1000 resultados para Costo y nivel de vida - Colombia
Resumo:
Se sintetiza a través de diversos y prestigiosos autores los elementos y contenidos esenciales que configuran el Título de Experto Universitario en Expresión y Comunicación Corporal para la Educación, la Recreación y la Calidad de Vida de la Universidad de La Laguna, atendiendo a tres áreas claramente diferenciadas: el Educativo, el del Ocio y la Recreación, y el de la Calidad de Vida. Se muestran las prácticas que utilizan técnicas y métodos relacionados con la Expresión y comunicación Corporal (ECC) que persiguen una formación desde la perspectiva de la experiencia vivencial de la persona, cualquiera que sea su edad y condición.
Resumo:
Se estudia la neurociencia como aplicación de conocimientos acerca de cómo funciona el cerebro y cómo intervienen los procesos neurobiológicos en el aprendizaje. Se trata de desarrollar habilidades personales, actitudes y aptitudes que faciliten el proceso mediante contenidos que fomenten la asimilación, la memoria y la integración de los mismos. Analiza el funcionamiento del cerebro para mejorar el proceso de aprendizaje, explica qué, cómo y por qué aprendemos y la manera en que lo hacemos. Por último, trata de comprender las dificultades en el aprendizaje planteando actividades para mejorarlo.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
La Escuela Politécnica Federal desde sus comienzos, en la segunda mitad del siglo XIX, ha tenido un carácter técnico. Es la única que depende del gobierno. Persigue a través de sus profesores consagrados a la investigación científica, desarrollar el espíritu de iniciativa de sus estudiantes para así conseguir de ellos, una formación técnica y científica adecuada. En los dos primeros años de estudio fijan los fundamentos científicos que solo una escuela superior puede enseñar, de forma sistemática, y hacen posible la evolución intelectual del joven y futuro ingeniero que tendrá una adaptación mayor a los nuevos problemas técnicos, con prácticas sobre ciencias aplicadas y adaptando los conocimientos teóricos a los técnicos y a las exigencias de la economía nacional.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se estudia la manera en que la televisión configura los estilos de vida y la ocupación del tiempo de los niños y adolescentes. Se analiza también la influencia de la televisión en la construcción de la realidad social y cómo los medios de comunicación de masas se han convertido en agentes de socialización primaria que transmiten contenidos, normas y valores e influyendo así en el desarrollo personal y social de la población infantil y juvenil. Se presentan datos estadísticos sobre el equipamiento tecnológico del que disponen niños y adolescentes, su consumo de televisión, las horas que dedican a la lectura y cómo disponen de su tiempo de ocio. Se concluye que los niños y adolescentes tienen un gran consumo de programas de televisión que no están enfocados a ellos sino a los adultos, que el consumo de televisión afecta negativamente a la socialización, que los padres deben ejercer de mediadores entre la televisión y sus hijos, y que la escuela debe desarrollar en sus alumnos pensamiento crítico para que sean receptores selectivos en lo que a televisión se refiere.
Resumo:
Conocer cómo abordan los jóvenes su autorrealización y cómo la concretan en un proyecto de vida. Conocer las fuentes de significado en la vida de estos jóvenes y las metas que forman parte de su proyecto escolar, profesional y personal. 49 alumnos de Formación Profesional de ciclo medio de un Instituto de Educación Secundaria. Se revisan los fundamentos teóricos por los que discurre este estudio. Se trabaja en torno a la unidad didáctica autorrealización y proyecto de vida, enmarcado en el bloque temático de autoorientación que propone el MEC para el módulo de Formación y Orientación Laboral en Secundaria. Se trata de una investigación con un enfoque descriptivo, educacional, empírico y aplicado, que recoge los datos a partir de respuestas a preguntas abiertas y relatos libres, sobre las descripciones que hacen de sí mismos los alumnos, sus sueños y metas futuras. Se recurre tanto a herramientas cuantitativas para codificar las respuestas obtenidas como a técnicas cualitativas para interpretarlas. Se parte de seis categorías de observación a partir del marco teórico de O'Connor, K. y Chamberlain, K., que son inducidas a partir del corpus de datos, de los que se hace un análisis de contenido. Las fuentes de significado más frecuentes presentes en las representaciones de futuro de los alumnos son las de desarrollo personal y relaciones interpersonales. A penas están presentes la creatividad, lo social, lo espiritual y la naturaleza. Se destaca el gran peso de la familia y de los medios de comunicación frente al peso de lo académico. Se considera que la ausencia de algunas de las fuentes de significado, se acerca al comportamiento de los jóvenes con dificultades, que no han recibido ni los medios ni los estímulos necesarios..
Resumo:
El objetivo fundamental es determinar la relación entre las notas de acceso a la Universidad y su progreso académico durante el primer año en las Ingenierías de la Universidad Politécnica de Madrid. Se trata de un estudio correlacional entre los parámetros académicos utilizados como criterio de selección para el ingreso y el progreso escolar de los estudiantes durante el primer año en Escuelas Técnicas Superiores y Escuelas Técnicas Universitarias de la Universidad Politécnica de Madrid. Con respecto a las Escuelas Técnicas Superiores, existe en todas ellas -10 en total- una correlación positiva, significativa estadísticamente, entre las calificaciones previas a su ingreso en la Universidad, expresadas por la calificación BUP-COU-Selectividad (nota de acceso), y su rendimiento académico durante el primer año de estudios universitarios. En cuanto a las Escuelas Universitarias, en cinco de las nueve no existe correlación significativa entre las calificaciones previas y el rendimiento académico al final del primer año de carrera. En algunas de ellas (Arquitectura, Telecomunicación e Informática), dicha correlación es significativa, aunque con coeficientes bajos (0,5; 0,2 y 0,28 respectivamente). La Escuela de Informática presenta una correlación significativa negativa, sin que se haya encontrado explicación. La relación 'Índice Medio de Progreso' y la media de las calificaciones de entrada presenta valores ligeramente superiores en las Escuelas Técnicas Superiores (valor medio de 0,45) al de las Escuelas Técnicas Universitarias (valor medio de 0,39), aunque no se aprecien diferencias notables en los valores de este parámetro al comparar ambas Escuelas.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión.
Resumo:
Hacer emerger los ideales pedagógicos de Marie Poussepin, ubicándolos en su contexto histórico, social y cultural y expresarlos nuevamente en las formas culturales modernas, referentes a la educación personalizada como práctica pedagógica de las hermanas de la Presentación. La investigación, se desarrolla a través de una perspectiva metodológica cualitativa, desde un enfoque histórico hermenéutico, es decir, busca adentrarse en las posiciones y comprensiones de las personas: fundadora, comunidad religiosa y comunidad educativa, para responder desde su pensamiento a los retos que exige la educación para el tercer milenio. Para el desarrollo del trabajo, se toma como base, en primera instancia, los documentos básicos escritos por la fundadora, para entresacar de ellos su ideología. Además, se tienen en cuenta algunos documentos de la Congregación especialmente aquellos relacionados con el campo educativo. Para la construcción conceptual, se utiliza bibliografía complementaria. La investigación, se ha centrado principalmente en cuatro congregaciones: Colegio de la Presentación de Luna Park -Provincia de Santafé de Bogotá-, Colegio de la Presentación -Provincia de Bucaramanga-, Colegio de la Presentación 'Aguacatal' de Cali -Provincia de Manizales- y Colegio de la Presentación de Cartagena -Provincia de Medellín-. La misión educativa de las hermanas de la Presentación desde sus orígenes son: la misión salvífica de la Iglesia, particularmente en la exigencia de la educación en la fe. Su misión educativa busca también el adecuado descubrimiento y asimilación de conocimientos en los campos de la cultura, de la ciencia y de la técnica, y promueve la superación de los individuos dentro de la solidaridad y el compromiso a fin de que cada hombre y cada mujer propendan por la transformación del mundo.
Resumo:
Descubrir ciertos valores pedagógicos de D. Manuel Marín y Rojo, así como el trabajo desarrollado por este educador tanto en la escuela primaria como en la de adultos. Toda la preocupación fue formar hombres para que pudiesen enfrentarse ante la vida y supiesen resolver los problemas que habían de plantearse ante ellos. Ciertas ideas pedagógicas de D. Manuel continúan teniendo vigencia en nuestros días. La escuela meramente instructiva verbalista y rutinaria es impotente para levantar el sentido moral de las masas. Nos indica que una enseñanza no mecánica ni engañosa ni estéril, ni simplemente utilitaria debe ser implantada en la escuela, sino una enseñanza que busque mejorar al hombre conduciéndolo al bien y a la honestidad. Su enseñanza era objetiva, experimental y práctica, coincidiendo en gran parte con las teorías de la Escuela Nueva.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Una mirada a la educación infantil'. Entrevista a Ignacio López y Sol Bordas Ibáñez. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan dos experiencias educativas sobre El Quijote y las pinturas de Goya, desarrolladas en el colegio Sagrado Corazón de Albacete. Mediante la recreación de los contextos históricos y culturales, se pretende que los alumnos de cuarto de ESO descubran estas obras del arte y la literatura universal.