999 resultados para Emoções Básicas
Resumo:
Número de la revista solo en edición digital
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Capítulo incluido en el monográfico número 4 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'La didáctica de las Ciencias Sociales y las competencias básicas'
Resumo:
Resumen en inglés. Capítulo incluido en el monográfico número 4 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'La didáctica de las Ciencias Sociales y las competencias básicas'
Resumo:
Trabajo en el que se trata de evaluar los aspectos más instrumentales del currículo al finalizar cada uno de los ciclos de Educación Primaria. Esta evaluación implica comprobar en qué grado se han desarrollado las capacidades relacionadas con la lectura, escritura y los elementos básicos matemáticos. La obra se presenta dividida en cinco bloques: 'Aspectos generales', 'Normas de aplicación y corrección', ' Estudio estadístico', 'Orientaciones metodológicas' y un 'Anexo' en el que se incluyen para cada uno de los ciclos, cuadernos de trabajos de los alumnos, hojas de registro grupal y un modelo del informe individualizado de evaluación que facilitará el seguimiento del aprendizaje y de otros aspectos del alumno.
Resumo:
Se define qué y cuáles son las competencias básicas, describiendo el significado y alcance de cada una de ellas. Asimismo, se analizan sus objetivos, su papel en el currículo y en la práctica educativa y su proceso de evaluación.
Resumo:
Recopilación de artículos, presentaciones, propuestas, recursos, normativa, etc. sobre las competencias básicas, cuyo objetivo es aglutinar información que sirva para resolver las dudas de los docentes sobre esta temática. El material se ha estructurado en seis apartados: concepto, normativa e informes, competencias y currículo, competencia lingüística, competencia matemática y biblioteca escolar.
Resumo:
En el documento no aparece la fecha de publicación
Resumo:
Se recopilan las ponencias presentadas en las IV Jornadas regionales de intervención psicopedagógica celebradas en Plansencia (Cáceres) y cuyo objetivo principal era intercambiar experiencias partiendo del marco normativo de la LOE. Las jornadas se estructuraron en dos bloques fundamentales: en el primero se abordaron las competencias básicas y la convivencia y la labor de los profesionales de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica para su evaluación, sus formas de incorporación al currículo y las formas para trabajar tanto con el alumno como con el profesorado y las familias. En el segundo bloque se presentaron experiencias y buenas prácticas de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica que se han mostrado existosas y que pueden ser trasferidas a otros centros.
Resumo:
Trabajo publicado como monográfico de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación'
Resumo:
En el año 2000 concluyó la década en que países y organismos de cooperación internacional, participantes en la Conferencia Mundial de Educación para Todos deberían haber hecho esfuerzos conjuntos para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de niños jóvenes y adultos. Sin embargo los objetivos no se han cumplido ni siquiera en países como Brasil donde se concentraron esfuerzos prioritarios. A lo largo de esta década no hubo una ampliación significativa de las oportunidades de educación para la población brasileña joven y adulta y por tanto no se ha podido alcanzar la meta de reducir los índices de analfabetismo a la mitad. Se realiza un análisis histórico de la evolución del derecho a la educación básica a través de distintos textos legales desde la Constitución de 1988 que ponen de manifiesto que el analfabetismo es más que un problema heredado del pasado. Finalmente se denuncia el desplazamiento de la escolarización del jóvenes y adultos hacia programas programas asistenciales, con el fin de transferir a la sociedad civil lo que constituye una responsabilidad pública.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Suplemento de la revisa Padres y maestros, 2007, n. 307, marzo-abril
Resumo:
Se plantea de qué forma puede afectar en el futuro un enfoque por competencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje escolar. Para ello, se analizan cuatro áreas de gestión que inciden en la capacitación. Las cuatro áreas se centran en las relaciones entre, individuo-enseñanza, referido al modelo docente-discente; individuo-aprendizaje, que muestra un enfoque estratégico; sociedad-enseñanza, relacionado con los sistemas educativo y socioeducativo; y sociedad-aprendizaje, que hace referencia al modelo de relación entre la escuela y el entorno. Se muestra un cuadro que incluye los factores existentes en las relaciones de las áreas de gestión. En segundo lugar se describen los planteamientos y prácticas de evaluación de las competencias básicas que se llevan a cabo en las comunidades autónomas. Se reseñan varios cuadros con las actuaciones emprendidas por las autonomías. En ellos se muestran varios aspectos como los organismos implicados, las referencias documentales, normativas reguladoras, instrumentos de evaluación y áreas curriculares, entre otros.
Resumo:
El aprendizaje de lenguas extranjeras contribuye a que los alumnos adquieran una serie de competencias como la comunicación lingüística completando y enriqueciendo la capacidad de comunicación general. También contribuye de manera esencial al desarrollo de la competencia de aprender a aprender. Esta competencia se rentabiliza enormemente si el alumno logra reflexionar sobre el propio aprendizaje y detecta cómo aprende mejor. Además es un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana ya que favorecen el respeto, el interés y la comunicación con los hablantes de otras lenguas además del respeto a otras culturas. El conocimiento de una lengua extranjera facilita el acceso de las nuevas tecnologías, por lo que contribuye a la adquisición de la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital. Al facilitar el acercamiento a autores y obras extranjeros, contribuye a adquirir la competencia artística y cultural. Otras competencias a las que se puede llegar a través del aprendizaje de idiomas son la de la autonomía e iniciativa personal, la de interacción y conocimiento del mundo físico y la matemática. El profesor de lengua extranjera debe abordar todas estas competencias a la hora de planificar sus clases.
Resumo:
Se abordan las competencias básicas en relación con la doctrina cristiana. Se analiza la sociedad actual, de cara a considerar algunas pautas que se deberían seguir para el establecimiento de una educación basada en competencias básica pastorales. Por otra parte, se muestra el concepto de competencias según los preceptos de la UNESCO y se señala el sentido de transversalidad que tiene este tipo de educación.