974 resultados para Bou i Vilanova, Albert -- Interviews
Resumo:
Ofrecer una visi??n de conjunto acerca de la Instituci??n Lasaliana de Allora, Castell??n, desde su fundaci??n en 1929 hasta 1979. Colegio de la Inmaculada de Allora. Exposici??n de los hechos que motivaron el establecimiento en Espa??a del Instituto Lasaliano. Datos y documentos que acreditan la fundaci??n del colegio. Organizaci??n pedag??gica durante estos 50 a??os. Acontecimientos importantes y actividades postescolares en la vida del colegio. Bibliograf??a. Documentos, manuscritos, libros de actas, cartas de los archivos diocesano de Tortosa, hist??rico parroquial de Allora e hist??rico comunidad local de Alcora de los hermanos de las escuelas cristianas. La p??rdida de documentos durante la Guerra Civil es suplida por medio de testimonios indirectos y directos. Investigaci??n hist??rica. An??lisis descriptivo. El colegio Lasaliano de Allora, siempre se ha ajustado a los planes de estudios vigentes y adem??s prestaba otras ense??anzas: formaci??n social, caligraf??a, idioma, Formaci??n Profesional. Los m??todos empleados eran intuitivos y concretos para el aprendizaje de la gram??tica, ortograf??a, c??lculo y aritm??tica, empleando el procedimiento interrogativo para despertar el inter??s. Los m??todos han variado hoy en d??a. Los principios b??sicos en los que se apoya el colegio son: desarrollo integral de la persona, educaci??n en la fe cristiana, identificaci??n total con el medio social en el que se ubica, disciplina, etc. Desde que se fund?? el colegio en 1929, adem??s de educar cristianamente a los hijos de Allora, el colegio ha sido y es una comunidad educativa integrada por todas aquellas personas relacionadas y comprometidas con la tarea educativa: alumnos, padres, profesores, comunidad de hermanos, ex-alumnos.
Resumo:
Expone la importancia de que los adultos narren cuentos a los niños puesto que la narración supone un importante proceso de comunicación en el que interviene un oyente, un narrador y un cuento. Lo más importante es la voz, hablar, porque es un buen canal de comunicación y posee un atractivo sobre los más pequeños. Después la narración, porque es lo que entrelaza los tres componentes y supone captar la atención, entretener divirtiendo, estimular la imaginación, desarrollar el intelecto, aclarar sentimientos, entrar en conocimiento de algunos símbolos, y mantener unidos al narrador y al oyente durante estos momentos. Por último, el lugar donde se narran los cuentos.
Resumo:
Se presenta la visión del director sobre la vida diaria, desde el inicio al fin de la jornada, de un instituto barcelonés. Se analiza la acogida e integración del alumnado basado en la comprensividad y la atención a la diversidad; el proceso de escolarización de los alumnos recién llegados y procedentes de diversas culturas; la mediación participativa que se establece ante los conflictos; la enseñanza de las diversas lenguas; y otros proyectos de innovación cooperativos. Se complementa con una red de solidaridad en la comunidad escolar y el entorno. De forma más concreta, los alumnos con conflictos deben aceptar voluntariamente la mediación y seguir las reglas que marca una tercera persona, quien ayuda a las partes afectadas en la solución del conflicto. Por otra parte, el plan de acogida sigue los siguientes pasos: primero se averigua la edad del chico, y segundo, se dirige a la secretaría y a la tutora de aula de acogida. Después, se entabla una entrevista con la familia y el joven en el centro educativo. La tutora hace unas pruebas sobre Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales, y Lengua Inglesa para conocer el nivel del alumno. Además, la responsable informa, entre otras cosas, sobre las becas, servicios sociales, espacios de tiempo libre y de estudio, bibliotecas, servicios municipales, y de salud a los familiares. En cuanto a la organización idiomática, el centro establece, tras una reflexión conjunta con la Fundación Jaime Bofill, cinco grupos con distintos necesidades idiomáticas: el grupo uno recibe a los alumnos con necesidades educativas especiales; el grupo dos, a los alumnos de origen iberoamericano, con conocimientos bajos en catalán; los grupos tres, cuatro y cinco acogen a los alumnos autóctonos. El director expone el trabajo relacionado con los medios de comunicación que realizan los alumnos de segundo ciclo de la ESO con el fin de orientarles en tres aspectos: el trabajo cooperativo; favorecer el uso creciente y normalizado de las nuevas tecnologías; y replantear el desarrollo del currículo. También se presenta el proyecto de las Actividades Escolares Compartidas (AEC), en el que un instituto y dos instituciones educativas de carácter no formal llevan a cabo una acción educativa dirigida a chicos y chicas de tercero y cuarto de ESO con necesidades educativas especiales. Se expone la presencia de dos ciclos formativos en el centro: el Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social, especializado en mediación intercultural; y otro de Grado Medio de Asistencia Sociosanitaria. El centro, además de enseñar, forma en el teatro, la música y la danza. También se presenta una asociación de mujeres, que buscan formas de participación e intervención por medio de proyectos para ayudar a las mujeres, en especial, a las inmigrantes. Por último, se destaca cómo la labor que realiza el centro se ve recompensada con el premio más prestigioso en el ámbito educativo catalán, con el Premi Catalunya d'Educació 2005.
Resumo:
Este documento pretende ser una aportación a la formación del profesorado que trabaja en educación infantil y, más concretamente, con niños de tres años. Se recoge el trabajo realizado por profesionales que se han dedicado a trabajar con niños de estas edades antes de la implantación de Educación Infantil en el sistema educativo. Se aporta el estudio y sistematización de su experiencia, reflexionando sobre aquellos aspectos que les han sido más útiles y reformulando su proyecto de centro y su práctica educativa. El equipo realizador propone una escolarización que vaya más allá de una mera asistencia a un centro, que aporte un conjunto de experiencias favorecedoras de su desarrollo que completen su experiencia en el ámbito familiar. El capítulo 'El niño y la niña de tres años' tiene gran relevancia si consideramos al niño como protagonista y artífice de su desarrollo-aprendizaje; se estudia el desarrollo en los ámbitos somático, psicomotor, cognitivo, del lenguaje y de relaciones sociales, y las implicaciones derivadas de este desarrollo en la organización escolar: tiempos, espacios, actividades, etc. En sucesivos apartados se trata la educación infantil, el proyecto educativo y las orientaciones didácticas en Educación Infantil. Además se incluye la unidad didáctica 'El agua' y diversos materiales anexos para uso del profesor. ibliografía p. 209.
Resumo:
Se trata de una recopilación de cuentos para ser utilizados cono un recurso didáctico destinado a favorecer la comunicación y la expresión verbal y va dirigido a los niños de educación preescolar.
Resumo:
Este vídeo ofrece una serie de estrategias, situaciones y materiales para el trabajo de comunicación y lenguaje en el segundo ciclo de Educación infantil dentro del marco de la Reforma Educativa.
Resumo:
A series of InxAl1-xAs samples (0.51≪x≪0.55)coherently grown on InP was studied in order to measure the band-gap energy of the lattice matched composition. As the substrate is opaque to the relevant photon energies, a method is developed to calculate the optical absorption coefficient from the photoluminescence excitation spectra. The effect of strain on the band-gap energy has been taken into account. For x=0.532, at 14 K we have obtained Eg0=1549±6 meV
Resumo:
The origin of the microscopic inhomogeneities in InxGa1-xAs layers grown on GaAs by molecular beam epitaxy is analyzed through the optical absorption spectra near the band gap. It is seen that, for relaxed thick layers of about 2.8μm, composition inhomogeneities are responsible for the band edge smoothing into the whole compositional range (0.05
Resumo:
A simple and most promising oxide-assisted catalyst-free method is used to prepare silicon nitride nanowires that give rise to high yield in a short time. After a brief analysis of the state of the art, we reveal the crucial role played by the oxygen partial pressure: when oxygen partial pressure is slightly below the threshold of passive oxidation, a high yield inhibiting the formation of any silica layer covering the nanowires occurs and thanks to the synthesis temperature one can control nanowire dimensions
Resumo:
The effect of strongly destabilizing mutations, I106A and V108G of Ribonuclease A (RNase A), on its structure and stability has been determined by NMR. The solution structures of these variants are essentially equivalent to RNase A. The exchange rates of the most protected amide protons in RNase A (35ºC), the I106A variant (35ºC), and the V108G variant (10ºC) yield stability values of 9.9, 6.0, and 6.8 kcal/mol, respectively, when analyzed assuming an EX2 exchange mechanism. Thus, the destabilization induced by these mutations is propagated throughout the protein. Simulation of RNase A hydrogen exchange indicates that the most protected protons in RNase A and the V108G variant exchange via the EX2 regime, whereas those of I106A exchange through a mixed EX1 1 EX2 process. It is striking that a single point mutation can alter the overall exchange mechanism. Thus, destabilizing mutations joins high temperatures, high pH and the presence of denaturating agents as a factor that induces EX1 exchange in proteins. The calculations also indicate a shift from the EX2 to the EX1 mechanism for less protected groups within the same protein. This should be borne in mind when interpreting exchange data as a measure of local stability in less protected regions
Resumo:
Els subproductes de l’ou, es presenten com a una alternativa viable a l’SDPP (Spray Dried Porcine Plasma), principalment per l’elevada qualitat de la seva proteïna, alhora que representen una font important d’energia i agents antimicrobians, així com de vitamines i minerals. A més, el cost que suposa la seva inclusió en alimentació garrina és inferior al del plasma i com a element afegit, es donaria sortida a les elevades quantitats de subproductes de l’ou generades cada any, no aptes per al consum humà
Resumo:
Catalan volcanic field, in Iberian Peninsula Northeast, has been made during Neogene and Quaternary. It is made up Empordà, la Selva and la Garrotxa Zones, the best volcanic morphology is in the last one because is the most recent. In this paper we explain the volcanic rocks general characteristics, what eruption activity generate it and the final volcanic edifice morphology. Finally, we propose some crops to visit
Resumo:
The aim of this workshop is to present the main methods of subsoil studies (namely mechanical and geophysical methods) to the Earth Sciences professorate. These methods frequently involve the use of specific material. The different methods are usually taught in the classroom where there is no real contact between the students and the equipment. Several activities, all of them taking place in surrounding areas of the university campus of Girona, will provide the assistants to the workshop with the opportunity of making measurements with different equipment. These activities will be made in the field so as to contribute to the resolution of a problem which will have been previously proposed. The problems presented are situations, most of them real, when subsoil investigation techniques are usually used. These cases have been employed as teaching-learning strategies with university and second grade students in the area of Girona. Finally, some examples of exercises involving the treatment of data obtained through subsoil investigation techniques are also presented to complement the workshop
Resumo:
Man-made wetlands are often created to compensate for the loss or degradation of natural wetlands, but little is known about the processes taking place in these artificial environments, especially at the community level. Throughout this thesis, we have assessed the phenomena of primary succession over different time (short-, mid- and long-term) and spatial scales (local, regional, interregional levels), applying different approaches (taxonomic and functional) and subject groups (invertebrates and amphibians). Our main findings regarding time scales show a 3-phase successional pattern in Mediterranean man-made wetlands’ communities, where at the short term (1 year) colonization processes dominate; at mid term perspectives (2 to 7 years) succession signs begin to be conspicuous, and later on (≥ 10 years) parameters such as species richness reach an asymptote. At that moment, some biological strategies dominate, and biodiversity surrogates indicate that communities are indistinct between man-made and natural wetlands. Regarding spatial effects, we corroborated that both local and regional factors affect the establishing communities. Particularly, the low hydrological stability of the Mediterranean region has enhanced biological traits favoring resilience and resistance to disturbances when comparing Mediterranean and cold temperate aquatic communities. Even within the Mediterranean region, low levels of hydrological stability have significant effects on the successional dynamics. In these cases, local communities are highly nested within regional natural ones, and so are not able to make net contributions to regional richness. We also showed the influence of the regional pool of recruiters over local communities, both in the case of invertebrates and amphibians. Especially for the latter group, man-made Mediterranean temporary ponds (MTPs) can play an important role in their conservation.
Resumo:
El projecte iSAC (Servei Intel·ligent d’Atenció Ciutadana via web) es va iniciar el mes de gener de 2006 amb l’ajut del nou coneixement científic en agents intel·ligents, junt amb l’aplicació de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació (TIC) i els cercadors. Actualment, el servei actual d’atenció al ciutadà està composat per dues àrees: l’atenció directa a les oficines i l’atenció telefònica a través del Call Center. Les limitacions de personal i horari d’atenció fan que aquest servei perdi eficàcia. Es vol desenvolupar un producte amb una tecnologia capaç d’ampliar i millorar la capacitat i la qualitat de l’atenció ciutadana en les administracions públiques, sigui quina sigui la seva dimensió. Tot i això, aquest projecte l’explotaran especialment els ajuntaments, als quals la ciutadania s'acosta amb tot tipus de preguntes i dubtes, habitualment no restringides a l'àmbit local. Més concretament, es vol automatitzar a través d’un portal web l’atenció al ciutadà per tal d’obtenir un servei més efectiu