1000 resultados para ELASTICIDAD DE LOS PRECIOS
Resumo:
Comprarse un piso o pagar un alquiler, montar un negocio, pagar la escuela de loshijos, comprar ropa, ir al cine el domingo…vivir, no le cuesta lo mismo a un residentede Pedralbes que a uno de El Raval.Muchos son los factores que condicionan el nivel de vida de una determinada zona y que provocan diferencias de precios entre los servicios que en ellas se ofrecen: sulocalización y su importancia respecto a los centros económicos y de decisión, latradición cultural que posea, el nivel de educación de sus ciudadanos, la atención porparte de la Administración… pero ¿existirán también tales diferencias en productos deconsumo tan básicos como los de alimentación?Mediante este trabajo se quiere dar respuesta a esta pregunta y conocer hasta quépunto la actual coyuntura económica hace aumentar o disminuir las diferenciasexistentes entre varias zonas de Barcelona en lo referente a la variación de precios.
Resumo:
“Señor Presidente, ¿cuándo tendré mi piso?” 1A pesar de la existencia de otros y muy diversos problemas, el acceso a la viviendasupone un auténtico quebradero de cabeza para aquellos que, por suerte o por desgracia,desean independizarse. En las encuestas, el encarecimiento de los precios es el principalproblema de los españoles; en la calle, el acceso a una vivienda supone una auténtica carrerade obstáculos; en los platós de televisión, sin embargo, el problema de la emancipaciónúnicamente sirve para poner en aprietos al Presidente del Gobierno.¿Qué hay de cierto en la mediatización del problema? ¿Es realmente difícil accedera una vivienda? Si lo es, ¿por qué? ¿Puede la Administración dar respuesta a este problemade forma eficaz y, siendo más exigentes, de forma eficiente? ¿O es la intervención fácticaun problema al libre funcionamiento del mercado? En las páginas que siguen hemosintentado dar respuesta a estas y muchas otras consideraciones.Podemos argüir, en una primera reflexión, que el problema de acceso a la viviendase debe a su encarecimiento en los últimos años. Pero, ¿cómo? Pues bien, el encarecimientoha sido motivado por un increíble aumento de la demanda especulativa no habitacional (esdecir, gente que invierte para no habitar y revender), al mismo tiempo que el sustitutomercado del alquiler se ha mostrado descoordinado y poco preparado para dar cabida aaquellos desdeñados por la propiedad.Ante esta situación, el Estado tenía dos opciones: intervenir en el mercado opermitir el libre albedrío. La creación de Viviendas de Protección Oficial y el incentivo alalquiler han sido los estandartes de la intervención pública en estos últimos años. Las VPOno han podido dar cabida a la totalidad de la demanda, precisamente por la restricción en lacapacidad financiera estatal que impide tal nivel de inversión. La discriminación por nivelde renta y la alta movilidad de los inquilinos se hacen imprescindibles.Mientras, el alquiler, cuyo futuro es casi panaceico, se enfrenta a diversos retos. Lanula protección contractual y la baja rentabilidad suponen serias trabas a la salida de pisosal mercado. La potencialidad de este tipo de tenencia es conceptualmente prometedora:consumo de vivienda a precios más bajos.1 Pregunta formulada al Presidente del Gobierno por uno de los participantes del programa televisivo“Tengo una pregunta para usted”, emitido por Televisión Española.
Resumo:
Vivimos en un mundo en el que las relaciones comerciales, los precios y los mercados internacionales están a la orden del día. Empresas con ánimo de lucro planean estrategias para lograr captar el mayor número de clientes posible. Los precios de los productos, estrategia principal de dichas empresas, varían según la oferta y la demanda de los mismos, así como del país en el que se comercializan. Este es el factor principal que nos ha llamado la atención y nos ha conducido a realizar nuestro proyecto. ¿Porqué el precio del mismo producto cambia según dónde lo compres?, ¿Es realmente más caro en un país que en otro si lo comparamos con el coste de la vida de cada uno?, ¿Realmente hay una integración de mercado en la UE?, ¿Cuál es el coste total de tener una casa?Para responder a todas estas preguntas, hemos diseñado un proyecto en el que tomamos como base una empresa que venda un producto homogéneo en toda la UE.La empresa escogida es IKEA, puesto que se encuentra establecida en gran parte de los países que la conforman, y ofrece la misma gama de productos en todos ellos, con algunas excepciones.
Resumo:
This study explores the existence of a wage curve for Spain. To quantify this relationship for the Spanish economy, we used individual datafrom the EPF 1990-1991. The results show the presence of a wage curve with an elasticity of -0.13. The availability of very detailed information on wages and unemployment has also shown that less protected labour market groups -young workers, manual workers and building sector workers- have a higher elasticity of wages to local unemployment. These results could be interpreted as a greater facility of firms in these segments to settle wages as a function ofthe unemployment rate
Resumo:
This study explores the existence of a wage curve for Spain. To quantify this relationship for the Spanish economy, we used individual datafrom the EPF 1990-1991. The results show the presence of a wage curve with an elasticity of -0.13. The availability of very detailed information on wages and unemployment has also shown that less protected labour market groups -young workers, manual workers and building sector workers- have a higher elasticity of wages to local unemployment. These results could be interpreted as a greater facility of firms in these segments to settle wages as a function ofthe unemployment rate
Resumo:
This work carries out an empirical evaluation of the impact of the main mechanism for regulating the prices of medicines in the UK on a variety ofpharmaceutical price indices. The empirical evidence shows that the overall impact of the rate of return cap appears to have been slight or even null, and in any case that the impact would differ across therapeutic areas. These empiricalfindings suggest that the price regulation has managed to encourage UK-based firms¿ diversification in many therapeutic areas
Resumo:
This work carries out an empirical evaluation of the impact of the main mechanism for regulating the prices of medicines in the UK on a variety ofpharmaceutical price indices. The empirical evidence shows that the overall impact of the rate of return cap appears to have been slight or even null, and in any case that the impact would differ across therapeutic areas. These empiricalfindings suggest that the price regulation has managed to encourage UK-based firms¿ diversification in many therapeutic areas
Resumo:
Se usó la técnica de regresión de mínimos cuadrados ordinarios para estimar la demanda por importaciones de manzanas frescas exportadas por Chile en cinco países de la Unión Europea. Para las estimaciones se utilizaron observaciones anuales del periodo 1984 a 2003. Los resultados demuestran que (1) la demanda por importaciones de manzanas frescas chilenas depende de las tradicionales variables ingreso o gasto en consumo per cápita, (2) los precios relativos y la variación del tipo de cambio real juegan un papel destacado en la explicación de la demanda por importaciones, y (3) la demanda responde de manera diferente frente a los cambios en las variables explicativas en cada mercado.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de la mayor o menor dificultad de acceso a la vivienda en las distintas Comunidades Autónomas (CCAA) de la economía española. Para alcanzar tal objetivo se trabaja con cuatro grupos de variables: variables relacionadas con la oferta de viviendas, variables relacionadas con los precios de la vivienda, variables relacionadas con la política de la vivienda y variables relacionadas con las características y equipamiento de la vivienda.
Resumo:
El trabajo es una análisis territorial del problema de la accesibilidad a la vivienda en España. El ámbito de estudio son las Comunidades Autónomas (CCAA) y el objetivo es evaluar qué CCAA gozan de mejores condiciones de accesibilidad a la vivienda en propiedad. Para alcanzar tal objetivo se trabaja con cuatro grupos de variables: variables relacionadas con la oferta de viviendas, variables relacionadas con los precios de la vivienda, variables relacionadas con la política de la vivienda y variables relacionadas con las características y equipamiento de la vivienda. La metodología aplicada cae dentro de la programación multicriterio. Esta técnica ha sido elegida porque permite incluir en la función objetivo todas las variables consideradas relevantes e ir desgranando qué CCAA optimizan los criterios marcados de accesibilidad.
Resumo:
[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.
Resumo:
[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.
Resumo:
Los estudios sobre la liberalización han enfatizado la importancia de las presiones externas en el impulso a las reformas pro mercado. Sin negar esta influencia, en este trabajo sostenemos que son los intereses nacionales los que determinan la estrategia y ritmos de la liberalización. La liberalización de las telecomunicaciones realizada en España en el período 1987-2003 presenta diferencias significativas respecto a la de otros países de la UE. Esas diferencias están relacionadas con las estrategias que se adoptaron internamente al ver cómo la liberalización podía afectar a los objetivos de política económica general. El artículo destaca la existencia de dos tipos de conflictos. En primer lugar, la tensión entre, por un lado, la necesidad de universalizar el acceso al servicio y, por otro, la de reducir los precios de las telecomunicaciones con el objetivo de controlar la inflación. En segundo lugar, los reformadores españoles tuvieron que escoger entre un modelo de competencia intraplataforma que permitiera a los entrantes utilizar la red de Telefónica a precios reducidos y asegurase rápidas reducciones de precios o un modelo de competencia inter-plataforma que fomentase la inversión, la competencia tecnológica y el bienestar a largo plazo. La consideración de estos conflictos internos es clave para entender la economía política de la política española de telecomunicaciones. Nuestra conclusión es que la liberalización en España se vio frenada cuando entró en conflicto con objetivos de interés general internos, pero se aceleró cuando fue percibida como un instrumento útil para el logro de los interesas nacionales.
Resumo:
A través de este proyecto final de carrera se pretende analizar la viabilidad técnica y económica para la puesta en marcha de un hotel de montaña en una comarca concreta del Pirineo Aragonés, como alternativa de negocio. Aunque no podemos olvidar que es un sector que puede parecer saturado, se tratará de buscar el elemento diferenciador para superar esta amenaza competitiva. Desde el año 2000, el número total de turistas que llegan a España, ha ido ascendiendo año a año, hasta alcanzar valores máximos en 2007 y de nuevo en 2013. Las estadísticas demuestran que es un sector al alza y en la comunidad aragonesa aporta al PIB aragonés, cerca de 3.000 millones de euros. Por otro lado, la crisis ha provocado una bajada importante en los precios de los inmuebles y parcelas, por lo que nos aprovecharemos de esta oportunidad de negocio. A través de otros estudios que implementan el trabajo, llegamos a los resultados del análisis que demuestran que la inversión es posible. La modalidad escogida para la construcción y diseño del hotel, el efecto diferenciador en los productos y servicios ofertados y la cercanía del hotel de las estaciones de esquí, hacen posible el sueño de los futuros promotores, que apuestan por un tipo de negocio sostenible e integrado en la naturaleza y que respete la autenticidad sociocultural de la comarca y el entono.
Resumo:
En los últimos años el servicio de banda ancha móvil ha tenido una fuerte expansión en España, hasta alcanzar una penetración de más del 70 por 100 de la población a principios de 2014. Este crecimiento puede explicarse por las prestaciones que ofrecen las tecnologías de tercera y cuarta generación en los terminales móviles actuales, y por las continuas reducciones de precios del servicio. A pesar de ello, los precios en España son todavía más altos que la media europea. Este artículo explica el proceso de innovación tecnológica que ha permitido el surgimiento de la banda ancha móvil, y su lanzamiento en España. Se examinan las nuevas estrategias comerciales que utilizan los operadores, como el empaquetamiento de servicios y los planes convergentes que incluyen servicios fijos y móviles. Nuestro análisis destaca que la presencia de los operadores móviles virtuales y el empaquetamiento han favorecido la competencia y la disminución de precios. También mostramos cómo la convergencia tecnológica entre los servicios fijos y móviles promueve la restructuración y concentración del mercado.