1000 resultados para Educador cooperante
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explica una experiencia de auto-observación de la actividad de los alumnos de prácticas en una escuela de educación infantil. Se busca encontrar la propia observación del educador o educadora, que actúa guiado, en la mayor parte de su tiempo, por emociones y pensamientos no advertidos conscientemente.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza el contenido de las tres disertaciones presentadas a la XI Reunión de la Asociación Internacional de Educadores de Jóvenes Inadaptados: 'Estructuras de organización vertical y horizontal'; 'Sistemas de relación y posiciones en el seno del grupo'; y 'El medio y el grupo'. De forma simultánea, y como complemento práctico a estas lecciones y discusiones se realizaron visitas a unos centros establecidos en varias ciudades austriacas, llamados 'Village d'enfants', S.O.S. donde viven en pabellones familiares niños apátridas, abandonados o privados de familia y reciben educación hasta los catorce años.
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia una nueva cultura pedagógica. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el método educativo empleado para personas invidentes y la formación que debe tener el profesor de personas ciegas. Se apunta una serie de aspectos que debe reunir el educando, a ojos del autor del artículo: 1. La no implicación sentimental del educando con el alumno ciego y por tanto, la imparcialidad total en cuanto a sentimientos. 2. En la convivencia con los alumnos ciegos, dejarles ser personas independientes y animarles en ese aspecto. 3. Formación específica en educación de niños ciegos o Tiflopedagogía. 4. Conocimiento del sistema Braille, indispensable para la enseñanza de ciegos. 5. Dominio de la Historia de la Música y teoría de las formas musicales.
Resumo:
Resumen de lo acontecido en la Conferencia Internacional de Expertos sobre selección del educador especializado, que tuvo lugar en Barcelona a primeros de abril de 1959. Se procedió al desarrollo de una encuesta, en cuya redacción intervinieron psicólogos, médicos, teólogos, directores de centros de formación y educadores. Se envió a treinta y tres países dos tipos de cuestionarios: uno para directores de establecimientos de educación especial y educadores y otro para expertos (psicólogos, pedagogos y médicos). Comprendía tres partes en torno a las que se formulaban las preguntas: 1. Principios y límites de selección: se seleccionarían candidatos a la profesión de educadores de la infancia inadaptada, aquellos que presentaran las aptitudes requeridas por la profesión y la eliminación de los candidatos cuya admisión sería perjudicial al interés de los niños. 2. Momentos de la selección del futuro educador: teniendo en cuenta las etapas de la selección, los elementos de los que se disponía para la selección y los responsables de la misma. 3. Criterios de la selección del educador: edad, criterios de orden físico, de orden intelectual, criterios de orden afectivo, de orden práctico y clínico y criterios de orden moral.
Resumo:
Detectar factores que influyen en la escasa utilizaci??n de la televisi??n en los centros de ense??anza. Analizar la influencia social y cultural de la televisi??n en los profesores y c??mo la emplean en su trabajo. 1. 193 centros de Ense??anza Primaria y Secundaria de la Comunidad Aut??noma de Andaluc??a. 2. 4 profesores-as de Ense??anza Infantil, Primaria y Secundaria de centros de Granada y provincia. Se realiza una revisi??n bibliogr??fica sobre la relaci??n entre el profesor y la televisi??n y su uso en el aula. Se procede a la elaboraci??n y aplicaci??n del Cuestionario sobre Profesorado y Programaci??n Televisiva (CPPT) y los datos obtenidos se someten a un an??lisis descriptivo (programa BMDP2D), an??lisis cluster de sujetos (programa BMDP2M), an??lisis de variables (BMDP1M) y factorial (BMDP4M). Se realiza el estudio de casos y las entrevistas iniciales y de confirmaci??n (4), codificando los datos obtenidos con el programa AQUAD.. Cuestionario sobre Profesorado y Programaci??n Televisiva (CPPT).. Porcentajes.. Se observa la preferencia del profesorado por los programas divulgativos, informativos y por el cine, y su rechazo a los telefilmes-series y los concursos. El 94,5 por ciento del profesorado considera que el nivel socio-econ??mico del televidente influye en la elecci??n de la programaci??n. La tarea televisiva de divulgaci??n de contenidos cient??ficos y art??sticos se contempla en un 75 por ciento de los casos. La mayor??a de los profesores opina que los medios de comunicaci??n dan una visi??n negativa de la escuela y un 46,6 por ciento considera negativo el uso de la televisi??n como recurso did??ctico por su programaci??n actual. Se observa que el 93,7 por ciento considera viable la colaboraci??n entre profesores y creadores de programas.. El uso de la televisi??n en el aula coincide con los profesores que tienen una inclinaci??n positiva hacia su utilizaci??n y una dotaci??n elevada de medios. Se observa la demanda de la comunicaci??n audiovisual y el visionado cr??tico como materia transversal. Se constata la inexistencia de programas de preparaci??n de futuros profesionales en tecnolog??as de la comunicaci??n y la informaci??n y de materias de este tipo en la formaci??n de maestros..
Resumo:
Profundizar en el tema de la droga especialmente en la prevención a través de programas educativos. Revisión y análisis de fuentes documentales. Análisis de la problemática de la droga en una triple vertiente y propuesta de un curso para maestros: 1. Aproximación al fenómeno del abuso de las drogas: nociones básicas de las principales drogas como forma de prevención. Elección de una política educativa, organización de programas educativos. 2. Drogas y escuela: propuesta de programas de actividades dentro de la escuela. 3. Modelo de programación: un curso para maestros: 'La Educación sobre Drogas en el Centro Escolar'. 28 Horas. Objetivos: ofrecer información, orientación, aportaciones para la prevención. Programa: 1. Tendencias actuales. 2. Conceptos básicos y clasificaciones. 3. Características y efectos de las drogas. 4. Causa del uso y abuso. Legislación. 5. Vías de solución al problema. La educación. 6. Posibilidades concretas de actuación en la escuela. 7. Trabajo con los padres. Bibliografía. Fuentes documentales. Cuestionarios elaborados ad hoc. Encuesta UNESCO 1971-72. Comentarios subjetivos. Parece incuestionable la necesidad de una política de prevención que incluye tanto programas de educación destinados a los jóvenes, escolarizados o no, como campañas de información para toda la comunidad. Es necesario que la escuela esté abierta a los intereses y necesidades de la comunidad a la que pertenece, en perfecta comunicación con las demás instituciones y con unos objetivos muy claros: concienciar al barrio, cara a una liberación de la persona y potenciar todas las aptitudes de cada individuo utilizando los recursos pedagógicos convenientes. El curso piloto para maestros consiguió motivar a los asistentes hacia el tema y aportó los conocimientos teóricos necesarios para poder construir los métodos más adecuados a cada situación.
Resumo:
Analizar la situación de los profesores de Educación de Adultos en todo el Estado español para conocer sus necesidades e intereses, demandas y aspiraciones y su resistencia a la Reforma educativa. Establecer las bases para futuros estudios comparativos. Destacar la metodología más adecuada para la educación de adultos, elaborando programas de intervención socioeducativa.. 664 profesores y profesoras de Educación de adultos de todo el territorio español.. Se realiza un planteamiento teórico inicial en el que se define la educación de adultos, la metodología que sigue y la figura del educador de adultos. Se procede al diseño de los instrumentos para la obtención de los datos, realizando un estudio piloto para su validación. Tras la selección de la muestra se procede a la aplicación de los cuestionarios y a la codificación de los datos obtenidos, asignando un número a cada categoría de respuesta. El análisis estadístico de los datos se ha reralizado con el paquete informático SPSS y se ha estructurado en tres niveles: 1. Nivel descriptivo, basado en el análisis según variables dependientes e independientes, 2. Nivel inferencial, empleando el análisis de varianza y el procedimiento de cálculo LSD, 3. Nivel multivariable, empleando el análisis factorial y la técnica de extracción de componentes principales.. Estudios de masas, escalas, indicadores.. Factores, tablas de frecuencias, categorización, LSD (Prueba de Diferencia Mínima Significativa), Pearson, coeficiente Alpha de Cronbach.. Se ofrecen resultados relativos a las actitudes de los profesores en las siguientes áreas: 1. Autopercepción: positiva autopercepción de su nivel de información, 2. Formación permanenete: los CEPs y las redes informales de comunicación son las vías más importantes de información sobre programas de formación; las actividades más realizadas son las lecturas profesionales y la participación en jornadas, seminarios y congresos, 3. Reforma educativa: el profesorado se considera bien informado sobre la LOGSE y presenta una valoración poco positiva de la Reforma educativa.. Se aportan posibles vías de análisis comparativo, presentando tres líneas de actuación: 1. Acciones de refuerzo informativo, difundiendo y analizando los planteamientos de la reforma, 2. Acciones de promoción y ampliación de la oferta de formación, 3. Acciones de revalorización de la imagen social del docente..
Resumo:
Se realiza una investigación de temáticas y problemas relacionados con la integración de Latinoamérica y la integración de Latinoamérica con Europa. El perfil del educador y de la educadora social se encuadra en la convergencia del Espacio Europeo de la Educación Superior, como un referente importante para la construcción del espacio Latinoamericano de la Educación Superior o ELADES. El grupo URELVA intenta contribuir a la construcción del ELAES, apoyándose en la convergencia y con todo ello preparar el futuro de la Unión de los pueblos latinoamericanos y del Caribe.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación, barrio y territorio: una nueva aportación al PEC
Resumo:
El artículo pertenece al monográfico dedicado a reflexiones sobre la integración del educador social en el centro escolar.