999 resultados para Iglesia-Trabajo y actividades
Resumo:
Resumen tomado del autor y también en ingés
Resumo:
Biografía, reconocimientos y méritos de D. Miguel Allué Salvador tras su muerte y una vida dedicada a la enseñanza..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la incidencia de las expectativas del docente en los resultados de los alumnos socialmente desfavorecidos. Se parte de la idea de que las expectativas sobre estos alumnos tienen que ver con la previsiones que los profesores y los padres realizan sobre el grado y nivel de su aprendizaje y rendimiento, o sobre la calidad de la enseñanza en un centro escolar. Se plantea el problema de que el comportamiento de los alumnos depende, en muchos casos, del nivel de expectativas que existan sobre ellos, cerrando una especie de círculo vicioso. Además, se insiste en la idea de que las expectativas y las actividades realizadas en clase pueden incidir en los resultados de los alumnos.
Distribución del tiempo, trabajo y agrupamiento en un centro de EGB: organizado en 'grandes ciclos'.
Resumo:
Se describe una jornada de trabajo con los alumnos y maestros del segundo ciclo del Colegio Nacional Comarcal Francisco Franco de Castilléjar en Granada, éste es uno de los tres equipos que han participado en la planificación del trabajo y en la organización de sus centros escolares según el sistema de grandes ciclos. Este sistema supone que los ocho niveles de la Educación General Básica se han dividido en tres grandes ciclos: el primer ciclo, de globalización, reúne los niveles del uno al tercero; el segundo ciclo, agrupa los niveles cuarto y quinto; y el tercer ciclo, con los niveles restantes que constituyen la Segunda Etapa.
Resumo:
Se describe la organización de las tareas escolares en una escuela unitaria para que permita la mayor eficacia de la función educadora. Es decir, la necesidad de dividir a los alumnos en grupos, de forma que mientras unos alumnos son atendidos y dirigidos de forma personal por el maestro, el otro grupo puede realizar sus tareas de forma autónoma y con el método activo.
Resumo:
Estudia la creatividad como una disposición de la persona, como una dimensión intelectual independiente del factor general de la inteligencia. El proceso creador es fundamentalmente el mismo: la naturaleza del proceso creador, sea cual sea la creación, pero a pesar de todo aparecen unas fases comunes en el proceso intelectual y afectivo. Se analizan los procesos mentales que ayudan al proceso de aprendizaje y a la educación del pensamiento creador y basándose en estos procesos se hace una clasificación de las actividades y experiencias creativas. Parece que el grado en que la persona utiliza su habilidad creadora está en función de su actitud afectiva hacia estas mismas habilidades. El entorno es decisivo para crear un clima que favorezca la creatividad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Investigación original con el título: 'La población juvenil de Córdoba que abandona el sistema educativo tras la etapa obligatoria : inserción laboral de estos jóvenes a través de la educación no reglada (2002-2003)'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. En este estudio se refleja la introducción de los nuevos avances habidos en la sociología de las profesiones y de los procesos de profesionalización en el campo de la educación comparada. El comentarista de la ponencia explica que el tema del profesorado es un tema de interés muy reciente para la Sociología de la Educación y que el título de la ponencia resalta la importancia del problema, desde un punto de vista sociológico y comparativo.
Resumo:
Conocer el clima de trabajo de los centros públicos de Educación Infantil-Primaria y Secundaria, las causas que el profesorado señala como determinantes del mismo y las propuestas de actuación formuladas desde los centros. 1024 profesores-as de centros públicos de Educación Infantil-Primaria y Secundaria del ámbito de gestión del MEC. Se elabora y aplica un cuestionario en el que se analizan 5 factores determinantes del clima de trabajo: comunicación, motivación, confianza, participación y otros aspectos. Se realiza un tratamiento estadístico de los datos, obteniendo frecuencias, porcentajes de respuesta, medias y desviaciones típicas y se categorizan las respuestas abiertas del cuestionario. Cuestionario Clima de trabajo y participación en la organización y funcionamiento de los centros de Educación Infantil/Primaria y Secundaria. Se observa que la opinión del profesorado sobre el clima de trabajo en los centros escolares es buena, con algunas reservas. El factor que se considera más determinante del clima del centro es la confianza, seguido de la comunicación, otros aspectos, motivación y, finalmente, la participación. Las valoraciones más bajas se refieren al reconocimiento del profesorado desde la Administración educativa o socialmente. Las valoraciones más altas se refieren a la relación entre el profesorado, al equipo directivo y a la relación de éste con el profesorado. Se obtienen respuestas muy positivas en cuanto al funcionamiento del centro, su planificación y el cumplimiento de objetivos. En cuanto a la implicación de diferentes agentes para lograr un clima favorable, se observa que la mayor implicación se refiere al equipo directivo y al profesorado y la menor a la Administración y a los-as padres-madres. Se constata la falta de formación del profesorado sobre el clima del centro y la escasa oferta formativa sobre el mismo a pesar de la demanda existente.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de FP.- Resumen tomado parcialmente de la revista