997 resultados para Ecosistemas naturales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El corregimiento de Providencia -Antioquia, es el epicentro del proyecto minero aurífero a cielo abierto más grande de Colombia: ‘Gramalote’. Por ser parte de la zona de influencia directa del proyecto, el reasentamiento involuntario de la población parecería ser definitivo en el mediano plazo. Empero, el gran reto es llevar a cabo un proceso de reasentamiento exitoso a sabiendas que en Colombia no existe una política nacional de reasentamiento y por lo tanto, en este caso específico la empresa deberá implementar la Norma de Desempeño 5 –PS5-: Adquisición de Tierras y Reasentamiento Involuntario creada por el Banco Mundial. A lo largo del documento el lector encontrará que el mayor reto de la aplicación de la PS5 radica primero, en el desconocimiento que tienen las entidades de control al respecto y segundo, en el cómo aplicar a futuro una norma tan general conociendo que cada territorio y sociedad son altamente heterogéneos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material didáctico tiene como objetivo complementar la exposición Historia de les ciencias naturales de las Islas Baleares, realizada con la intención de divulgar el conocimiento de las ciencias naturales en las Islas Baleares desde la ilustración a nuestros días.Se dirige al alumnado de educación primaria y de educación secundaria e incluye información relativa a los cuadernos didácticos preparados para estos niveles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de actividades en torno a la exposición Historia de las ciencias naturales a les Islas Baleares, realizada con la intención de divulgar el conocimiento de las ciencias naturales en las Islas Baleares desde la ilustración a nuestros días. La información y el resto de contenidos del cuaderno se ordenan a partir de la colocación y del número de cada plafón. Se divide en tres partes: la botánica, la geología y las ciencias naturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El deterioro medioambiental, en particular la pérdida de biodiversidad a nivel mundial, ha tenido un crecimiento significativo a través de los años, debido a la constante transformación de los hábitats, la deforestación y especialmente por la sobre-explotación insostenible de los recursos existentes, trayendo consecuencias adversas para el desarrollo de los países más pobres, donde paradójicamente se concentra la mayor diversidad biológica del planeta. Es así como, surge la necesidad de responder a esta problemática y canalizar por medio de diferentes foros internacionales la atención de la comunidad internacional a la protección de los recursos naturales. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, legitimó los problemas ambientales como un tema de preocupación internacional lo que generó un impulso político sin precedentes que llevó a la firma de diferentes acuerdos, entre ellos, la Convención sobre el comercio internacional de fauna y flora (CITES) de 1975. Veinte años después en el marco del fin de la guerra fría, tuvo lugar en Río de Janeiro la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, la cual basándose en el Informe Brundtland reafirmó internacionalmente el hecho de que la “protección del medio ambiente y la administración de los recursos naturales deben integrarse en las cuestiones socio-económicas de pobreza y subdesarrollo”1. Cabe señalar que la Cumbre se convirtió en un hito internacional que ayudaría a guiar la cooperación de los estados y las organizaciones y el desarrollo de programas en el próximo siglo, al tener como resultado la adopción de diferentes acuerdos multilaterales como: la Declaración de Principios sobre Bosques, la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la cual se definen los derechos y las obligaciones de los Estados respecto a principios básicos sobre el medio ambiente y Agenda 21, el Convenio sobre Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Además, se estableció la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU con el mandato de coordinar las actividades de medio ambiente de las Naciones Unidas y supervisar la aplicación de lo pactado en la Cumbre del 92. Sin embargo, años después se vislumbra con gran preocupación en la Cumbre para la tierra + 5, la persistencia de la explotación indebida de los recursos naturales, y el continuo crecimiento de la pobreza. Es así como, en el 2002 con el objetivo de revisar nuevamente los éxitos y los fracasos registrados desde la Cumbre de la Tierra, se llevó a cabo en Johannesburgo, África del Sur, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Río + 10) donde se acordó la necesidad de fortalecer el multilateralismo por medio de instituciones internacionales más efectivas que promovieran el desarrollo sostenible y se reconoció al Convenio sobre la Diversidad Biológica como ente rector para la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad y como el instrumento principal para reducir la perdida de la misma al 2010.2 Asimismo, teniendo en cuenta que el CBD cuenta con la cooperación de diferentes organizaciones internacionales para dar total cumplimiento a los objetivos planteados en el mismo, como es el caso de la UNCTAD, la UNDP, la UNEP, entre otras, en la presente monografía se analizará específicamente la cooperación de la UNCTAD, en la medida que se ha convertido en una organización que se ha preocupado por adoptar día a día un nuevo enfoque para la asistencia al desarrollo abordando conjuntamente el medio ambiente y el comercio, a través de programas de cooperación como es el caso del BTFP, que fue una de las primeras iniciativas de las Naciones Unidas para ayudar a los países en desarrollo a fomentar el comercio responsable para potenciar la sostenibilidad y mantener la biodiversidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educaci??n medio ambiental constituye la base del proyecto. Se hace hincapi?? en ecosistemas insulares y en los principales ecosistemas nacionales . Objetivos: -Comprensi??n de lo que es un espacio natural. -Comprensi??n del significado de los distintos grados de conservaci??n. -Conocimiento de la naturaleza y de los espacios naturales de las Islas Canarias. -Estimular la asociaci??n natural entre los alumnos frente a un tema de su inter??s . La muestra est?? formada por 25 alumnos de 1., 2. y 3. de BUP y COU, que se ofrecieron de forma voluntaria. Se desarrollan actividades libres que no forman parte de su expediente. Estas actividades, entre otras, incluyen senderismo por la isla, excursiones, visitas a parques nacionales, la EXPO de Sevilla y otras. En cuanto a objetivos logrados, en la memoria se deja patente que la informaci??n dada sobre espacios naturales protegidos, ha estimulado en los componentes del grupo su respeto por el medio ambiente. Dos antiguos miembros del grupo participan en el tablero, en la rehabilitaci??n social, organizando excursiones y acampadas, utilizando para ello la experiencia adquirida en el grupo de ecolog??a.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene el propósito de analizar los aspectos jurídicos de los desastres naturales y del reasentamiento poblacional. Se presentan las distintas tipologías del reasentamiento poblacional desde la óptica estatal para señalar su importancia en las actividades de las autoridades administrativas. En el trabajo se muestra la vulnerabilidad del Estado Colombiano frente a la ocurrencia de desastres naturales, por la falta de planeación efectiva y la poca importancia de la reducción del riesgo en la agenda pública. Desarrolla igualmente, el fundamento de la responsabilidad de la administración frente a desastres de la naturaleza y su papel ante la protección de los derechos humanos. Además, desarrolla el reasentamiento poblacional como mecanismo de atención y prevención de desastres naturales, y la normatividad nacional y de la región andina en la cual está contenido. Establece estrategias de acción estatal para la atención práctica de los desastres naturales, el planteamiento del reasentamiento poblacional como política pública y herramientas de protección de la población vulnerable. Por último, plantea la importancia de la reducción de los riesgos de la población ante desastres de la naturaleza y la necesidad de protección del Estado de las poblaciones vulnerables para mejorar sus condiciones de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de que los propios alumnos confeccionen los materiales necesarios para la realización de las experiencias del área de Ciencias Naturales. Se establecen como objetivos generales: ayudar al alumno a conseguir destrezas motoras; desarrollar habilidades manuales; adquirir el sentido de la proporcionalidad; adquirir el ordenamiento espacial. Aplicado a 154 alumnos del Colegio Doramas, pertenecientes a los niveles de sexto, séptimo y octavo de EGB. Se organizaron por equipos y a través de fichas-guía se planteaban un proyecto a realizar. La evaluación era continua y se tomaba como punto de referencia total el proyecto realizado, su presentación. Parece que lo propuesto desde el principio se ha conseguido. Los alumnos asisten a clase con la predisposición y el interés suficiente para la realización de los trabajos. El aspecto activo del proyecto complementa el aspecto sedentario de otras áreas y mejora el estudio-asimilación de las Ciencias Naturales con la construcción de diversos aparatos-utensilios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de iniciar a los alumnos en el método científico a través del laboratorio. Aplicado a un número indeterminado de alumnos de primero de BUP de Institutos de Bachillerato tan dispares como Guía de Isora, Teobaldo Power y La Matanza, no sólo para analizar la aplicación del proyecto a los alumnos del centro Guía de Isora, sino también para comparar resultados entre los tres centros. El trabajo se ha basado en tres técnicas metodológicas diferentes: Técnica 1: búsqueda de información teórica a través de una bibliografía dada. Técnica 2: considerada el núcleo principal del desarrollo del proyecto, se basa en el modelo constructivista. Técnica 3: exposiciones orales de la información obtenida y recopilada. Resultados: el trabajo en el aula con los alumnos sólo se realiza en el tercer trimestre. Se profundizó en la programación del mismo, fundamentalmente ecológica, con actividades novedosas. Conclusiones: a partir de una encuesta que se pasó a los alumnos en colaboración con el STOEP, se pudo determinar que las actividades preferidas por los alumnos y que están relacionadas con una metodología activa son: la realización de las experiencias y las puestas en común. Las puntuaciones más bajas, la bibliografía y las actividades del cuaderno. El método del aula-laboratorio lleva a pensar en una posible implantación del método en la Reforma. Presenta como inconvenientes el material y la disponibilidad del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata sobre la necesidad actual de preservar recursos naturales tan básicos como las tierras de cultivo y los bosques. Se desarrollan dos temas prácticos y monográficos, taller de papel y taller de compost, bajo una misma actividad: reciclaje de los residuos orgánicos y sus aplicaciones prácticas. Se parte del conocimiento del medio cercano, natural y social, a través de visitas, monografías y estudio de ecosistemas concretos. Se proponen una serie de objetivos para el alumnado y otra serie de ellos para el profesorado, fundamentalmente de perfeccionamiento a traves de cursos. La metodología, fundamentalmente activa y globalizadora, incluye actividades como correpondencia escolar, salidas y conocimiento del entorno más cercano, reciclaje de papel, etc. Los objetivos propuestos se llevaron a cabo con éxito por lo que se valora positivamente. Se propone prolongar el proyecto para el curso siguiente profundizando en el tema y elaborando material propio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto cubre dos parcelas de la actividad escolar: 1. Comprender y estudiar la realidad desde distintos aspectos del conocimiento, desde distintas disciplinas. 2. El centro de interés descansa en nuestra realidad inmediata insular, el mar del archipiélago. Además prevé que tal experiencia sea eminentemente práctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es una programación complementaria a la oficial para las Ciencias Naturales, integrando la Biología y la Geología. Los objetivos propuestos han sido: 1. Conseguir una visión global de la naturaleza. 2. Llegar a un conocimiento e interpretación del entorno. 3. Conseguir del alumno una actitud activa. Participan aproximadamente 340 alumnos de primero de BUP del Saulo Torón en Galdar, Gran Canaria. Resultados: el enfoque global ha sido un éxito, puesto que ofrece a los alumnos el estudio de la naturaleza desde perspectivas nuevas. El intento de integración del entorno en la formación es positivo también, aunque nunca suficiente, puesto que no se consigue integrar todas las experiencias. Se constata un cambio de actitud en la mayor participación en clase, expresan sus opiniones e intentan formular explicaciones en general. Los resultados globales en la asignatura se sitúan en un 77 por ciento de aprobados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de dos itinerarios, incidiendo en los aspectos conceptuales y científicos. Muestra: 75 alumnos de COU. Se utilizaron cuadernos de campo, trabajos de grupo donde se recogen las investigaciones realizadas, gráficas y una prueba escrita como complemento de valoración de su vocabulario científico y la asimilación de nuevos conceptos. Se han logrado los objetivos planteados: reconocimiento de la naturaleza, desarrollo de la observación directa de fenómenos naturales y la correlación de los conocimientos teóricos con el reconocimiento natural, al menos en un 75 por ciento, dándose por exitoso el proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una remodelación de los programas de octavo de EGB y de primero de BUP de las Ciencias Experimentales, tratando de sustituir la memorización por la adquisición y fijación de conceptos por vía observacional y experimental. Objetivos: sustituir la memorización por la adquisición de conceptos, la observación y la experimentación. Razonar sobre hechos biológicos basados en ideas asimiladas previamente. Familiarizar los conceptos estudiados con diversas técnicas, instrumentos y métodos. Se trabaja con dos cursos de octavo de EGB y dos cursos de primero de BUP de tres formas diferentes: individual, grupal y colectiva. En total, son 120 alumnos de los Institutos de Bachillerato, Lucas Martín Espino y Nicolás Estévez Borges. Los instrumentos de obtención de la información se han basado en la observación y experimentación. Resultados: el grado de madurez en la lectura comprensiva es imprescindible para una buena asimilación de las Ciencias Naturales. Familiarización con los instrumentos ópticos propios de Biología y Geología. Aumento de la capacidad de observación, desvelada por la mayor riqueza de detalles en los dibujos. Se obtienen diez suspensos en Ciencias frente al 50 inicial.