1000 resultados para Evaluación orientada al aprendizaje


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia muestras la evaluación del aprendizaje del alumno realizada a través de su participación en soportes interactivos creados a partir de la introducción de procesos de innovación relacionados con el tratamiento de la información y competencia digital en la asignatura 'La escuela como espacio educativo' del Grado de Educación Primaria. La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en algunas asignaturas de las diferentes titulaciones universitarias del Espacio Europeo de Educación Superior permite desarrollar diferentes tipos de evaluación, ofreciendo al alumno la retroalimentación necesaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos nuestra propuesta de materiales adaptados al aprendizaje-evaluación por competencias en la materia básica de Ciencias Sociales 'Introducción a la Antropología Social y Cultural' en la Universidad Complutense de Madrid. La experiencia incorpora el desarrollo de herramientas para la integración de la evaluación en el proceso de aprendizaje (diseño de actividades y estrategias de evaluación -coevaluación, evaluación por pares, autoevaluación-) así como actividades formativas externas al aula, tanto en los cursos como en el marco del Plan de Acción Tutorial (trabajos de campo, excursiones didácticas, concurso de pósteres científicos, ciclos de conferencias)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se comparan dos estrategias de evaluación a través de cuestionarios online: i) realizar un cuestionario de evaluación sumativa al final de cada bloque temático del curso o ii) permitir que, para cada bloque temático, el alumno pueda repetir varias veces un test (con realimentación de las respuestas correctas) y realizar un test similar después de esta fase de aprendizaje. Los resultados muestran varios beneficios de la segunda estrategia: una mayor participación de los alumnos hasta el final del semestre, una menor tasa de abandono de la asignatura y una mejor nota en los test. Sin embargo, para que el aprendizaje sea efectivo en el caso de repetir varias veces un test, se necesita un banco de preguntas suficientemente amplio para que exista una probabilidad baja de que las preguntas no se repitan. Este problema se ha resuelto utilizando la posibilidad que presentan algunas plataformas de gestión del aprendizaje de generar automáticamente variantes numéricas de una misma pregunta. Por último se observa un grado de acuerdo muy elevado por parte de los alumnos con el peso que los resultados de los tests tienen en la nota final del curso, en el caso bajo estudio. Abstract: This work compares two different assessment strategies through online tests: i) summative assessment tests at the end of each part of the course or ii) the students can do selfassessment tests (with feedback) prior to a summative assessment test at the end of each part of the course. Results show that the second strategy yields several benefits: an increment in student participation till the end of the semester, a reduction in the drop-out rate and an increase in the mean test marks. However, a large item bank is necessary to effectively implement this second strategy. This problem has been addressed by using the automatic item generation facility offered by several learning management systems. Finally, a high proportion of the students agree with the weight proposed for these tests in the final course mark.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este enfoque propone una evaluación alternativa al modelo de valuación tradicional apostando por una evaluación formativa que implica profundos cambios en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. El propósito de este estudio es conocer el modelo de evaluación por competencias aplicado y propuesto por un grupo de profesores de Educación Física en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en la Comunidad de Madrid; así como sus respectivas técnicas e instrumentos de evaluación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el estado actual del proyecto URBANO, que en la versión 8.02 es una arquitectura distribuida de componentes orientada al diseño de aplicaciones en robots sociales. Se utiliza SOAP como mecanismo de integración remota. Se han diseñado nuevos componentes que permiten diferentes formas de aprendizaje. Por un lado, se ha diseñado una aplicación Android que posibilita la integración del móvil o tablet al control del robot. Por otro se ha desarrollado una ontología que permite representar, no solo conceptos, sino el aprendizaje propiamente dicho y se suman a los ya disponibles para la sintetización y reconocimiento de voces, gestión de gestos de cara y brazos, generación de trayectorias y navegación segura, modelo de estado de ánimo del robot y ejecución de tareas definidas por el usuario mediante el lenguaje propio UPL (Urbano Programming Language).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el estado actual del proyecto URBANO, que en la versión 8.02 es una arquitectura distribuida de componentes orientada al diseño de aplicaciones en robots sociales. Se utiliza SOAP como mecanismo de integración remota. Se han diseñado nuevos componentes que permiten diferentes formas de aprendizaje. Por un lado, se ha diseñado una aplicación Android que posibilita la integración del móvil o tablet al control del robot. Por otro se ha desarrollado una ontología que permite representar, no solo conceptos, sino el aprendizaje propiamente dicho y se suman a los ya disponibles para la sintetización y reconocimiento de voces, gestión de gestos de cara y brazos, generación de trayectorias y navegación segura, modelo de estado de ánimo del robot y ejecución de tareas definidas por el usuario mediante el lenguaje propio UPL (Urbano Programming Language)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta los resultados de una primera investigación sobre el uso de un modelo de diccionario latino-castellano de corte funcionalista acompañado por una metodología docente adecuada para mejorar los resultados académicos de los estudiantes de la lengua Latina. Para evaluar esta hipótesis se ha diseñado y llevado a cabo un caso de estudio con alumnos de Educación Secundaria, con edades comprendidas entre los quince y los dieciséis años, que cursan la asignatura de Latín. El objetivo concreto era demostrar si el uso único del diccionario propuesto constituye una herramienta de apoyo suficiente en las labores de análisis lingüístico y traducción de textos latinos adaptados a su nivel, de manera que el alumno prescinda, en la medida de lo posible del uso de cualquier otro material gramatical complementario. Los resultados obtenidos sugieren que el cambio de metodología ha incidido positivamente en el proceso cognitivo del alumno puesto que se observó un incremento significativo en la motivación y en las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación respecto al grupo de control y con respecto a la actitud y a las evaluaciones iniciales del grupo de actuación. Los resultados, por lo tanto, motivan la creación de una versión digital en línea que permitirá al alumno usarla tanto el aula como en el trabajo personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La WebQuest corresponde a una herramienta didáctica sustentada en las corrientes constructivistas del aprendizaje, cuya característica central es el uso de Internet. Esta cualidad nos ha servido como antecedente para aprovechar sus ventajas e incorporarla en nuestra labor docente. No obstante, consideramos que antes de querer introducir cualquier recurso TIC en el aula, necesitamos tener un profundo conocimiento sobre cómo estos recursos pueden ser utilizados con un sentido didáctico. Por tal razón, hemos considerado necesario llevar a cabo este trabajo en etapas progresivas. La primera, focalizada hacia la apropiación de la WebQuest como herramienta didáctica, la definición de criterios comunes sobre el qué, el cómo y el para qué de su implementación. La segunda, orientada al diseño de WebQuest en base a parámetros de calidad y de acuerdo a la disciplina de cada docente que conforma esta Red, así como también la generación de espacios de reflexión y valoración de evaluación de las mismas. La tercera, focalizada en la aplicación directa de esta herramienta en nuestras clases y el seguimiento de sus resultados con fines investigativos. En esta comunicación se presenta el proceso llevado a cabo en la primera etapa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio de esta tesis se enmarca en el proceso de enseñanza-aprendizaje y tiene como campo de acción al aprendizaje autónomo. La investigación se ubica en la Región Lambayeque situada en la costa norte del Perú, polo de desarrollo más importante del país por su ubicación estratégica de comunicación con las regiones de la sierra (Andes) y la selva (Amazonía). La naturaleza e implementación de esta investigación tiene como base cuatro perspectivas. La primera, busca en el estudiante promover un aprendizaje sostenible en el tiempo orientado hacia una cultura de la formación continua. La segunda, asumir una cultura de la investigación y hacer de ella un estrategia permanente en el aula para la mejora de la práctica docente universitaria y el proceso formativo del estudiante. La tercera, actualizar los procesos de gestión del conocimiento a partir de las tendencias actuales de la educación superior universitaria asumiendo un enfoque basado en competencias y la última tiene que ver con el rol de la universidad para dar respuesta a las necesidades respecto al estudiante y la sociedad considerando la gestión del conocimiento como estrategia clave de aprovechamiento de toda organización para implementar procesos pedagógicos asumiendo nuevos paradigmas de enseñanza que orienten el aprendizaje autónomo basados estrategias didácticas incorporando la investigación formativa y las tecnologías de la información y comunicación. El proceso de investigación responde a un diseño de investigación no experimental, descriptivo y transaccional, descriptivo, proyectiva y holística, articulada en tres fases. La fase uno, denominada diagnóstica estuvo constituida por 5 momentos básicos dando respuesta a 5 objetivos específicos. La fase dos, propició el diseño y elaboración del programa educativo y la fase 3 considera la aplicación del programa, considerándose así los resultados académicos y la demostración de las diferentes hipótesis planteadas a partir del objeto de estudio. La investigación asume como objetivos: Analizar las estrategias didácticas para el aprendizaje autónomo tanto en la enseñanza como el aprendizaje, analizar la competencia autónomo desde la percepción de estudiantes y docentes, comparar los niveles de percepción respecto a estrategias didácticas y aprendizaje autónomo en estudiantes y docentes y determinar los efectos que producen las estrategias didácticas comprendidas en un programa educativo para el aprendizaje autónomo en estudiantes que inician el primer ciclo de formación universitaria. La población estuvo conformada por 58 docentes, 416 estudiantes pertenecientes a 16 carreras profesionales. La muestra de estudio fue no probabilístico. El muestreo fue por conveniencia, aplicado considerando el principio denominado muestra de voluntarios. Finalmente la investigación concluye, asumiendo: El docente tiene la misión de elevar al más alto nivel el desempeño de los estudiantes utilizando estrategias didácticas basadas en la investigación para la enseñanza y aprendizaje orientada a desarrollar procesos mentales generadores de la creatividad y la curiosidad, fortaleciendo el aprendizaje autónomo durante el proceso formativo. Respecto a las tecnologías de la información no se viene incorporando como estrategia didáctica basado en principios científicos para la gestión del conocimiento durante los procesos pedagógicos centrados en la elaboración, organización y recuperación de información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reporta parte de un estudio acerca de evaluación de los aprendizaje en el área de matemática, en el cual se plantearon, entre otros, los siguientes objetivos: (a) describir e interpretar el proceso de construcción de portafolios elaborados por estudiantes de Ing. Industrial de la U.N.E.G. como parte de su práctica evaluativa y (b) orientar el proceso de elaboración, manejo y uso del portafolios en el aula, para ser utilizados como formas escritas de evaluación del aprendizaje matemático. El fundamento teórico es: (a) la concepción de evaluación de Díaz y Hernández (1998) y Salcedo ([995); (b) una visión de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget según González (1994); (c) la teoría constructivista del aprendizaje significativo de Ausubel (1980) y (d) una adaptación de los elementos: estructura de 1a actividad y segmentos de actividad de Stodolsky (|99|). La metodología de investigación utilizada se inscribe en el paradigma fenomenológico y cualitativo (Pérez Serrano, 1994), con un diseño etnográfico (Martinez, 1994) para la descripción detallada de los hechos y su interpretación. Las conclusiones más sobresalientes se refieren a que la construcción de portafolios permite ver la evaluación como parte de un proceso y no de forma aislada; en particular, permite reconocer en los estudiantes, procesos de pensamiento más profundos, relacionados con el conocimiento matemático procedimental y con el desarrollo de su poder matemático.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ser humano desde siempre ha sentido deseos de divertirse a sí mismo y divertir a los demás a través de historias fascinantes. Contar cuentos es una tarea apasionante, motivadora y gratificante, no sólo para el oyente sino también para el narrador. Utilizar un modelo de cuento pedagógico como apoyo al aprendizaje en el área de conocimiento del medio para niños de tercero primaria le permite fomentar en él, su comprensión lectora y optimizar su rendimiento académico. Este modelo de cuento está adaptado a la edad de los estudiantes y contiene ilustraciones llamativas, cada uno de los cuentos van relacionados con el tema de conocimiento del medio que se quiere aprender, cada narración tiene diferentes personajes tanto principales como secundarios al igual se plantea unos objetivos, unas pautas a tener en cuenta, una actividad a desarrollar acompañada de los criterios de evaluación, la solución de la prueba y las competencias que se consiguen al desarrollar la lectura y las actividades. Es importante tener en cuenta que nunca se debe forzar al niño a que lea un cuento ya que debe nacer en él, el interés por la lectura. No debe ser una obligación o un castigo. Este trabajo de investigación presenta con claridad estrategias que no solo estudiantes, sino docentes y padres de familia pueden llevar a la práctica. Siendo una interesante forma de aprender y enseñar porque no hay niño al que no le llame la atención aprender a través de una lectura de cuento. Teniendo en cuenta lo que nos enseña Mañu (2011) en su libro Docentes Competentes, “Muchos se limitan a estudiar para el próximo examen, está bien, pero no basta. Se trata de aprender lo máximo posible en el menor tiempo necesario; sin caer en la ansiedad”. Esta nueva forma de aprender Conocimiento del medio a través de cuentos, permite al niño engarzar el conocimiento nuevo con el conocimiento previo además al aplicarlo como recurso didáctico, los profesores pueden utilizarlo no solo como introducción a cada tema sino como refuerzo de contenidos ya vistos, adecuándolo tanto a los objetivos de clase como a las condiciones generales de la misma, la edad y al grado de sus estudiantes...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de esta memoria es La función formativa de la evaluación en un currículum integral. Después de experimentar un proceso de autoevaluación y autorreflexión en cuanto a la propia práctica docente, emergió un mayor interés por investigar acerca del uso, conceptualización y práctica de la evaluación y el currículum en el aula. Ante tal preocupación, se fueron añadiendo otros elementos que configuran la calidad y efectividad de dichas tareas educativas. Entre otros: las realidades contextuales del aula vinculadas con un verdadero aprendizaje; las políticas educativas institucionales y de sistemas de gobiernos; la implementación de procesos evaluativos; las creencias y percepciones de los alumnos y profesores acerca de la evaluación y el currículum; el enfoque racional y puesta en acción del proyecto curricular. Tanto la función de la evaluación del aprendizaje como de la racionalidad curricular que practican los profesores tienen un impacto significativo en la calidad de los procesos formativos de enseñanza-aprendizaje, así como en la motivación y desarrollo de valores de los discentes. La realidad educativa actual pone al manifiesto ciertas incongruencias que se manifiestan en el discurso y la práctica docente en el aula, más particularmente en lo que se relaciona con la construcción y aplicación del aprendizaje en la vida, la formación de valores universales, la aplicación adecuada de la función formativa para que asista al aprendizaje y práctica docente. La literatura revisada destaca que los sistemas universitarios han asignado tradicionalmente una mayor importancia a la función sumativa de la evaluación dentro de su proyecto educativo dando oportunidad a la medición del conocimiento memorizado, antes que a la misión de promover el aprendizaje. Desde una perspectiva racional positivista técnica, la evaluación del aprendizaje ha servido como instrumento calificador cuyos resultados constituyen el criterio casi único para aprobar o desaprobar alguna materia. La realidad del aula declara que la evaluación y el currículum con funciones técnico-científicas no están ejerciendo un impacto efectivo de transformación de procesos de desarrollo, que concurran en un verdadero aprendizaje...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Biblioteca de la UOC (BUOC) ha ofert durant tres mesos (octubre-desembre 09), en fase de prova pilot, un servei de consulta i préstec de lectors de llibres electrònics (e-readers). Aquest nou desplegament s'ha desenvolupat en consonància amb l'aposta general de la Universitat en innovació en tecnologies aplicades a l'educació, i la voluntat de potenciar les col·leccions de llibres electrònics i l'ús dels dispositius de lectura de llibres electrònics com una extensió més de la tecnologia del Campus 5.0, en el suport a l'aprenentatge dels seus estudiants durant la seva formació a la Universitat. Aquest treball presenta en detall les especificacions de la prova pilot a més de contenir un anàlisi i avaluació dels resultats obtinguts: punts forts i punts febles, relació dels aspectes a millorar i modificar, de cara a la consolidació final del servei.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Biblioteca de la UOC (BUOC) ha ofert durant tres mesos (octubre-desembre09), en fase de prova pilot, un servei de consulta i préstec de lectors dellibres electrònics (e-readers). Aquest nou desplegament s'ha desenvolupat d'acordamb l'aposta general de la Universitat per la innovació en tecnologies aplicades al'ensenyament, i la voluntat de potenciar les col·leccions de llibres electrònics i l'úsdels dispositius de lectura de llibres electrònics com una extensió més de latecnologia del Campus 5.0, en el suport a l'aprenentatge dels estudiants durant laseva formació a la Universitat. Aquest treball presenta en detall les especificacionsde la prova pilot, a més de contenir una anàlisi i una avaluació dels resultatsobtinguts: punts forts i punts febles, i relació dels aspectes que cal millorar i modificaramb vista a la consolidació final del servei.