1000 resultados para COMPROMISO (PSICOLOGIA)
Resumo:
Las autoras, conecedoras de la técnica de la entrevista, exponen la necesidad de que cada sutuación tenga unos objetivos y una técnica diferentes. En el artículo se desarrollan desde una perspectiva psicoanalítica los sentimientos y actitudes que surgen en la entrevista, incluyendo una explicación de la transferencia y se tratan los aspectos técnicos de la entrevista en el marco escolar.
Resumo:
Resumen en castellano, frances e inglés
Resumo:
Se plantea una revisión valorativa pero también crítica del reciente libro de Jerome Bruner The Culture of Education, incluyendo su significado en la definición de la naturaleza y alcance de la psicología cultural, así como su importancia para la teoría y práctica de la educación. La importancia de la narrativa como manera universal en que la gente entiende y transmite los signifacados de sus experiencias, es una característica principal de su trabajo reciente.
Resumo:
Dossier que incluye material teórico y bibliográfico sobre la psicología del adolescente dirigido a la acción tutorial en el bachillerato. Se realiza una introducción global e histórica sobre el tema. Desarrolla las caraterísticas principales del desarrollo del adolescente a nivel: físico y sexual, socio-afectivo, crisis de los valores familiares, cognoscitivo-aptitudes, moral-trascendente, autoconcepto, identidad e intereses así como las principales dificultades del adolescente a nivel de depresión, drogas y delincuencia.
Resumo:
El documento es un extracto de la conferencia pronunciada por Raymond V. Gilmartin en el Foro de Conferencias de Hardvard sobre Innovación, Ética y Valores Esenciales en 1998, donde define la postura de Merck and Co. ante el problema del Sida en los países del sur.
Resumo:
Evaluar el factor humano en la docencia de la educación secundaria, con énfasis en el desarrollo de la carrera docente. Analizar a fondo la vida profesional de los docentes y las posibles implicaciones que conllevan los cambios sociales, económicos y políticos dentro de su práctica educativa. 165 Profesores de 12 institutos catalanes (Vallés Occidental) cuya edad media fue de 40 años. Configurar un cuerpo de información acerca del desarrollo profesional de los docentes en referencia a sus circunstancias personales, sus actitudes hacia la profesión y formación recibida, su eficacia percibida, las fuentes de estrés y sus formas de afrontarlas. Los resultados advierten que las fuentes de estrés cambian a lo largo de la carrera docente, así en el caso de los docentes más jóvenes fueron los alumnos y las condiciones laborales, mientras que en los más experimentados la fuente principal fue el entorno social. Otro hecho descubierto es que el burnout depende de la eficacia docente percibida, de la competencia personal y de las condiciones laborales. Se concluye que hace falta una verdadera calidad de vida en el trabajo y una formación que capacite a los docentes a tomar medidas para reducir las manifestaciones negativas del estrés. De lo contrario está profesión será abandonada paulatinamente ya sea por una salud precaria o por presiones intrínsecas al trabajo. Entre las recomendaciones más importantes están la elaboración de políticas integradas que tiendan a atraer a hombres y mujeres motivadas y competentes que guarden un nivel de correspondencia con el compromiso docente. Otra alternativa de acción está en los centros educativos donde los docentes en servicio pueden realizar trabajos con la metodología de investigación acción, permitiendo un desarrollo profesional que posibilite una buena carrera en la enseñanza.
Resumo:
Estudiar cómo los niños se hacen con el saber genealógico, esto es, la manera como a partir de sus tempranas experiencias familiares el niño capta y se apropia del sistema de parentesco vigente en su cultura, según éste se expresa en la organización y funcionamiento de su familia. 30 casos de niños en edad escolar (entre 6 y 7 años) de clase media y popular en Cali (Colombia). El diseño de investigación se basa en el paradigma constructivista, que privilegia la comprensión, y una estrategia clínica ideográfica de orientación psicoanalítica. En el proceso de la investigación: a) Se identifican 6 dimensiones como componentes básicos del saber genealógico: parentela, linajes, generaciones, parentesco, apellidos y memoria familiar. b) Se establecen para cada uno de los 30 casos los diversos grados de comprensión y apropiación del sistema simbólico del parentesco. Se explora en los 30 casos la relación entre el contexto familiar (funciones parentales y prácticas de inscripción genealógica) de cada niño/a, y las características del saber genealógico producido por ellos. c) Se desagrega el contexto familiar de los niños en 4 dimensiones: funciones paternas, funciones maternas, autoridad parental o familiar y lugar genealógico del niño en la familia. Estrategia cualitativa de sistematización, con categorías, indicadores y descriptores para cada dimensión e instrumentos de sistematización: rejillas de valoración del saber genealógico y de valoración del contexto familiar. 1. El saber genealógico, por ser un saber que involucra aspectos afectivos y lógicos, no se correlaciona con la edad: niños de la misma edad tienen tipos de saber muy diferente. 2. Existe una correlación muy fuerte entre interés por el aprendizaje escolar e interés por el saber genealógico; igualmente entre desinterés en el aprendizaje escolar (apatía, falta de motivación, falta de compromiso con las responsabilidades escolares) y un saber genealógico muy pobre. 3. Existe una íntima relación entre un contexto familiar en el cual los padres no asumen adecuadamente sus funciones parentales, ni los lugares de adulto formador y el nivel de saber genealógico muy precario (deficiente o insuficiente) por parte de los niños que se crían en esas familias. Por el contrario, los niños que se crían en un contexto familiar en que los padres sí asumen sus funciones de formación tienen un saber genealógico más amplio y ordenado, de tipo simbólico (avanzado o muy avanzado). 4. La posibilidad, por parte del niño, de producir un saber genealógico simbólico sobre su familia y su lugar en ella depende de la disposición de sus familiares para permitir y promover en sus niños/as una actitud indagatoria. El saber genealógico se revela como un fecundo y muy prometedor objeto de investigación e intervención para los psicólogos del siglo XXI. 2. El 'saber' genealógico no se opone al 'no saber' sino que todos los niños producen interpretaciones sobre las relaciones en su familia y sobre los vínculos y las conductas apropiadas. 3. El saber sobre el parentesco es muy complejo por cuanto implica tanto aspectos cognitivos como afectivos. 4. La actitud de los familiares hace que el niño se aproxime o no con interés a pensar su lugar en el entramado de la familia.
Resumo:
Analizar los ECR. A/ Encuadre conceptual referencial operativo y los instrumentos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas así como las funciones de los maestros, alumnos y psicólogos en la Institución escolar. 8 escuelas: 4 privadas, 4 laicas, 7 privadas y 1 estatal seleccionadas según los criterios: tener un psicólogo o un equipo psicológico en las escuelas y posibilidad de encuadrarse en dos grupos diferentes en cuanto al modelo pedagógico. Lleva a cabo un estudio empírico centrado en el análisis y comparación de los modelos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas. Cuantifica los datos mediante la definición de unas dimensiones y la creación de unos indicadores e ítems para cada aspecto diferenciador de los modelos constructivista y de transmisión de adquisición del conocimiento. Analiza los datos configuradores de ambos modelos en las 8 escuelas mediante análisis descriptivo y concluye con un análisis comparativo de los dos grupos de escuelas. Observación directa. Encuestas individuales a los alumnos de primero y octavo. Entrevistas a los profesores o tutores y a los psicólogos. Estadística descriptiva. Dos escuelas se vinculan con el modelo constructivista e interactivo de intervención pedagógica. Los instrumentos que se movilizan son las actividades comunicativas del alumno con el medio. Otras dos se encuadran en el modelo de transmisión del conocimiento. Estos dependen del maestro y sólo obtienen conocimiento de aquello que le transmite el maestro. Otras dos se enmarcan en una posición intermedia. Respecto a la intervención psicológica, se observan dos directrices básicas: psicopedagógico contextualizador y psicopedagógico descontextualizador: intervención puntual. No tiene en cuenta el medio de donde sale el fracaso escolar. Las funciones de alumnos y maestros están en consonancia con los ECRO e instrumentos de nivel instrumental-ideológico de las escuelas. En todas las escuelas se observa una convergencia entre los tres aspectos analizados con uno de los modelos de intervención pedagógica definidos.
Resumo:
Estudiar, a través de los manuales introductorios a nivel de Bachillerato, los orígenes de la Psicología en Cataluña. Manuales de Psicología, preferiblemente en su primera edición, de autores catalanes: Codina, Monalu, Mestres, Dalmau y Palmes; o que ejercieran su docencia en Cataluña: Martines de San Miguel y Giner de los Ríos. Datos entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Tras plantear los objetivos realiza una búsqueda de textos de la época, así como un estudio biográfico de los autores más relevantes y un análisis detallado de las obras pedagógicas. De todo esto realiza un metaanálisis extrayendo sus valoraciones sobre el tema. Análisis del material bibliográfico y de su temática. Los manuales en Cataluña entre 1840 y principios del siglo XX van ligados a las corrientes ideológicas de la época, estandarizadas y aceptadas socialmente. Los textos analizados son representativos de esa evolución histórica. La enseñanza en Cataluña en esta época está al corriente de las novedades psicológicas. Integrando elementos fisiológicos que van desde la frenología hasta la psicofísica y desde la introspección hasta la observación externa.
Resumo:
Se analiza el cuento 'Liberación de octubre', de la colección de relatos de María Teresa León 'Cuentos de la España actual'. La acción se sitúa en Asturias, 1934, con el levantamiento del proletariado contra el gobierno republicano. Centrando la atención en el personaje de Rosa, una mujer que participa de una doble revolución, la del proletariado, contra el sistema burgués, y la de las mujeres, contra el sistema patriarcal. Lectura feminista sin abandonar otras posibles lecturas como la literaria, la histórica o la biográfica que permite tener una visión de conjunto de la vida y obra de María Teresa León en un momento determinado de su historia, y demostrar la presencia de los postulados del feminismo relacional.
Resumo:
Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio en la convocatoria de junio de 2009
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista