834 resultados para Development program
Resumo:
En la sociedad actual del conocimiento las universidades tienen la responsabilidad de generar conocimiento e innovaciones para ofrecer soluciones a problemas de comunidades de interés. Para lograrlo las universidades deben enfocarse en su activo más importante, su capital intelectual. Hasta ahora las investigaciones relacionadas con el capital intelectual y la innovación en las universidades, son limitadas a pesar de ser un elemento estratégico para la dirección de estas organizaciones, ya que estos aspectos le representan valor en el tiempo, por tanto esta investigación busca establecer cuál es la relación que existe entre el capital intelectual y la innovación en la Universidad CES. El objetivo de esta investigación era identificar el grado de relación entre capital intelectual e innovación en la Universidad CES. La metodología del estudio, es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo explicativo, con un diseño transversal, que permitió establecer el efecto del capital intelectual sobre la innovación de la Universidad CES. La población del fueron los directivos, líderes de los grupos de investigación y los coordinadores de investigación de la Universidad CES. Según los resultados obtenidos, este estudio determinó que el capital intelectual no tiene una relación estadísticamente significativa con la innovación personal de la Universidad CES y se determinó también que las tres dimensiones del capital intelectual tienen una relación estadísticamente significativa con los resultados de la innovación en la Universidad CES. El principal aporte de este estudio fue ofrecer evidencias sobre el capital intelectual como una de las principales fuentes de innovación para la Universidad.
Resumo:
En vista de las inequidades entre mujeres y hombres como las implicaciones que éstas posan sobre la seguridad alimentaria y el desarrollo agro-rural, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha incursionado en procesos de comunicación para el desarrollo con un proyecto que innovador, integra un enfoque de género.
Resumo:
La principal finalidad de este estudio, es presentar una visión actualizada y genérica respecto a las condicionantes económicas de Colombia en particular y las relacionadas con el conjunto de países que conforman la Alianza del Pacífico en general –Chile, Colombia, México y Perú. Se trata de un estudio no experimental, descriptivo-interpretativo con énfasis en la revisión de datos. Entre las conclusiones más importantes se destacan los niveles de crecimiento económico con mayor estabilidad se presentan en Chile y Perú, una dependencia comercial exterior de México hacia Estados Unidos y que en Colombia se tiene el caso de que el aumento de producción que se hace evidente, no impacta tanto como era de esperarse, en la variable empleo.
Resumo:
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el escenario que planteaba la Guerra Fría, la manera de entender y explicar la seguridad en la comunidad internacional se amplió, y pasó de ser concebida únicamente en términos políticos y militares, a incluir aspectos como el medio ambiente, la economía y la sociedad. Por esta razón el concepto de seguridad se complejizó dando paso a la construcción de distintas definiciones y debates alrededor de la ampliación de la agenda de seguridad y los temas que en ella se debían tratar. Así pues el fin principal del presente trabajo es el análisis de un fenómeno socialmente relevante en el marco de las relaciones internacionales como lo es la configuración de seguridad, a partir de intervenciones de terceros actores que involucran poblaciones afectadas como en el caso somalí, la cual enfrentó una situación de crisis como producto de la emergencia de seguridad que se produce en el año 1991 con la expulsión de Siad Barre del poder. Su importancia radica en la reivindicación de la trascendencia tanto de los derechos humanos, como de la relevancia del papel de las organizaciones internacionales y de los Estados más poderosos del Sistema Internacional, en la protección de esos derechos y de las comunidades vulnerables que conforman dicho sistema.
Resumo:
A Work Project, presented as part of the requirements for the Award of a Masters Degree in Economics from the NOVA – School of Business and Economics
Resumo:
Report on the Community Development Block Grant Program administered by the Southern Iowa Council of Governments (Council) for the period October 1, 2003 through September 30, 2007
Resumo:
Iowa’s Family Development and Self-Sufficiency (FaDSS) Grant Program was created by the 1988 Iowa General Assembly to assist Family Investment Program (FIP) families with significant or multiple barriers reach self-sufficiency. FaDSS provides services that promote, empower, and nurture families towards economic and emotional self-sufficiency. The foundation of FaDSS is regular home visits with families, using a strength-based approach. Core services include support, goal setting, and assessment. Support is given in many ways such as referrals, group activities, linking families to communities and advocacy. Assessment aids the family to identify strengths that they possess that may be used to eliminate barriers to self-sufficiency. Goal setting helps families break down goals that seem out of reach into small steps that will lead to success. Participation in FaDSS is a voluntary option for people receiving Family Investment Program (FIP) benefits.
Resumo:
The Iowa Department of Economic Development (IDED) helps businesses expand or locate all or part of their business in Iowa. It just makes sense for companies engaged in advanced manufacturing, biosciences and information solutions/financial services to look at Iowa and IDED helps to ensure theireconomic development timelines are met. Iowa is nationally recognized as an innovator in helping businesses by meeting their development needs in a timely and effective manner. IDED networks with Regulatory Assistance Coordinators in agencies across state government to reduce response time to businesses. This agency coordination helps to ensure that regulatory and compliance questions, or other needs associated with project site development and facility expansion are serviced quickly. We have listed information below about some of the more common regulatory requirements related to site development and expansion.