986 resultados para HL-60 cell


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es hacer una breve recopilación de la fisiología del eje hipotálamo-hipofisiario-suprarrenal, para comprender el papel de los corticoides exógenos como herramientas terapéuticas en innumerables patologías, que, utilizados de manera inapropiada, pueden causar efectos deletéreos importantes. La historia de los corticoides empezó hace 164 años, en 1843, cuando Thomas Addison describió los síntomas de la insuficiencia suprarrenal. Casi 100 años después, el 21 de septiembre de 1948, marcó un hito en la historia de la medicina, cuando, en la Clínica Mayo, el Dr. Hench inyectó 100 g de cortisona por primera vez en un paciente con artritis reumatoidea. En 1950, Hench, Kendall y Reichstein recibieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología. En la corteza de las glándulas suprarrenales se sintetizan, a partir del colesterol, tres hormonas diferentes con diversos efectos sobre la homeostasis. Los glucocorticoides sintéticos se clasifican por su potencia antiinflamatoria, vida media y efecto mineralocorticoide; operan en casi todas las células por medio de mecanismos de acción genómicos y no genómicos, lo que genera diferentes respuestas, de ahí su amplio efecto terapéutico en esclerosis múltiple, rechazo de trasplantes, enfermedades respiratorias, como asma y Epoc, entre otras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Uno de los aspectos con mayor variación durante la adolescencia es el sueño, el cual se ve afectado por factores biológicos así como por los estados afectivos y emocionales. En esta etapa, los individuos establecen sus primeras relaciones sentimentales románticas, vínculos esenciales para la maduración de las relaciones sociales y psicosexuales. Este trabajo busca determinar la asociación existente entre las relaciones sentimentales románticas y sus características, con la calidad sueño percibida por los jóvenes. Metodología: Estudio realizado en una población de 1794 estudiantes de ciencias de la salud entre los 18 y 25 años de edad en Bogotá, Colombia, entre 2012 y 2013. Se obtuvo una muestra probabilística con asignación proporcional de 443 sujetos, estratificada por programa académico y sexo. Utilizando dos cuestionarios de auto reporte se exploraron las características de las relaciones sentimentales y la calidad de sueño percibida. Resultados: El 64% (IC 95%: 59,4-68,9%) de la población estudiada se encontró en una relación sentimental romántica. Estos sujetos tuvieron latencias de sueño prolongadas con menor frecuencia que quienes no tenían en una relación (p <0,05). La calidad de sueño percibida se asoció al nivel de satisfacción que tuvieron los sujetos en su relación, así como la atracción por su pareja. Rasgos obsesivos, ansiosos, temerosos y evitativos en la relación disminuyeron la calidad de sueño percibida. Conclusión: Las relaciones sentimentales románticas y sus características se asocian con la calidad de sueño percibida por los individuos. Se requieren estudios que determinen causalidad en esta asociación y definan potenciales estrategias de intervención al respecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estimó la sensibilidad y especificidad de la citología de impresión como prueba diagnóstica en lesiones conjuntivales clínicamente sospechosas de neoplasia usando como patrón de oro la patología. Se estudiaron 60 pacientes, que ingresaron al azar a la Fundación Oftalmológica Nacional, con diagnóstico clínico de neoplasia de superficie ocular o lesión sospechosa de neoplasia, quienes fueron sometidos a citología de impresión y posterior resección quirúrgica completa, más estudio patológico de la lesión. Se realizó un análisis descriptivo, analizando la sensibilidad y la especificidad con el método clásico y análisis bayesiano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El marcaje de proteínas con ubiquitina, conocido como ubiquitinación, cumple diferentes funciones que incluyen la regulación de varios procesos celulares, tales como: la degradación de proteínas por medio del proteosoma, la reparación del ADN, la señalización mediada por receptores de membrana, y la endocitosis, entre otras (1). Las moléculas de ubiquitina pueden ser removidas de sus sustratos gracias a la acción de un gran grupo de proteasas, llamadas enzimas deubiquitinizantes (DUBs) (2). Las DUBs son esenciales para la manutención de la homeostasis de la ubiquitina y para la regulación del estado de ubiquitinación de diferentes sustratos. El gran número y la diversidad de DUBs descritas refleja tanto su especificidad como su utilización para regular un amplio espectro de sustratos y vías celulares. Aunque muchas DUBs han sido estudiadas a profundidad, actualmente se desconocen los sustratos y las funciones biológicas de la mayoría de ellas. En este trabajo se investigaron las funciones de las DUBs: USP19, USP4 y UCH-L1. Utilizando varias técnicas de biología molecular y celular se encontró que: i) USP19 es regulada por las ubiquitin ligasas SIAH1 y SIAH2 ii) USP19 es importante para regular HIF-1α, un factor de transcripción clave en la respuesta celular a hipoxia, iii) USP4 interactúa con el proteosoma, iv) La quimera mCherry-UCH-L1 reproduce parcialmente los fenotipos que nuestro grupo ha descrito previamente al usar otros constructos de la misma enzima, y v) UCH-L1 promueve la internalización de la bacteria Yersinia pseudotuberculosis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La incidencia de la tosferina ha mostrado un incremento en los últimos años; afectando predominantemente a los niños menores de 1 año, adolescentes y adultos. En el 2005 el Comité Asesor de Prácticas en Inmunización (ACIP) recomendó administrar una dosis de refuerzo de la vacuna acelular antipertussis a los adolescentes. Esta estrategia ha sido adoptada por distintos países. Sin embargo hasta el momento no existe una revisión sistemática que evalúe la efectividad de esta medida de prevención primaria. Métodos: Revisión sistemática de la literatura de artículos acerca de la efectividad de la vacuna acelular antipertussis como dosis de refuerzo en adolescentes. Resultados: La búsqueda inicial arrojó un total de 121 resultados, de los cuales solo 4 cumplieron los criterios de selección. Se evaluó en éstos, la inmunogenicidad generada contra tétanos y difteria por la vacuna Tdap vs Td con resultados significativos y similares. Además se documentó la respuesta inmunológica protectora generada por la Tdap contra tosferina. En cuanto a la reactogenicidad, en general fue baja. Discusión: La vacuna Tdap genera inmunogenicidad similar a la Td contra tétanos y difteria. Además proporciona adecuada protección contra la tosferina como dosis de refuerzo en los adolescentes. Conclusión: La evidencia disponible sugiere que se puede recomendar la vacuna Tdap como dosis de refuerzo en adolescentes entre los 10 y los 18 años de edad por su baja reactogenicidad y adecuada inmunogenicidad contra tétanos, difteria y B. Pertussis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es hacer una breve recopilación de la fisiología del eje hipotálamo-hipofisiario-suprarrenal, para comprender el papelde los corticoides exógenos como herramientas terapéuticas en innumerables patologías,que, utilizados de manera inapropiada, pueden causar efectos deletéreos importantes. La historia de los corticoides empezó hace 164 años, en 1843, cuando Thomas Addison describió los síntomas de la insuficiencia suprarrenal. Casi 100 años después, el 21 de septiembre de 1948, marcó un hito en la historia de la medicina, cuando, en la Clínica Mayo, el Dr. Hench inyectó 100 g de cortisona por primera vez en un paciente con artritis reumatoidea. En 1950, Hench, Kendall y Reichstein recibieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología. En la corteza de las glándulas suprarrenales se sintetizan, a partir del colesterol, tres hormonas diferentes con diversos efectos sobre la homeostasis. Los glucocorticoides sintéticos se clasifican por su potencia antiinflamatoria, vida media y efecto mineralocorticoide; operan en casi todas las células por medio de mecanismos de acción genómicos y no genómicos, lo que genera diferentes respuestas, de ahí su amplio efecto terapéutico en esclerosis múltiple, rechazo de trasplantes, enfermedades respiratorias, como asma y Epoc, entre otras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los gliomas malignos representan una de las formas más agresivas de los tumores del sistema nervioso central (SNC). De acuerdo con la clasificación de los tumores cerebrales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los astrocitomas han sido categorizados en cuatro grados, determinados por la patología subyacente. Es así como los gliomas malignos (o de alto grado) incluyen el glioma anaplásico (grado III) así como el glioblastoma multiforme (GBM, grado IV),estos últimos los más agresivos con el peor pronóstico (1). El manejo terapéutico de los tumores del SNC se basa en la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, dependiendo de las características del tumor, el estadio clínico y la edad (2),(3), sin embargo ninguno de los tratamientos estándar es completamente seguro y compatible con una calidad de vida aceptable (3), (4). En general, la quimioterapia es la primera opción en los tumores diseminados, como el glioblastoma invasivo y el meduloblastoma de alto riesgo o con metástasis múltiple, pero el pronóstico en estos pacientes es muy pobre (2),(3). Solamente nuevas terapias dirigidas (2) como las terapias anti-angiogénicas (4); o terapias génicas muestran un beneficio real en grupos limitados de pacientes con defectos moleculares específicos conocidos (4). De este modo, se hace necesario el desarrollo de nuevas terapias farmacológicas para atacar los tumores cerebrales. Frente a las terapias los gliomas malignos son con frecuencia quimioresistentes, y esta resistencia parece depender de al menos dos mecanismos: en primer lugar, la pobre penetración de muchas drogas anticáncer a través de la barrera hematoencefálica (BBB: Blood Brain Barrier), la barrera del fluido sangre-cerebroespinal (BCSFB: Blood-cerebrospinal fluid barrier) y la barrera sangre-tumor (BTB: blood-tumor barrier). Dicha resistencia se debe a la interacción de la droga con varios transportadores o bombas de eflujo de droga ABC (ABC: ATP-binding cassette) que se sobre expresan en las células endoteliales o epiteliales de estas barreras. En segundo lugar, estos transportadores de eflujo de drogas ABC propios de las células tumorales confieren un fenotipo conocido como resistencia a multidrogas (MDR: multidrug resistance), el cual es característico de varios tumores sólidos. Este fenotipo también está presente en los tumores del SNC y su papel en gliomas es objeto de investigación (5). Por consiguiente el suministro de medicamentos a través de la BBB es uno de los problemas vitales en los tratamientos de terapia dirigida. Estudios recientes han demostrado que algunas moléculas pequeñas utilizadas en estas terapias son sustratos de la glicoproteína P (Pgp: P-gycoprotein), así como también de otras bombas de eflujo como las proteínas relacionadas con la resistencia a multidrogas (MRPs: multidrug resistance-related proteins (MRPs) o la proteína relacionada con cáncer de seno (BCRP: breast-cancer resistance related protein)) que no permiten que las drogas de este tipo alcancen el tumor (1). Un sustrato de Pgp y BCRP es la DOXOrubicina (DOXO), un fármaco utilizado en la terapia anti cáncer, el cual es muy eficaz para atacar las células del tumor cerebral in vitro, pero con un uso clínico limitado por la poca entrega a través de la barrera hematoencefálica (BBB) y por la resistencia propia de los tumores. Por otra parte las células de BBB y las células del tumor cerebral tienen también proteínas superficiales, como el receptor de la lipoproteína de baja densidad (LDLR), que podría utilizarse como blanco terapéutico en BBB y tumores cerebrales. Es asi como la importancia de este estudio se basa en la generación de estrategias terapéuticas que promuevan el paso de las drogas a través de la barrera hematoencefalica y tumoral, y a su vez, se reconozcan mecanismos celulares que induzcan el incremento en la expresión de los transportadores ABC, de manera que puedan ser utilizados como blancos terapéuticos.Este estudio demostró que el uso de una nueva estrategia basada en el “Caballo de Troya”, donde se combina la droga DOXOrubicina, la cual es introducida dentro de un liposoma, salvaguarda la droga de manera que se evita su reconocimiento por parte de los transportadores ABC tanto de la BBB como de las células del tumor. La construcción del liposoma permitió utilizar el receptor LDLR de las células asegurando la entrada a través de la BBB y hacia las células tumorales a través de un proceso de endocitosis. Este mecanismo fue asociado al uso de estatinas o drogas anticolesterol las cuales favorecieron la expresión de LDLR y disminuyeron la actividad de los transportadores ABC por nitración de los mismos, incrementando la eficiencia de nuestro Caballo de Troya. Por consiguiente demostramos que el uso de una nueva estrategia o formulación denominada ApolipoDOXO más el uso de estatinas favorece la administración de fármacos a través de la BBB, venciendo la resistencia del tumor y reduciendo los efectos colaterales dosis dependiente de la DOXOrubicina. Además esta estrategia del "Caballo de Troya", es un nuevo enfoque terapéutico que puede ser considerado como una nueva estrategia para aumentar la eficacia de diferentes fármacos en varios tumores cerebrales y garantiza una alta eficiencia incluso en un medio hipóxico,característico de las células cancerosas, donde la expresión del transportador Pgp se vió aumentada. Teniendo en cuenta la relación entre algunas vías de señalización reconocidas como moduladores de la actividad de Pgp, este estudio presenta no solo la estrategia del Caballo de Troya, sino también otra propuesta terapéutica relacionada con el uso de Temozolomide más DOXOrubicina. Esta estrategia demostró que el temozolomide logra penetrar la BBB por que interviene en la via de señalización de la Wnt/GSK3/β-catenina, la cual modula la expresión del transportador Pgp. Se demostró que el TMZ disminuye la proteína y el mRNA de Wnt3 permitiendo plantear la hipótesis de que la droga al disminuir la transcripción del gen Wnt3 en células de BBB, incrementa la activación de la vía fosforilando la β-catenina y conduciendo a disminuir la β-catenina nuclear y por tanto su unión al promotor del gen mdr1. Con base en los resultados este estudio permitió el reconocimiento de tres mecanismos básicos relacionados con la expresión de los transportadores ABC y asociados a las estrategias empleadas: el primero fue el uso de las estatinas, el cual condujo a la nitración de los transportadores disminuyendo su actividad por la via del factor de transcripción NFκB; el segundo a partir del uso del temozolomide, el cual metila el gen de Wnt3 reduciendo la actividad de la via de señalización de la la β-catenina, disminuyendo la expresión del transportador Pgp. El tercero consistió en la determinación de la relación entre el eje RhoA/RhoA quinasa como un modulador de la via (no canónica) GSK3/β-catenina. Se demostró que la proteína quinasa RhoA promovió la activación de la proteína PTB1, la cual al fosforilar a GSK3 indujo la fosforilación de la β-catenina, lo cual dio lugar a su destrucción por el proteosoma, evitando su unión al promotor del gen mdr1 y por tanto reduciendo su expresión. En conclusión las estrategias propuestas en este trabajo incrementaron la citotoxicidad de las células tumorales al aumentar la permeabilidad no solo de la barrera hematoencefálica, sino también de la propia barrera tumoral. Igualmente, la estrategia del “Caballo de Troya” podría ser útil para la terapia de otras enfermedades asociadas al sistema nervioso central. Por otra parte estos estudios indican que el reconocimiento de mecanismos asociados a la expresión de los transportadores ABC podría constituir una herramienta clave en el desarrollo de nuevas terapias anticáncer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ecological data suggest a long-term diet high in plant material rich in biologically active compounds, such as the lignans, can significantly influence the development of prostate cancer over the lifetime of an individual. The capacity of a pure mammalian lignan, enterolactone (ENL), to influence the proliferation of the LNCaP human prostate cancer cell line was investigated as a function of cell density, metabolic activity, expression and secretion of prostate specific antigen (PSA), cell cycle profile, and the expression of genes involved in development and progression of prostate cancer. Treatment with a subcytotoxic concentration of ENL (60 mu M for 72 h) was found to reduce: cell density (57.5%, SD 7.23, p < 0.001), metabolic activity (55%, SD 0.03, p < 0.001), secretion of PSA (48.50% SD 4.74, p = 0.05) and induce apoptosis (8.33-fold SD 0.04, p = 0.001) compared to untreated cells. Cotreatment with 10 mu M etoposide was found to increase apoptosis by 50.17% (SD 0.02, p < 0.001). Additionally, several key genes (e.g. MCMs, survivin and CDKs) were beneficially regulated by ENL treatment (p < 0.05). The data suggest that the antiproliferative activity of ENL is a consequence of altered expression of cell cycle associated genes and provides novel molecular evidence for the antiproliferative properties of a pure lignan in prostate cancer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The ability of human postprandial triacylglycerol-rich lipoproteins (TRLs), isolated after meals enriched in saturated fatty acids (SFAs), n-6 PUFAs, and MUFAs, to inhibit the uptake of I-125-labeled LDL by the LDL receptor was investigated in HepG2 cells. Addition of TRLs resulted in a dose-dependent inhibition of heparin-releasable binding, cell-associated radioactivity, and degradation products of I-125-labeled LDL (P < 0.001). SFA-rich Svedberg flotation rate (S-f) 60-400 resulted in significantly greater inhibition of cell-associated radioactivity than PUFA-rich particles (P = 0.016) and total uptake of I-125-labeled LDL compared with PUFA- and MUFA-rich particles (P = 0.02). Normalization of the apolipoprotein (apo)E but not apoC-III content of the TRLs removed the effect of meal fatty acid composition, and addition of an anti-apoE antibody reversed the inhibitory effect of TRLs on the total uptake of I-125-labeled LDL. Real time RT-PCR showed that the SFA-rich Sf 60-400 increased the expression of genes involved in hepatic lipid synthesis (P < 0.05) and decreased the expression of the LDL receptor-related protein 1 compared with MUFAs (P = 0.008). In conclusion, these findings suggest an alternative or additional mechanism whereby acute fat ingestion can influence LDL clearance via competitive apoE-dependent effects of TRL on the LDL receptor.-Jackson, K. G., V. Maitin, D. S. Leake, P. Yaqoob, and C. M. Williams. Saturated fat-induced changes in Sf 60 400 particle composition reduces uptake of LDL by HepG2 cells.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

One common effect of tumor promoters is increased tight junction (TJ) permeability. TJs are responsible for paracellular permeability and integrity of the barrier function. Occludin is one of the main proteins responsible for TJ structure. This study tested the effects of physiological levels of phenol, ammonia, primary bile acids (cholic acid, CA, and chenodeoxycholic acid, CDCA), and secondary bile acids (lithocholic acid, LCA, and deoxycholic acid, DCA) on paracellular permeability using a Caco-2 cell model. Paracellular permeability of Caco-2 monolayers was assessed by transepithelial electrical resistance (TER) and the apical to basolateral flux of [C-14]-mannitol. Secondary, but not primary, bile acids increased permeability as reflected by significantly decreased TER and increased mannitol flux. Both phenol and ammonia also increased permeability. The primary bile acid CA significantly increased occludin expression (P < 0.05), whereas CDCA had no significant effect on occludin expression as compared to the negative control. The secondary bile acids DCA and LCA significantly increased occludin expression (P < 0.05), whereas phenol had no significant effect on the protein expression as compared to the negative control. This suggests that the increased permeability observed with LCA, DCA, phenol, and ammonia was not related to an effect on occludin expression. In conclusion, phenol, ammonia, and secondary bile acids were shown to increase paracellular permeability and reduce epithelial barrier function at doses typical of levels found in fecal samples. The results contribute to the evidence these gut microflora-generated products have tumor-promoting activity.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The functional relationships and properties of different subtypes of dendritic cells (DC) remain largely undefined. To better characterize these cells, we used global gene analysis to determine gene expression patterns among murine CD11c(high) DC subsets. CD4(+), CD8alpha(+), and CD8alpha(-) CD4(-) (double negative (DN)) DC were purified from spleens of normal C57/BL6 mice and analyzed using Affymetrix microarrays. The CD4(+) and CD8alpha(+) DC subsets showed distinct basal expression profiles differing by >200 individual genes. These included known DC subset markers as well as previously unrecognized, differentially expressed CD Ags such as CD1d, CD5, CD22, and CD72. Flow cytometric analysis confirmed differential expression in nine of nine cases, thereby validating the microarray analysis. Interestingly, the microarray expression profiles for DN cells strongly resembled those of CD4(+) DC, differing from them by <25 genes. This suggests that CD4(+) and DN DC are closely related phylogenetically, whereas CD8alpha(+) DC represent a more distant lineage, supporting the historical distinction between CD8alpha(+) and CD8alpha(-) DC. However, staining patterns revealed that in contrast to CD4(+) DC, the DN subset is heterogeneous and comprises at least two subpopulations. Gene Ontology and literature mining analyses of genes expressed differentially among DC subsets indicated strong associations with immune response parameters as well as cell differentiation and signaling. Such associations offer clues to possible unique functions of the CD11c(high) DC subsets that to date have been difficult to define as rigid distinctions.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

P>Aim To evaluate in vitro the effect of calcium hydroxide [Ca(OH)(2)] and Er:YAG laser on bacterial endotoxin [also known as lipopolysaccharide (LPS)] as determined by nitric oxide (NO) detection in J774 murine macrophage cell line culture. Methodology Samples of LPS solution (50 mu gmL-1), Ca(OH)(2) suspension (25 mg mL-1) and LPS suspension with Ca(OH)(2) were prepared. The studied groups were: I - LPS (control); II - LPS + Ca(OH)(2); III - LPS + Er:YAG laser (15 Hz 140 mJ); IV - LPS + Er:YAG laser (15 Hz 200 mJ); V - LPS + Er:YAG laser (15 Hz 250 mJ), VI - Pyrogen-free water; VII - Ca(OH)(2). Murine macrophage J774 cells were plated and 10 mu L of the samples were added to each well. The supernatants were collected for NO detection by the Griess reaction. Data were analysed statistically by one-way anova and Tukey`s test at 5% significance level. Results The mean and SE (in mu mol L-1) values of NO release were: I - 10.48 +/- 0.58, II - 6.41 +/- 0.90, III - 10.2 +/- 0.60, IV - 8.35 +/- 0.40, V - 10.40 +/- 0.53, VI - 3.75 +/- 0.70, VII - 6.44 +/- 0.60; and the values for the same experiment repeated after 1 week were: I - 21.20 +/- 1.50, II - 9.10 +/- 0.60, III - 19.50 +/- 1.00, IV - 18.50 +/- 0.60, V - 21.30 +/- 0.90, VI - 2.00 +/- 0.20, VII - 6.80 +/- 1.70. There was no significant difference (P > 0.05) between the control and the laser-treated groups (III, IV and V), or comparing groups II, VI and VII to each other (P > 0.05). Group I had significantly higher NO release than group II (P < 0.05). Groups II and VI had similar NO release (P > 0.05). Conclusions Calcium hydroxide inactivated the bacterial endotoxin (LPS) whereas none of the Er:YAG laser parameter settings had the same effectiveness.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The relationship between somatic cell count (SCC) in raw milk and casein fractions of 15 batches of the corresponding ultra-high-temperature (UHT) milk was examined. Raw milk was collected, pasteurised and submitted to UHT treatment. Samples of the UHT milk were taken on days 8, 30, 60, 90 and 120 of storage at room temperature and their casein fractions analysed by high performance liquid chromatography. SCC ranged from 197,000 to 800,000 cells/mL. No correlation (p>0.05) was found between SCC and K-casein concentrations in raw or UHT milks. The alpha(s2) and P-casein concentrations in raw milk were negatively correlated with SCC (p<0.05). In UHT milk, negative correlations were observed for a,1-casein (p<0.05) and beta-casein (p<0.05) on the 8th day, and for alpha S-2-casein (p<0.01) on the 60th day of storage. Results indicate that higher SSC in raw milk is associated with substantial degradation of beta-casein and alpha(s)-casein, which may lead to quality defects in UHT milk during storage. Aust. J. Dairy Technol. 63, 45-49

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In this work, lipolysis, proteolysis and viscosity of ultra-high temperature (UHT) milk containing different somatic cell counts (SCC) were investigated. UHT milks were analysed on days 8, 30, 60, 90 and 120 of storage. Lipolysis as measured by free fatty acids increase, casein degradation and viscosity of UHT milk were not affected by SCC but increased during storage. A negative relationship was observed between SCC and casein as a percentage of true protein on the 120th day of storage, hence indicating that high SCC increases the proteolysis of UHT milk by the end of its shelf life.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Therapy with stem cells has showed to be promising for acute kidney injury (AKI), although how it works is still controversial. Modulation of the inflammatory response is one possible mechanism. Most of published data relies on early time and whether the protection is still maintained after that is not known. Here, we analyzed whether immune modulation continues after 24 h of reperfusion. MSC were obtained from male Wistar rats. After 3-5 passages, cells were screened for CD73, CD90, CD44, CD45, CD29 and CD 31. In addition, MSC were submitted to differentiation in adipocyte and in osteocyte. AKI was induced by bilaterally clamping of renal pedicles for 60 min. Six hours after injury, MSC (2 x 105 cells) were administered intravenously. MSC-treated animals presented the lowest serum creatinine compared to non-treated animals (24 h: 1.3 +/- 0.21 vs. 3.23 +/- 0.89 mg/dl, p<0.05). The improvement in renal function was followed by a lower expression of IL-1b, IL-6 and TNF-alpha and higher expression of IL-4 and IL-10. However, 48 h after reperfusion, this cytokine profile has changed. The decrease in Th1 cytokines was less evident and IL-6 was markedly up regulated. PCNA analysis showed that regeneration occurs faster in kidney tissues of MSC-treated animals than in controls at 24 h. And also ratio of Bcl-2/Bad was higher at treated animals after 24 and 48 h. Our data demonstrated that the immunomodulatory effects of MSC occur at very early time point, changing the inflammation profile toward a Th2 profile. (C) 2009 Elsevier B.V. All rights reserved.