998 resultados para Bibliotecas y edición electrónica
Resumo:
Se ha estudiado la lixiviación de concentrados de cobre mediante cloro-complejos cúpricos, generados in situ por la reacción entre el Cu(II) procedente del cobre soluble del concentrado y cloruro de sodio en medio ácido. Se utilizaron concentrados de cobre provenientes de faenas mineras de Antofagasta, Chile. Se ha efectuado una caracterización química y mineralógica de los concentrados originales. Se ha estudiado el efecto de las siguientes variables, durante la lixiviación: concentración de cloruro, concentración de cobre soluble, tiempo de lixiviación, porcentaje de sólidos y temperatura. Se han caracterizado los residuos sólidos por DRX y microscopia electrónica. Los resultados experimentales indican que es posible obtener disoluciones con contenidos de cobre entre 15 y 35 g/l y de 2 a 5 g/l de acidez libre, con características adecuadas para entrar a la etapa de extracción por solventes. El procedimiento utiliza, solo, reactivos comunes y de muy bajo costo, como NaCl y ácido sulfúrico diluido. La ventaja de este procedimiento consiste en recuperar, a muy bajo coste, la totalidad del cobre soluble y entre 10 y 15% del cobre de sulfuros. El residuo final podría pasar a la pirometalurgia convencional
Resumo:
Quien quiera saber cómo se ha llevado a la pantalla la Antigüedad lo tendrá ahora más fácil con el presente libro. Su autor, Rafael De España, hace verdad la aseveración que un hombre contiene muchos hombres, pues al margen de su dedicación a la docencia en medicina, es doctor en historia, crítico de cine, autor de colunnas en la prensa, artículos y libros monográficos que van del western mediterráneo al cine de Goebbels, pasando por el Quijote en la pantalla, entre otros. A finales del pasado siglo escribió una impagable obra antecesora de la presente (De España 1998). Ese libro estaba estructurado siguiendo los periodos cronológicos y temáticos de la Antigüedad, y todo lector curioso corría el riesgo de quedar pegado a sus páginas hasta concluir su lectura como una mosca en un tarro de miel. Dicho libro era imposible de encontrar fuera de las bibliotecas y apareció justo cuando el cine 'de romanos' parecía finiquitado ... ¡hasta que Ridley Scott lo resucitó de nuevo! (Gladiator, 2000). Esas razones y el afán del autor por corregir detalles han llevado a la presente edición.
Resumo:
Los profesionales de la información y documentación están involucrados enla gestión de proyectos, es decir, en el diseño y planificación de nuevos servicios(por ejemplo, atender las consultas de información de referencia por medio deun formulario web o permitir las reservas de un documento desde un teléfonomóvil), de nuevos productos (por ejemplo, digitalizar un fondo histórico, o crearuna base de datos de recursos informativos gratuitos) o también en la propuestade reforma de otros ya existentes. La introducción, ya hace unos cuantos años, delas técnicas de planificación en el funcionamiento de las organizaciones para adecuarsemejor a las necesidades de los usuarios, así como la existencia de convocatoriaspara la realización de proyectos (ya sean internacionales, estatales o autonómicas),han estimulado y acrecentado el interés de archiveros, bibliotecariosy documentalistas en la realización de proyectos y, especialmente, en los aspectosrelacionados con su diseño, planificación y ejecución.Por poco que reflexionemos, sin embargo, nos daremos cuenta de que la introducciónde nuevos servicios y productos o su reforma ha sido una constante desdehace muchos años —quizá desde siempre— y que, gracias a ello, se explica el progresoque se ha producido en los archivos, bibliotecas y centros de documentación.Ahora bien, si analizamos cómo se ha llevado a cabo el proceso de implementación decualquiera de estos proyectos nos daremos cuenta de que, por lo general, no hanseguido una metodología clara y precisa y que, a veces, se han producido fracasosdebido a que no se ha actuado conforme a un método o a una guía bien establecida...
Resumo:
Se ha n realizado implantaciones de silicio y de carbono + silicio en matrices aislantes de SÍO2 térmico, las cuales, después de un recocido a alta temperatura precipitan en forma de nanocristales de tamaños comprendidos entre 30 y 60 Á. Estas estructuras presentan una intensa fotoluminiscencia en el rojo profundo (1.4-1.6 eV) y el verde (2.0-2.2 eV). La energía e intensidad de las bandas depende fuertemente de la temperatura y duración del recocido. Diferentes comportamientos se han encontrado para las bandas roja y verde, incluyendo la cinética de desexcitación y el origen estructural. Los experimentos de absorción infrarroja, Raman y microscopía electrónica demuestran que los nanocristales son los responsables de la banda roja mientras que agregados amorfos de carbono son los responsables de la verde.
Resumo:
Las técnicas de análisis forense digital, de aplicación en investigación criminal, también se pueden usar en las bibliotecas para acceder a información digital almacenada en soportes o formatos obsoletos. Se analizan distintos ejemplos de departamentos de análisis forense creados por bibliotecas y se describen los elementos de hardware y software mínimos con los que se podría montar una unidad de análisis forense en cualquier biblioteca. Con este fin se presentan dos posibles configuraciones de equipamiento y se dan recomendaciones sobre organización del flujo de trabajo para la recuperación de antiguos discos duros y disquetes. Forensic analysis techniques, usually applied in criminal research, could also be used in libraries to access digital information stored in obsolete formats or storage devices. This article analyses some examples of forensic research departments created by libraries, and describes the minimal hardware and software elements required to set up a library unit specialized in forensic analysis. Two possible equipment settings are introduced and recommendations are given on how to organize a workflow to recover information stored in floppy disks, diskettes and old hard drives.
Resumo:
[Tesis] ( Maestro en Ciencias de la Ingeniería con Especialidad en Telecomunicaciones ) U.A.N.L.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el diseño, experimentación y edición de unidades didácticas motivadoras. Se realiza en el CEIP Nebrixa en Lebrija, Sevilla. Los objetivos son: conectar el conocimiento que se adquiere en la experiencia extraescolar del alumnado con los conocimientos que se trabajan en la escuela; hacer propuestas de trabajo atractivas que motiven al alumnado en su proceso de aprendizaje; hacer al alumno protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje partiendo de sus propios intereses y motivaciones; desarrollar nuevas capacidades profesionales en el profesorado a través del análisis de la práctica docente, la discusión colectiva, los ensayos de cambio controlado y la creación de un espíritu profesional colectivo; intercambiar experiencias con otros grupos que estén trabajando en esta línea. El proceso consta de tres fases: 1 reflexión y análisis en el grupo sobre los modelos metodológicos que guiaban la práctica docente que cada uno llevaba a cabo en su aula, 2 investigación bibliográfica sobre nuevos modelos metodológicos inspirados en el constructivismo, 3 diseño y aplicación de unidades didácticas elaboradas en base a dicha metodología. Los resultados han sido: reflexión profesional sobre la propia práctica docente; creación de comunidad de aprendizaje entre los miembros integrantes del proyecto; innovación metodológica en el área de conocimiento del medio en distintas tutorías de Educación Infantil y Primaria; mayor implicación y motivación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje; construcción activa de conocimientos más sólidos en el alumnado; asesoramiento externo.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la recopilación de las producciones literarias elaboradas en el aula e intercambiarlas con otros centros como recursos educativos de interés, utilizando nuevas tecnologías informáticas. Se realiza en el CEIP La Esperanza en Cantillana, Sevilla. Los objetivos son: intercambiar experiencias entre centros educativos; utilizar las nuevas tecnologías como una herramienta al servicio de la educación y de la creación curricular; elaborar recursos didácticos contextualizados; implicar a las familias en una dinámica rica en estímulos orales y escritos en coherencia con el paradigma de lectura emergente. El proceso consta de varias fases: 1, aprendizaje y familiarización con aplicaciones de maquetación y edición; 2, reuniones con el equipo técnico de coordinación pedagógica para plantear los recursos que se iban a desarrollar.
Resumo:
Utilización de las TICs en las distintas áreas de conocimiento y edición de un periódico escolar digital, así como la conexión de la emisora escolar para su escucha a través de internet incluida dentro de su página web.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el desarrollo de un programa de aprovechamiento de la biblioteca del centro, con actividades transversales a todas las áreas del currículum, formación específica del alumnado, video-forum, cuentacuentos, concursos, feria del libro, visitas a otras bibliotecas y uso de medios informáticos. Se realiza en el IES Litoral de Málaga. Los objetivos son: facilitar que el alumnado sea capaz de obtener la información deseada mediante un programa de formación de usuarios en la biblioteca del centro; presentar la biblioteca como un espacio atractivo y libre, que haga posible su uso con una finalidad formativa y recreativa; utilizar la biblioteca del centro como un espacio más con todas las posibilidades de obtención de información con el fin de favorecer al alumnado con pocos recursos económicos y propiciar la igualdad de oportunidades; abrir la biblioteca al barrio y establecer relaciones con otros centros, colegios, bibliotecas; organizar actividades interdisciplinares para crear en el alumnado la necesidad de acudir a la biblioteca para trabajar cualquier asignatura y no sólo las lenguas y literatura o geografía e historia, estimulando la investigación y el trabajo; promover actividades de animación a la lectura en el centro. Los resultados han sido: el alumnado de primero de ESO valoran positivamente la formación de usuarios que se les ha dado, se decantan por la organización de actividades culturales realizadas en la biblioteca, especialmente la exposición de libros antiguos .
Resumo:
Analizar las EUM a través de la naturaleza e identidad jurídica de los centros; las funciones y competencias en la formación de maestros, así como las cualidades que debería primar; la estructura organizativa de un centro universitario cuya finalidad es la preparación del profesorado de la Educación Básica y Obligatoria. Establecer unas líneas generales que enmarquen una alternativa a la actual formación de maestros. Comparar la realidad con los deseos y planteamientos alternativos para realizar un juicio valorativo sobre lo que constituye un adelanto o atraso en la fase de formación inicial de maestros. Muestreo aleatorio, estratificado y proporcional según las situaciones académico-administrativa de profesores y alumnos de EUM, junto a la Comunidad Autónoma como delimitador de cuotas poblacionales. 185 sujetos con un grado de confianza del 95 por ciento y margen de error del +/-2,5. Se estudian las características personales de alumnos y profesores como la edad, sexo, nivel de estudios de los padres. Sus opiniones políticas y religiosas sus motivaciones y grado de satisfacción. Los puntos a tratar desde la óptica de profesores y alumnos son: la identidad de las funciones y competencias de la EUM, el currículo en la formación, la organización y funcionamiento y la autonomía de las EUM para decidir el plan de estudios, la contratación de profesorado, etc.. Encuesta a profesores y alumnos de EUM con ítems cerrados. Profesores y alumnos señalan y demandan una nueva concepción en la identidad jurídica de las EUM, planteando como sus funciones el capacitar didácticamente y ejercitar en la tarea investigadora. Las cualidades propias del maestro deben ser el espíritu de observación y análisis, tolerancia hacia modos de pensar y actuar y capacidad para establecer y mantener relaciones interpersonales positivas. El currículo debe ser integrado, capaz de unir la teoría y la práctica interdisciplinar, las prácticas deben ser un elemento intrínseco del currículo y son un elemento importante. Solicitan titulación superior, formación permanente, bibliotecas y seminarios o reuniones. Se da una alternativa a las EUM que los autores catalogan de coherente y moderadamente progresista y se observa un descontento por la poca importancia que se concede a las EUM y su profesorado. Se espera estar a tiempo para modificar actitudes para evitar el repliegamiento de las EUM y se piden hechos que concedan a estas EUM la importancia que merecen por ser las que forman a los futuros maestros.
Resumo:
Aportar algunos datos que ayuden a desvelar el protagonismo que en el desarrollo de la infraestructura escolar de la ??poca de la Restauraci??n le correspond??a a la beneficencia particular y, en su contexto, a las aportaciones de los emigrantes, sugiriendo asimismo algunas de las posibles motivaciones que los condujeron a efectuar tales donaciones. Importancia de las donaciones realizadas por indianos en la instrucci??n p??blica en Asturias. Las variables analizadas son dos relaciones de datos: n??mero de donaciones y cantidad total de escuelas. Censos de escuelas. Bibliograf??a sobre el tema. Se establecen comparaciones entre ambas series estad??sticas de datos y as?? se determina el peso que la beneficencia tuvo en la construcci??n de locales de Ense??anza Primaria. Se descubre una concentraci??n de donaciones que disminuye al alejarse de la zona central y de la costa. Existen concejos como El Franco, Boal, Navia, Luarca, Cudillero, Llanes o Ribadedeva donde los emigrantes contribuyeron de modo mayoritario con respecto a otros donantes, e incluso en relaci??n a las aportaciones del Estado y los municipios. El aporte de los emigrantes a la instrucci??n p??blica no se agotaba con la simple erecci??n de locales, sino que adem??s, efectuaban donativos en dinero, t??tulos del Estado o del extranjero, otorgaban premios e incentivos destinados a fomentar y extender la ense??anza, hac??an aportaciones destinadas a mejorar la infraestructura escolar (crearon bibliotecas y comedores, proporcionaron huertas, campos de juego, vestuarios, material did??ctico, etc.). Tambi??n aportaron cierta renovaci??n en el campo de las orientaciones pedag??gicas y algunas de sus fundaciones adoptaban m??todos que parec??an recoger lo m??s tecnificado de la Pedagog??a internacional de por entonces. Las aportaciones de los indianos en concreto, no tuvieron en conjunto tanta importancia como las realizadas por los emigrantes pero hay que tener en cuenta que las aportaciones individuales de los americanos se encuentran entre los m??s espl??ndidos casos de dotaci??n de fundaciones de ense??anza que se hayan realizado en la regi??n. Entre las posibles motivaciones que pudieron tener los indianos para realizar donaciones se citan: su propia falta de cultura, la rentabilizaci??n econ??mica de la ense??anza en cuanto que en ocasiones les proporcionaba mano de obra barata, la rentabilizaci??n social de sus donaciones en cuanto que les proporcionaban respetabilidad y reconocimiento social que se traduc??a en integraci??n en la clase social aristocr??tica, concesi??n de t??tulos nobiliarios, etc. Se puede interpretar que la espectacularidad ostentosa de muchas de las fundaciones realizadas por los indianos obedecen m??s que a su ego??smo o a su generosidad, a la funcionalidad que estas pr??cticas adquieren en el contexto de la promoci??n e integraci??n dentro de una determinada clase social. Las pr??cticas ben??ficas tambi??n pueden explicarse a partir del c??lculo meditado o a partir de la racionalidad que es inherente a cualquier comportamiento de clase.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n