1000 resultados para Evolució de la figura humana
Resumo:
Hipótesis: los niños sordos no tienen por qué apartarse de los índices de madurez mental que les debe corresponder según su edad cronológica. Al tener un handicap auditivo severo y, consiguientemente, tener un handicap en el lenguaje oral, estos niños tendrán dificultades en la conexión y establecimiento con el entorno y las demás personas, y este hecho deberá reflejarse de alguna manera en sus dibujos. 18 niños y niñas, entre 4 y 7 años, que acuden a la asociación para la rehabilitación auditiva de los niños sordos de Guipúzcoa, Arans-Gui. Se trata de un estudio cuantitativo de tipo descriptivo que mediante el uso de tablas de frecuencias relativas pretende comprobar la influencia de diversos condicionamientos en el desarrollo educativo de los deficientes auditivos infantiles. Variables dependientes: puntuaciones alcanzadas por los niños en los distintos tests de madurez mental; conexión con el entorno y sociabilidad. Variables independientes: edad, sexo, la edad de rehabilitación-escolarización y el medio socioeconómico. Escala de madurez mental de Columbia (aptitud general de razonamiento). El test guestáltico visomotor de Bender (o Bender Gestalt) el test de dibujo de la figura humana. Sólo existe descripción de los resultados de los tests en porcentajes: el trabajo es fundamentalmente descriptivo. La primera hipótesis no se confirma del todo ya que hay un cierto retraso en la capacidad de razonamiento de estos niños. La segunda hipótesis sí se confirma: estos niños tienen una dificultad y preocupación en su comunicación que va en aumento con la edad y que queda reflejado en sus dibujos. Sería muy conveniente estudiar más exhaustivamente el lenguaje verbal y su desarrollo en estos niños. Sería interesante una investigación que provea de datos sobre cómo percibe el niño sordo no sólo figuras abstractas sino otro tipo de estímulos. Son necesarios nuevos trabajos sobre la personalidad del niño sordo. En el área de la inteligencia, sería interesante estudiar más profundamente la escala de madurez mental de Columbia, usando otras pruebas de inteligencia para poder establecer correlaciones.
Resumo:
Dentro de los elementos literatarios que tienen posibles aplicaciones didácticas en la enseñanza del teatro, el autor se centra en la figura del negrillo gracioso. Se toma como ejemplo el personaje de Antón en la obra de Andrés de Claramonte 'El valiente negro en Flandes'.
Resumo:
Se presenta un instrumento pedagógico para que el alumnado, de COU y Selectividad entienda la filosofía a través de la obra de sus autores (en este caso se estudia a Hume). El esquema seguido es el siguiente: introducción que sitúa el texto dentro de la obra del autor; vocabulario de conceptos clave para la interpretación del texto; división y clasificación de las partes del texto, para su mayor clarificación, y plateamiento de preguntas y propuestas de respuestas.
Resumo:
Se examinan las principales corrientes de pensamiento geográfico y sus aportaciones al estudio de las actividades económicas, así como las repercusiones que esta pluralidad de enfoques tiene en la enseñanza de la disciplina. Se presenta una breve síntesis de criterios de selección y estructuración de los contenidos curriculares y se desarrolla el tema de 'La actividad humana y el espacio geográfico' en el currículo de la ESO junto a una posible secuencia de sus contenidos, incluyendo dos propuestas didácticas sobre cuestiones que se presumen relevantes y problemáticas, pensadas para que el profesorado tenga un referente a la hora de realizar sus propios proyectos curriculares, adaptados a las características y necesidades de sus alumnos. Se presentan dos propuestas didácticas al final de la obra.
Música, lenguaje y educación : la comunicación humana a través de la música en el proceso educativo.
Resumo:
Aborda la expresión musical como vehículo de comunicación humana, cercana, íntima y la proyección que tiene en un proceso educativo cada vez más mediado por códigos digitales. Sin despreciarlos ni minimizarlos, conviene que se engloben en una visión del ser humano que se educa, se comunica y en definitiva existe (como la Música) en el tiempo. Se divide en cuatro partes. La primera está dedicada al lenguaje verbal con una atención especial a la relación que existe entre el lenguaje y la capacidad del conocimiento humano. La segunda aborda la cuestión de la música como lenguaje. La tercera estudia a fondo las interacciones de lenguaje musical y verbal en la educación. Y la cuarta trata estas interacciones a nivel profesional, entre la Logopedia y la Educación Musical.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se incide en uno de los puntos m??s controvertidos de la LOGSE: la eliminaci??n del Cuerpo de Catedr??ticos de Instituto y su reconversi??n forzosa en el 'Cuerpo ??nico' de Secundaria o en la figura de la 'condici??n' de catedr??tico. Se expone c??mo se lleg?? a esta eliminaci??n y cu??l fue la actuaci??n de la Asociaci??n de Catedr??ticos a nivel estatal (ANCABA), que tras mostrar su disconformidad con la enmienda, consigui?? algunos cambios importantes en su redacci??n a trav??s de una doble estrategia. Las conversaciones de los dirigentes de la Asociaci??n, tanto con los partidos como con el MEC dieron resultados positivos mejorando el texto inicial.
Resumo:
Se inicia un debate sobre la memoria humana a partir de los estudios teóricos y empíricos realizados sobre la Psicología de la Memoria, para ello, se presenta la obra 'La memoria humana' que se divide el artículo en tres partes: en la primera establece los puntos de partida donde sienta las bases teóricas y metodológicas sobre la psicología cognitiva y define las preguntas clave para la memoria, que constituyen las otras dos partes del artículo: ¿para qué sirve la memoria?; donde se analiza el papel funcional de la memoria y sus principales sistemas; y la útima parte: ¿Cómo trabaja la memoria humana?; donde se recogen las cuatro momentos más significativos en el avance del campo de la psicología de la memoria hasta llegar al momento actual.
Resumo:
Notas al final
Resumo:
Resúmen tomado del autor. Resúmen en castellano y en inglés
Resumo:
En su libro, Ruiz- Vargas (1994) nos ofrece una síntesis ordenada, actualizada y rigurosa de lo que constituye el núcleo de interés fundamental de la Psicología Cognitiva de la Memoria actual. El simple intento de definir el término memoria permite comprender la importancia de su estudio desde los diferentes niveles de análisis. El nivel computacional especifica el contenido informativo del input y del output y define el objetivo y la lógica del acto de memoria. En este punto se especifica, no sólo qué hace la memoria sino para qué necesitamos la información. Se consigue generar un debate teórico sobre el 'todo' llamado memoria; por nuestra parte, uno de los puntos de desacuerdo se encuentra en el capítulo sobre la alianza entre la psicología cognitiva y la neuropsicología cognitiva de la memoria. Se pone de manifieso el desacuerdo con el autor cuando afirma que el nivel de los datos neuropsicológicos no es un nivel explicativo : tanto la neuropsicología clínica como la cognitiva aportan hipótesis explicativas si bien son de tipo internivel y no intranivel..
Resumo:
La búsqueda de los mecanismos neurales del aprendizaje y la memoria continúa siendo tema de actualidad.En su libro, Ruiz- Vargas (1994) nos ofrece una 'síntesis ordenada, actualizada y rigurosa de lo que constituye el núcleo de interés fundamental de la Psicología Cognitiva de la Memoria actual. Creemos poder confirmar la opinión de Ruiz- Vargas de que el estudio de la memoria constituye un tema actual desde el punto de vista de las neurociencias. Nuestro objetivo es completar la panorámica de libro, centrándonos en las aportaciones realicionadas sobre plasticidad sináptica, y en aquellas derivadas de la aplicación de las modernas técnicas de neuroimagen al estudio del funcionamiento de la memoria humana.
Resumo:
Análisis del asesor como figura problemática a la que corresponde las funciones de asesoramiento, desarrollo y evaluación de las actividades de formación permanente del profesorado. Los principales problemas se centran en el perfil profesional adecuado del asesor y en los modelos de intervención llevados a cabo desde los Centros de Profesores. Se revisa la realidad gallega en torno a este tema.
Resumo:
Exposición de las facetas de Víctor Espinós Moltó como periodista, crítico musical, autor dramático e impulsor de empresas culturales. Especializado en Música y Musicología, trabajó para periódicos como El Universo y La Época como crítico musical, dirigiendo el gusto y la afición a los conciertos y óperas de época. También cabe destacar su faceta como cronista de Palacio, escribiendo dos libros muy documentados sobre Alfonso XIII. Como autor dramático, comenzó como una afición, con una compañía de aficionados, pero los Siete Retablos de Espinós tuvieron tanto éxito, que pronto se formó una compañía de actores y actrices profesionales para representarlos. En el Ayuntamiento de Madrid fue el fundador de las bibliotecas circulantes, de las bibliotecas de los parques públicos y de la sección de música en las Casas Consistoriales.
Resumo:
Se hace una breve referencia a la evolución historiográfica de la historia de la alfabetización. Se expone un nuevo modo de ver y hacer la historia de la alfabetización, nuevas cuestiones y enfoques que abren el camino a una fase en la que dicha historia se inserta en la historia de los cambios en la tecnología de la comunicación, es decir, en el análisis socio-histórico de las transformaciones de la mente humana. Los estudios tradicionales en este campo se centran en el analfabetismo y no en la alfabetización como proceso. Estos estudios constituyen una buena descripción de la distribución y evolución del analfabetismo, y sus relaciones con la no escolarización o la asistencia escolar deficiente. En una segunda fase, el centro de atención se desplaza del analfabetismo al proceso de alfabetización, sus agentes y modos de actuación, resistencias y apoyos. Las consecuencias y transformaciones son apreciadas mediante un análisis histórico de los productos de la mente humana y del lenguaje en sus diversas modalidades.