999 resultados para CONDICIÓN SOCIAL - BARRIO SANTA INÉS, LOCALIDAD DE BOSA (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Tesis (Maestra en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educacin. Maestra en Docencia, 2015
Resumo:
Tesis (Ingeniero Elctrico). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Programa de Ingeniera Elctrica, 2014
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Ingls y Francs).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educacin. Licenciatura en Lengua Castellana, Ingls y Francs, 2014
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
La finalidad de la investigacin es fomentar la participacin comunitaria con base en las acciones de promocin y prevencin en el barrio Casandra, localidad de Fontibn, identificando cuatro de sus componentes como son: la concertacin, participa
Resumo:
El Trabajo que se presenta a continuacin, analiza los procesos de socializacin y resocializacin de una comunidad urbana de desmovilizados, ubicada en un barrio de la localidad de San Cristobal en Bogot, Colombia. Nos enfocamos particularmente en los mecnismos de accin y participacin poltica y ciudadana autnomos que adoptaron los desmovilizados para lograr una integracin exitosa a la vida civil
Resumo:
Existen factores importantes en el deterioro del Centro Histrico de Bogot, a saber, los crecientes movimientos poblacionales en el centro de la ciudad, las actividades de comercio que generan funciones poco constructivas para el centro histrico y la no apropiacin de toda la poblacin que hace uso de l. A partir de esta problemtica se pens algo que pareciera obvio y es que en buena parte el patrimonio adems de la mencin o interrogante respecto a los temas de ley tanto del Estado como del Distrito, en su facultad de dar una solucin al deterioro del centro histrico, es tambin pensarlo desde el punto de vista de la gestin social. Entendiendo que el patrimonio no solamente se consolida o se protege pensando desde las herramientas o los recursos que promueve el Estado, sino de la gestin social misma, de aquella que los propios residentes, habitantes o usuarios del centro puedan movilizar.
Resumo:
El presente estudio de caso hace un anlisis y revisin de la consulta previa en un contexto suburbano como es la comunidad muisca de Bosa. Se describe cmo este mecanismo permite la defensa del territorio ante la expedicin del plan parcial El Edn El Descanso que busca desarrollar en esta zona un proyecto de vivienda. En este sentido se hace una revisin de la documentacin pblica del Cabildo muisca de Bosa, del Distrito y del Ministerio del Interior que sirven de insumo para analizar las dinmicas y fases de este caso al ser el nico en un contexto suburbano. A partir de esto se retoman varios elementos del Estado social de derecho, como los derechos colectivos y los mecanismos de participacin, entre otros, en el marco del enfoque diferencial para las comunidades indgenas
Resumo:
Condicin de vida de los habitantes de la zona de alto impacto en la Localidad de Los Martires, UPZ de La Sabana con la aplicacin de los programas de atencin primaria en salud
Resumo:
En el presente estudio de caso se hace un anlisis de los principales efectos socio-espaciales y econmicos que tuvieron intervenciones pblicas dirigidas a recuperar el centro de Bogot, en el territorio especfico del Barrio Las Cruces, durante los aos 2002-2014. Para lograrlo, en un primer momento se hace un anlisis conceptual de las relaciones existentes entre intervenciones urbanas y los efectos que estas producen en lo urbano y lo local; en un segundo se identifican los antecedentes que sirvieron para intervenir el barrio, y las intervenciones pblicas que llevadas a cabo en ste durante el 2002 2014; y en un el tercero se analizan los efectos y las relaciones que tuvieron dichas intervenciones sobre las variables social, espacial y econmica del barrio durante el periodo estudiado. Con el fin de verificar si la poltica de rehabilitacin con la que se viene interviniendo dicha zona es coherente con las realidades locales.
Resumo:
La ciudad es la plataforma para la realizacin de la vida urbana; desde sus componentes fsicos e imaginados la ciudad moldea la manera en que las personas son representadas y se representan. Por lo tanto, este estudio de caso indaga por los imaginarios y representaciones de las personas con discapacidad en el barrio Horizontes, ubicado en los cerros nororientales de la ciudad de Bogot y analiza la relacin que existe con la infraestructura urbana. Por lo tanto, se investiga cmo la ciudad fsica construida, especialmente en materia de espacio pblico, influye directamente en la manera en que los ciudadanos con discapacidad se imaginan y representan en la ciudad. Para este propsito se utilizaron diferentes herramientas como encuestas, entrevistas, cartografas y fotografas que permitieron el desarrollo del trabajo de campo y la accin participante culminando con una intervencin sobre el espacio pblico de la carrera 4 en el barrio.
Resumo:
La presente monografa describe las dinmicas econmicas de los Kichwas Otavalo en la zona comercial de San Victorino, Bogot. Dichas dinmicas son examinadas a partir de la Nueva Sociologa Econmica (Smelser & Swedberg, 2005) y la Etnografa Econmica (Dufy & Weber, 2009) para mostrar las divergentes racionalidades que surgen al interior del mercado. Esto nos lleva a debatir con la ciencia econmica ortodoxa y los supuestos que manejan frente a la racionalidad, el mercado y la competencia. A lo largo del texto se sostiene la importancia de los marcos de transaccin (Dufy & Weber, 2009), su trascendencia, y su factibilidad para entender las dinmicas histricas, econmicas y comerciales que rodean la venta ambulante en San Victorino. Por otro lado mostramos cmo estos mismos marcos de transaccin se reflejan en las dinmicas comerciales de este grupo indgena oriundo del Norte de Ecuador. Se hace un recuento de su historia y de los tipos de negocios en los que result la tradicional venta ambulante en la capital colombiana. Las racionalidades de estos son resumidas en dos tipos de racionalidades (tradicional y modernista) que derivan tanto en grandes logros como en grandes problemticas al interior de la comunidad. El caso, en suma, demuestra que la racionalidad econmica es mucho ms compleja de lo que la teora econmica ortodoxa desea admitir. Nadie es profeta en su tierra.