997 resultados para Estatuto del Peón Rural


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea un estudio socio-cultural y medioambiental del municipio rural Chapiner??a. Se trata de un entorno natural utilizado por los madrile??os como lugar de esparcimiento vacacional. Esta situaci??n provoca un gran aumento de la poblaci??n, un constante deterioro del entorno natural y una p??rdida de identidad de la poblaci??n aut??ctona. Se plantean los siguientes objetivos: conocer las influencias sociales y medioambientales de la poblaci??n vacacional; fomentar la cr??tica hacia los riesgos que ??sta supone para el medio ambiente; y capacitar al alumno para que se conozca a s?? mismo y se identifique como parte integrante de su entorno. Es un trabajo interdisciplinar realizado en diferentes espacios: el taller de naturaleza, el aula y trabajo de campo. En los tres se utiliza el m??todo cient??fico. Entre las actividades realizadas destacan: estudio antropol??gico (pir??mides de poblaci??n, gr??ficas de niveles culturales...), recogida de muestras de diferentes especies de flora y fauna y elaboraci??n de fichas. En la evaluaci??n se utilizan diferentes t??cnicas: autoevaluaci??n, valoraci??n de los trabajos del taller y elaboraci??n de una memoria al final de cada trimestre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los procesos de adquisición de una lengua en una perspectiva individual, cuál es la actividad del sujeto y qué relaciones unen el lenguaje y el conocimiento; en especial, estudia las relaciones que mantiene la estructuración de la nueva lengua con la lengua materna. Desde una perspectiva social, estudia las influencias del entorno familiar y actual y los problemas culturales que intervienen en la adquisición de su nueva situación. 43 alumnos de ambos sexos, entre 13 y 15 años de las clases de acogida. Población: niños españoles de las clases de acogida de todos los colegios del ciclo de orientación de la enseñanza secundaria de Ginebra. Medio social: hijos de trabajadores emigrantes sin cualificación provenientes del medio rural español. Diseño de un sólo grupo con series cronológicas. Los mismos tests se repiten tres veces durante el año para estudiar la evolución de los procesos adquisitivos y la integración progresiva de las relaciones sintácticas, señalando cinco fases o niveles distintos. El proceso de adquisición de una lengua extranjera se caracteriza por la estructuración progresiva de niveles de lengua que forme cada uno un sistema lingüístico, de complejidad creciente. El paso de un nivel a otro se hace a través de fases de transición aparentemente más incoherentes, pero que no deben considerarse como regresiones. El proceso de adquisición no es idéntico para cada individuo y las estrategias utilizadas y los niveles de estructuración lingüística dependeran, básicamente, del ritmo de aprendizaje y de los niveles ya adquiridos en la lengua materna. Los resultados ponen en evidencia dos ritmos y dos tipos de adquisición de la segunda lengua. Un grupo que parte de un nivel muy bajo y sólo alcanza niveles de lengua medios y otro que rápidamente alcanza un nivel medio de francés y en junio tiene un nivel de lengua con estructuras complejas y diversificadas. Estos dos tipos de adquisición están directamente relacionados con la estructuración y adquisición de la lengua materna, deficiente en el primer grupo y bien estructurada y rica en el segundo grupo. El proceso de adquisición y aprendizaje de la segunda lengua no es un proceso aislado sino que está vinculado con el conjunto de los procesos cognitivos y que puede ser alterado por aspectos psicológicos y culturales. Para los niños emigrantes la buena adquisición del francés, oral y escrito, es fundamental para una buena integración en la escuela y una posterior integración profesional y social. Por ello, dado que el estado de desarrollo de la lengua materna influye en el tipo de adquisición de la segunda lengua, sería de gran importancia la protección eficaz de la lengua española.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación actual y futura de la escuela rural y los diversos aspectos de la política educativa que inciden en ella como la formación inicial y permanente, el acceso, movilidad y traslados, la compensatoria, Soev, multiprofesionales, ..., el consejo escolar del estado y de las comunidades autónomas con competencias y otros proyectos legislativos. Escuela Rural. El informe se estructura en tres bloques temáticos, siendo el primero el análisis de la política educativa del MEC y de las comunidades autónomas desde la perspectiva del medio rural, el segundo, el proyecto de desarrollo integral para el medio rural y el último la zonalización como alternativa a la escuela rural intercalando experiencias llevadas a cabo por varios centros del territorio español. Es necesario diseñar un proyecto de desarrollo integral que englobe a todos los individuos y a todas las dimensiones de la actividad, que sea elaborado, gestionado y evaluado por la propia colectividad a quien va dirigido, en definitiva, un servicio público educativo de calidad, estructurando el subsistema educativo rural a nivel de comunidad local, asegurando el mantenimiento de las escuelas en cada núcleo de población escuelas de padres, etc.. Es necesario abordar el marco jurídico que permita a la escuela rural tener la consideración de subsistema especial, y con servicios complementarios como la animación socio cultural, creando zonas educativas que funcionaran en base a proyectos educativos, elaborados por un equipo pedagógico específico. El desarrollo legislativo necesario contemplar la participación de la comunidad escolar rural en los diversos consejos escolares y asimismo participar en la elaboración y desarrollo de requisitos mínimos y del decreto de agrupaciones escolares tratando con la administración educativa el modelo organizativo propuesto y que se concreta en el reconocimiento jurídico del centro educativo rural de unidades dispersas. Es necesario cambiar la normativa del concurso de traslados de manera que facilite la formación de equipos pedagógicos estables, cambiar el establecimiento de ratios y asignación de recursos humanos, materiales, y económicos ajustándolo a las necesidades reales y establecer una nueva concepción de la formación inicial y permanente de su profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que trata de reflexionar, analizar y sugerir estrategias didácticas y recursos que faciliten el trabajo docente al profesorado del ámbito rural. En primer lugar se examina la situación de la escuela rural en el marco de la Reforma Educativa, seguidamente se analizan los tópicos que han caracterizado a la escuela rural, esto es: la organización del espacio, los alumnos y los profesores, ofreciendo una visión de la situación actual, tan lejana y diferente a la de hace unos años. A continuación se aportan sugerencias para la utilización de determinadas estratégias funcionales y recursos en el aula. Para finalizar con una nueva visión de la programación de ciclo, acorde con el planteamiento curricular de la Reforma del Sistema Educativo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Asentamientos rurales es una materia que suministra temas actualizados para estudiantes de AS/A nivel de geografía. La mitad de la población mundial vive en asentamientos clasificados como rurales. En muchas áreas continúan suministrando servicios vitales a poblaciones rurales; por otro lado, los cambios recientes han sido tan dramáticos que su sostenibilidad socio-económica se ve amenazada. Este libro examina las características del asentamiento rural y la evolución de los patrones de asentamiento a través del tiempo. Las ideas están ilustradas con una variedad de mapas, diagramas estadísticos y fotografías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripci??n de la experiencia que realiza el Grupo de Alfabetizaci??n de Alaejos (Valladolid) desde el a??o 1996. Este grupo de educaci??n de adultos est?? formado por mujeres de entre 58 y 68 a??os provenientes del ambiente rural castellano. Esta caracter??stica hac??a que los materiales did??cticos utilizados fueran deficientes en cuanto que no hac??an referencia a su contexto socio-cultural y las palabras utilizadas en ellos no eran suficientemente significativas para ellas. Se pone en marcha otra experiencia con el ??nimo de trabajar con una metodolog??a m??s participativa y as?? se crea el 'diario de clase' mediante el cual la vida y experiencias de estas mujeres se convierte en el eje de todas las actividades did??cticas. Se describe la metodolog??a de esta experiencia y las actividades que se realizan a partir de ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre el efecto positivo de los medios de comunicación, concretamente la televisión, como instrumento de enriquecimiento cultural y social del medio rural. En la investigación participan 1264 alumnos y 109 docentes de la Puna Argentina, zona de economía de subsistencia. Se comprobó que los niños que ven televisión leen más, se interrelacionan más con el resto de las personas y hablan más de los problemas sociales, que los niños que no la ven. Además, muestran un mayor interés por el estudio y más ganas de salir del medio rural en el que viven. Como conclusión, se extrae que una educación en medios les permite superar la descontextualización y el aislamiento que sufren en la región y fortalecer sus capacidades expresivas y de comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Equidad y calidad en educación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el Decreto referido a la donación al Estado del Monasterio de Jerónimo de Yuste, Iglesia conventual, Palacio del Emperador, los edificios anejos, ermita y parcelas de tierra comprendidas dentro del recinto rural, que los Marqueses de Mirabel, Duques de Montellano y Duque viudo de Bailén, hicieron con el condicionante de que se dedicasen tales espacios a Museo Histórico-Artístico. El Estado por su parte, clasificó el acto como benéfico-docente y constituyó la Fundación Mirabel-Patronato del Monasterio de Yuste.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Hacia una nueva cultura pedagógica. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas consideraciones en cuanto a la Educación Vial impartida dentro del medio rural, y las diferencias y singularidades que supone este medio con otros núcleos rurales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El Estatuto Profesional Docente'