1000 resultados para Clasificación del hábitat
Resumo:
Este título pertenece a una serie que ofrece en profundidad una visión de las células en todo el mundo vivo, su estructura y los procesos en que se basa la vida en la Tierra. Examina cómo funcionan las células para formar la gran variedad de plantas y hongos que vemos a nuestro alrededor. Analiza la estructura de una célula vegetal, y señala las formas en que ésta difiere de una típica célula animal. Se muestra cómo se han especializado las células de las plantas para que puedan llevar a cabo diferentes funciones, desde la fotosíntesis hasta la reproducción. También explica las diferencias entre las plantas y hongos, y cómo los hongos y algas pueden unirse para formar líquenes. Tiene índice, glosario, referencias bibliográficas y un cuadro de clasificación del reino vegetal.
Resumo:
Este título pertenece a una serie que ofrece en profundidad una visión de las células en todo el mundo vivo, su estructura y los procesos en que se basa la vida en la Tierra. Examina cómo se unen las células y cómo mantienen la vida mediante el control de una compleja serie de reacciones químicas. En él se muestran las diferencias entre los dos tipos de células: las procariotas (bacterias y arqueas) y los eucariotas (todas las demás). Cómo en las primeras formas de vida las células fueron probablemente muy similares a algunas bacterias de hoy en día. La nueva clasificación del reino arqueas también puede ofrecer pistas sobre el origen de la vida en la Tierra. Tiene un cuadro sumario de bioquímica imprescindible para el origen de la vida, glosario, referencias bibliográficas e índice.
Resumo:
Este trabajo constituye una aproximación a las actitudes lingüísticas diglósicas hacia el idioma gallego de alumnos de octavo de EGB, del hábitat urbano. La Línea de la investigación está en exponer y proponer marcos teóricos capaces de fundamentar, justificar y generar líneas de intervención educativa en las actitudes lingüísticas. La diglosia es un fenómeno sociolingüístico que fue abordado desde distintas perspectivas y, por tanto, desde disciplinas diferentes. No obstante, no se debe entender la propuesta de la intervención pedagógica como exclusivista. Hay otras líneas pedagógicas de intervención. Por lo tanto, la propuesta hay que entenderla como una vía de educación de actitudes, no como única vía.
Resumo:
La educación de niños deficientes no puede ser llevada a cabo en los centro de enseñanza normales porque perturban el aprendizaje de los demás alumnos. En los años cuarenta existen unas pocas instituciones dedicadas a estos niños que resultan insuficientes. Se hace necesaria una nueva organización para la educación de estos niños cuyos primeros pasos sería una estimación cuantitativa de la población en edad escolar deficiente; hacer una selección diagnóstica de los tipos de deficiencia, distinguiendo entre oligofrénicos, psicópatas, niños con defectos sensoriales, y neurópatas, puesto que cada uno un tipo de escuela especial; una clasificación del grado de retraso de cada uno de ellos; la formación de escuelas auxiliares para la formación de los retrasados leves, y otras escuelas de internado para los más graves; el establecimiento de unos métodos adecuados de educación para cada tipo de caso; y la formación de pedagogos especializados en niños deficientes mentales.
Resumo:
Para realizar un análisis de los resultados de las investigaciones sobre integración escolar es preciso tener en cuenta una serie de elementos: contexto sociocultural en el que se llevan a cabo, identificación de terminologías, tipo de deficiencia al que se refieren dichos estudios, criterios exigidos para la clasificación del retraso o la deficiencia de los niños y resultados de otras investigaciones. La mayor parte de la investigación existente es comparativa o descriptiva. No existen muchas investigaciones que se centren en la participación de los padres en los programas de integración. La aceptación e involucración paternas pueden lograrse implementando una acción personal a través de Programas conductuales educacionales, que resultan muy positivos sobre todo en el área instrumental.
Resumo:
El diseñador Bruno Murani ofrece una clasificación del diseño: visual, industrial, gráfico y de investigación, de acuerdo con sus experiencias profesionales. Se aportan algunas ideas sobre la complejidad que se incluye dentro del diseño.
Resumo:
La acumulación de conocimientos existentes y la rapidez con que éstos evolucionan ha obligado a plantear una Escuela que dedique más atención a las técnicas y métodos de aprendizaje que al contenido de dicho aprendizaje. En España las nuevas orientaciones sobre EGB destaca la necesidad de ir introduciendo unos métodos más activos que involucren a los alumnos en el proceso de su formación. Para ello es necesario una enseñanza individualizada, un profesor orientador y un material para el autoaprendizaje. El material audiovisual, las fichas, algunos programas para la enseñanza por correspondencia, textos, libros de lectura y de consulta, artículos, fotografías, maquetas, etc. sirven como material de trabajo independiente del que se distingue varias fases: fijar objetivos; seleccionar las unidades temáticas; búsqueda, selección y clasificación del material didáctico adecuado; planificación de actividades. En ciertos países se han establecido cooperativas para elaborar los materiales o han sido el mismo Ministerio o Centros de Investigación. En España debería ser el Ministerio, dado el carácter centralizado de la Administración, el que elaborara los programas y el material necesario.
Resumo:
Este artículo es continuación del publicado en el número 170-171 ; p. 13-17 de Vida escolar
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Conocer la población afectada de parálisis cerebral en la provincia de Cádiz e identificarla cuantitativa y cualitativamente, de forma sectorizada, como base para la planificación de su educación. Parálisis cerebral= PC. Paralíticos cerebrales en la provincia de Cádiz. Para realizar el censo de paralíticos cerebrales se tienen en cuenta las siguientes variables: sector educativo provincial, localidad de la provincia, número de historia del PC, centro que emite la historia, fecha de nacimiento, sexo, edad, estudio psicométrico del PC, clasificación del PC, trastornos sensoriales, otros trastornos, orientación psicopedagógica, estudio etiológico, número de hermanos del PC, lugar que ocupa el PC entre sus hermanos, antecedentes médicos, profesión del padre y de la madre, antecedentes familiares y número de orden de cada PC en la hoja del censo local. Hojas del censo local de PC, fichero provincial de PC, cuaderno diario del censo de PC, entrevistas. Véase bibliografía. Se reflejan los porcentajes obtenidos en cada una de las variables. En total se han recogido en Cádiz 1367 paralíticos cerebrales, de los cuales 388 tienen entre 6 y 15 años, y 779 son mayores de 18 años. Existen 390 paralíticos cerebrales con trastornos de la visión, 44 con trastornos auditivos, 689 con trastornos de lenguaje, 789 con epilepsias focales 1298 con trastornos ortopédicos y 1354 con trastornos de conducta. Este estudio permite conocer las necesidades educativas de los paralíticos de Cádiz, a partir de las variables identificadas como relevantes.
Resumo:
Establecer los determinantes de las elecciones de los jóvenes en el período de transición educación-empleo. Descubrir la estructura de valores y condiciones socio-económicas que determinan la serie de elecciones que acaban configurando la inserción laboral de los jóvenes. Por extensión se analiza el ajuste y las relaciones entre Sistema Educativo y mercado laboral, así como la eficacia del primero. Universo: población entre 17 y 20 años. Muestra: 2007 sujetos entre 14 y 17 años residentes en la Comunidad de Madrid. Composición: 1370 estudiantes, 322 parados y 315 trabajadores. Muestreo aleatorio estratificado (tamaño del hábitat). Cuotas por sexo y edad (según datos INE 1982 y 1984). Nivel de confianza: 95'45 por ciento. Error: +|- 2'24 , p= 50. Investigación exploratoria y descriptiva. Aplicación de encuestas. Variables contempladas: demográficas, socio-económicas de evaluación, de valoración laboral y actitudes ante la Educación y el trabajo. AID variables criterio: situación laboral. Variables predictoras: sexo, edad, hábitat, clase social, tipo de Colegio, estudios y autoevaluación académica. Variables columna: valoración de lo enseñado en la Escuela, aspectos más importantes del trabajo y factores que facilitan su conservación. Variables fila: edad, sexo, hábitat, clase social, estudios, situación laboral, educativa y autoevaluación académica. Cuestionario diseñado ad hoc. Escalas de valoración. Análisis de interacciones AID: segmentación de la muestra. Análisis factorial. I) Componentes principales: extracción de dimensiones de actitud. II) De correspondencias: dimensiones determinantes de las actitudes. Análisis de conglomerados: identificación de tipologías. Se observa una gran influencia de las variables edad, sexo, nivel de estudios, hábitat y clase social en las actitudes. Hay diferencias también en la cantidad de jóvenes que estudian o trabajan según clase social. La religión no parece influir. Los resultados de la EGB son determinantes para las oportunidades posteriores, indicando una compleja interdependencia entre Sistema Educativo y mercado laboral. Valoración del Sistema Educativo: no enseña todo lo que debiera. Por otro lado, se observa una valoración muy positiva del trabajo, (seguro y estable). Respecto a la inserción laboral, una gran parte comienza con trabajos marginales, la información sobre ellos la obtienen principalmente de la familia y amistades. También se observa una demanda fuerte de educación adicional. Los valores de los jóvenes coinciden con los de los adultos y jóvenes de otros países. La EGB es determinante de la trayectoria educativa y laboral posterior.
Resumo:
Estudiar la opinión de la población española comprendida entre 14 y 60 años sobre la problemática educativa. 3192 sujetos de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 14 y 60 años, elegidos mediante muestreo aleatorio, estratificado con afijación proporcional y por cuotas. Los estratos se formaron mediante el cruce de región y tamaño del hábitat. Las cuotas se establecieron por sexo y grupo de edad. El método de la investigación es descriptivo. Se pasa un cuestionario de 57 preguntas en el que se diferencian dos grandes bloques: uno referido a las variables controladas y otro referido a las propias cuestiones de materia educativa que se pretenden investigar. Las variables controladas fueron hábitat, región, profesión, situación laboral, clase social, estudios, edad, sexo, tener o no tener hijos, tener o no tener hijos en edad escolar, estado civil. Tendencias políticas, preferencia de voto y religión. En el segundo bloque de cuestiones se realizaron preguntas de carácter general sobre el mundo de la educación. Preescolar. EGB. BUP. Enseñanza Media. Enseñanza Universitaria y sobre la problemática general de la juventud. Censo de población del 1 de marzo de 1981. Cuestionario elaborado ad hoc. Porcentajes. El 84 por ciento de los encuestados cree que la educación es uno de los temas más importantes para el país o, al menos, tan importante como otros. El 51 por ciento opina que la escuela, además de formar intelectualmente, debe transmitir valores morales, sociales y religiosos. Alrededor de un tercio de los encuestados opinan que la enseñanza obligatoria debería abarcar desde los 4 a los 16 años. El 51 por ciento de los encuestados cree que el servicio educativo debe ser proporcionado exclusivamente por el Estado. La mayor parte de los encuestados son partidarios de que los dos sexos se eduquen conjuntamente. El 60 por ciento se pronuncia a favor de una Educación Preescolar concebida como un nivel educativo distinto de la EGB. En la Enseñanza Media se considera que el problema más grave, tanto en los centros de BUP como de FP, es la insuficiencia de las instalaciones, seguido por la falta de atractivo de la enseñanza. La mayoría de los encuestados con opinión no son partidarios de que exista la Selectividad, bien porque consideran injusta la selección a través de un solo examen, bien porque juzgan que de este modo se cierra el paso a las clases más humildes.
Resumo:
1.- Analizar las disposiciones hacia la lectoescritura de los preescolares gallego y castellanoparlantes (estudio primero); 2.- Determinar los efectos de la preescolarización en el rendimiento escolar (segundo estudio); y, 3.- Determinar un perfil diferencial de habilidades psicolingüísticas de los escolares gallegos de EGB (tercer estudio). Primer estudio: 216 niños de las 4 provincias gallegas de 4-5 años de edad. Segundo estudio: 80 niños de ambos sexos de EGB, de edades comprendidas entre 6 y 7 años, 40 preescolarizados y 40 no. Tercer estudio: la muestra inicial estaba compuesta por 100 niños pertenecientes a 9 centros escolares de las provincias de La Coruña y Pontevedra. Al existir algunos protocolos de dudosa cumplimentación la muestra quedó reducida a 84 sujetos. Primer estudio: VI.: la lengua dominante (gallego-castellano), edad y sexo. VD.: puntuaciones en el test Lobrot de disposición lectora. Segundo estudio: VI.: la preescolarización (preescolarizados y no preescolarizados) y VD.: madurez conceptual (Boehm) y las habilidades psicolingüísticas medidas por el ITPA tercer estudio: VI.: lengua dominante (gallego-castellano), el área de procedencia (rural-urbano), el rendimiento académico y el nivel de estudios de la madre y VD.: las puntuaciones en el test de habilidades psicolingüísticas ITPA. Primer estudio: se encuentran diferencias significativas en disposición lectora en función de la edad, el grupo lingüístico y el hábitat, a favor de los niños castellanoparlantes y urbanos. No se encuentran diferencias en función del sexo. Segundo estudio: se encuentran diferencias significativas entre los niños no preescolarizados y preescolarizados, a favor de estos últimos, en madurez conceptual, asociación visual y auditiva, fluidez léxica y memoria secuencial visomotora. Tercer estudio: se encuentran diferencias significativas en función del sexo, a favor de los niños, en asociación visual y memoria secuencial visomotora; en función del rendimiento académico en asociación auditiva, fluidez léxica e integración auditiva; en función del nivel de estudios materno en asociación auditiva, comprensión visual, fluidez léxica e integración auditiva a favor de los niños con madres con estudios medios y de Bachiller frente aquellos con madres con estudios primarios y superiores; en función de su entorno lingüístico, a favor de los castellanoparlantes en comprensión auditiva, fluidez léxica y memoria secuencial auditiva y visomotora. No se encuentran diferencias significativas en función del hábitat. Los niños de las áreas rurales de Galicia se encuentran discriminados. Los castellanoparlantes poseen mejores disposiciones hacia la lectoescritura. Los niños que han asistido a Preescolar aventajan en madurez conceptual y habilidades psicolingüísticas a los que no han asistido. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Estudiar la calidad de las informaciones de que disponen los adolescentes de 14-15 años sobre aspectos de las profesiones tales como ingresos, salidas, posibilidades de encuentros, aspectos que pueden jugar un rol central en la determinación de las preferencias profesionales. 735 adolescentes españoles (de la provincia de Guadalajara) que cursan octavo de EGB, año 1988-89, repartidos en 6 grupos en función del sexo, la categoría socio-cultural de los padres y del hábitat (rural o urbano). Cada alumno contesta 4 cuestionarios diferentes elegidos al azar de los 11. Se dispone para cada dimensión de un cuestionario-escala obtenido por la agregación de respuestas de 30 expertos-orientadores escolares. Las designaciones hechas por cada alumno se comparan con las designaciones medias realizadas por los expertos sobre los cuestionarios correspondientes. Una serie de once cuestionarios de profesiones, cada uno de ellos comporta una consigna de las siguientes dimensiones: prestigio, salario, promoción, salidas, intelectual-manual, iniciativa-rutina, molestias-diversión, masculinidad-feminidad, encuentros-aislamiento, interior-exterior y accesibilidad. Se realizan dos series de análisis de varianza múltiples cuyos planos son sexo, hábitat, 2x2 para la primera serie y sexo por medio socio-profesional de las madres, 2x2, para la segunda. Aparecen efectos ligados al sexo en las dimensiones molestias-diversión, intelectual-manual y encuentros-aislamientos. En la primera, los chicos están mejor informados que las chicas, en las otras dos dimensiones es a la inversa. También aparecen efectos ligados al medio-socio-económico, sobre las dimensiones molestias-diversión y promoción. En los dos casos los adolescentes de medio socio-económico más favorecido están mejor informados que los de medio socio-económico menos favorecido. Se da interacción significativa entre medio-socio-económico y sexo con respecto a la dimensión interior-exterior. Parece importante recomendar un esfuerzo particular de información de los adolescentes sobre las dimensiones que peor conocen: salidas, molestias-diversión, iniciativa-rutina y posibilidades de promoción. En contraposición, no parece necesario diferenciar este esfuerzo en función del sexo, del hábitat o medio de origen, aunque han sido observadas diferencias, estas no son tan amplias para justificar una complejización del dispositivo de información.
Resumo:
Analizar desde una perspectiva dinámica la evolución de los alumnos que acceden a las Escuelas Universitarias de Magisterio a lo largo de la década de 1980, así como las diversas salidas profesionales en que se embarcan una vez finalizados sus estudios. Reconstruir el pasado social y académico de estos ex-alumnos a partir de su actual situación en los mercados laborales. Conocer las fluctuaciones habidas en las clientelas de las Escuelas de Magisterio en un periodo de tiempo significativo, y poner en relación la socialización profesional que llevan a cabo con las diversas oportunidades sociolaborales. 357 ex-alumnos que estudiaron Magisterio en Madrid, Toledo, Valencia y Oviedo. Se subdivide en tres estratos cronológicos consecutivos que comprenden a 3 cohortes (promociones) situadas al principio, a mitad y a finales de la década de los 80: 1979-82, 1983-86 y 1987-90. La investigación se centra en 3 grandes bloques temáticos: 1. Una revisión de la literatura sociológica sobre el Magisterio. 2. Un análisis, a partir de los datos empíricos obtenidos mediante una encuesta y unas entrevistas, de la evolución del alumnado que ha ido accediendo a las Escuelas Universitarias de Magisterio a lo largo de la década de los ochenta. Los resultados obtenidos se cruzan con las variables promoción y sexo. 3. Una vez dispuesto el marco global de reclutamiento, se estudia el tránsito desde la socialización académica a la vida laboral. 1. A lo largo de la década de los 80, las diversas cohortes se caracterizan por unos orígenes sociales de estratos medios bajos y bajos, así como por unas trayectorias académicas modestas. No obstante, la promoción intermedia (1983-87) presenta índices algo más altos en ambos aspectos. Asimismo la tendencia a la feminización se acentúa en la última promoción. 2. Las credenciales académicas juegan un papel significativo en el destino de los flujos que salen del sistema educativo y en la clasificación del mercado laboral. A un mejor rendimiento en la formación inicial le corresponden mayores posibilidades de acceso a la docencia. 3. En la obtención de empleo, mientras en la enseñanza pública operan los criterios universalistas, en la privada lo hacen los particularistas. 4. A la enseñanza, se dedican titulados de extracción social más elevada y más religiosos. A otras actividades laborales, van titulados de procedencia más urbana y más laicos. 5. Los titulados en paro se nutren básicamente de jóvenes que buscan su primer empleo y de mujeres casadas mayores de 35 años. 6. La enseñanza privada sirve de formación profesional a la enseñanza pública..