instituciones murcianas que abordan este tema. Objeto de trabajo: minoría étnica, más concretamente la población infantil gitana escolarizada. Para el estudio del tema se ha contactado con: Ayuntamiento de Murcia, Comunidad Autónoma, Ministerio de Educación y Ciencia y una institución de carácter confesional (Cáritas Diocesana). Para la recopilación de datos se ha recurrido a los centros de EGB con matrícula gitana. En total 8. Método descriptivo. Dos cuestionarios 'ad hoc'. Uno dirigido al director del centro y otro al profesor del aula. Estos cuestionarios abarcan los siguientes aspectos: número total de niños gitanos matriculados, edad de inicio de la escolarización, nivel de adaptación, grado de absentismo, aspectos motivacionales, rendimientos académicos, disfrute de becas y ayudas, relación de los padres con el centro escolar y grado de utilización por parte del niño gitano de los servicios con que cuenta el centro. Análisis cualitativo. Tablas de frecuencias. Se evidencia una falta de comunicación general, por parte del profesorado, directores de centros, etc. de lo que significa y representa la cultura gitana. El niño gitano necesita que su escolarización se inicie a más tardar a partir de los 2 años y en convivencia con niños payos. La actitud del profesorado evidencia una predisposición positiva. Es frecuente que se asimile Educación Especial con educación del niño gitano. El niño gitano necesita de un programa que responda realmente a las demandas reales que su personalidad presenta. Se evidencia la ausencia de una política y planificación global que, tendente a la solución de la problemática gitana, afecte al ámbito educativo como una más de las actuaciones que conjuntamente se desarrollen con esta minoría. En su lugar se observa un cierto confusionismo, producto de la descoordinación existente, e intentos de solución a la situación escolar gitana de forma concreta y aislada.