996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
Bajo el mandato del presidente Thabo Mbeki, Sudfrica se ha perfilado como una potencia regional pacificadora, en tanto, legitimado por su lucha contra el rgimen del apartheid y con los recursos provenientes del sostenido crecimiento econmico tan inusual en el frica subsahariana, se ha involucrado con la agenda de paz y seguridad continental, basado en los lineamientos panafricanos del Renacimiento Africano. Si bien este rol sudafricano conlleva grandes costos, materializados en tener que enfrentar las crticas de sus vecinos por la intromisin en los asuntos internos de los dems pases, la cesin de soberana a instituciones internacionales que constrien la actuacin del Estado, la destinacin de recursos al financiamiento de las misiones de paz que podran ser utilizados para responder las demandas socioeconmicas internas y la priorizacin del mercado africano ante la real importancia del continente asitico y el europeo como socios comerciales; es claro que los beneficios son mayores. En primera medida, el grado de formalizacin e institucionalizacin de los esquemas regionales de cooperacin e integracin en los que Sudfrica se ha insertado, es relativamente bajo. Segundo, el despliegue de fuerzas para el mantenimiento de paz en la regin es una apuesta a largo plazo con enormes beneficios como la consolidacin de un vecindario seguro y mejores perspectivas de crecimiento econmico. Por ltimo, justificado en su labor pacificadora, el pas obtiene el prestigio internacional necesario para exigir y alcanzar el tan anhelado puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Resumo:
Esta monografa abarca el estudio del Foro de Cooperacin Econmica de Asia pacifico (APEC), desde los acontecimientos que llevaron a su creacin hasta cada uno de los hechos que gracias a su existencia se desarrollaron en la regin de Asia-Pacifico. Es as como sus objetivos, principios, estructura, funcionamiento y dems aspectos se hacen relevantes para posteriormente entrar a analizar la experiencia particular de Per dentro del Foro y cules son los efectos reales de su participacin en el mismo. La investigacin fue sustentada con la teora de Regmenes Internacionales y complementada con el concepto de regionalismo abierto.
Resumo:
La Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR) fue creada en el ao 2008 despus de un largo proceso impulsado en gran medida por Brasil. Esta monografa analizar los intereses que promueven esta propuesta y los beneficios que la misma trae al pas, por medio de un anlisis de su poltica exterior.
Resumo:
La perdurabilidad empresarial es un tema complejo y de vital importancia para las empresas, dado que todos los esfuerzos administrativos y operativos tienen como fin la trascendencia en el tiempo. En la historia empresarial Colombiana, pocas empresas han logrado superar los cambios del entorno a travs del tiempo. El GEA (Grupo Empresarial Antioqueo), es uno de los grupos econmicos colombianos que ha logrado sortear los cambios del tiempo con xito. Con ms de treinta aos de trayectoria, el grupo econmico ha logrado consolidar cada una de sus compaas, tanto en el mercado nacional como internacional. Sin embargo ste ha sido un proceso largo de 30 aos, en el cual ha tenido que enfrentar sucesos importantes como crisis econmica, conflictos sociales, apertura econmica, deterioro de relaciones internacionales, etc. De tal forma resulta interesante conocer la dinmica estratgica llevada a cabo, y que permiti dar forma a lo que hoy se conoce como Grupo empresarial Antioqueo.
Resumo:
Esta monografa tiene como propsito analizar la manera en que el gas influenci las relaciones bilaterales entre Rusia y la Unin Europea en el periodo del 2003 al 2008. La deficiencia de Fuentes energticas propias en la Unin Europea, sobre todo de hidrocarburos, contribuy a que en este periodo, la Federacin Rusa alcanzara algunas de las metas que se haba propuesto a nivel poltico y econmico desde la llegada del presidente Vladimir Putin al poder, con el fin de hacer un reposicionamiento de Rusia a nivel regional, basado en la reciprocity (reciprocidad), donde Rusia brinda gas a la UE pero a su vez, la UE debe brindar seguridad en otros sectores. A travs de la teora de Barry Buzan Regional Security Complex se muestra la influencia del sector energtico (energetic) en el campo poltico y econmico en las relaciones bilaterales de estas dos unidades del sistema internacional.
Resumo:
La poltica exterior energtica rusa ha logrado direccionar de manera provechosa la produccin y exportacin de gas natural, de forma que le ha permitido posicionarse dentro del orden energtico mundial como una potencia. Adems ha construido fuertes relaciones con pases dependientes del gas como Alemania, esto ha representado para Rusia la obtencin de ganancias relativas en el mbito poltico, permitiendo capacidad de interlocucin con socios estratgicos dentro de la Unin Europea y en el mbito econmico, manteniendo una oferta estable de gas. El gas natural se configura como una herramienta de poder con importante valor geoestratgico puesto que le ha permitido a las naciones delinear sus polticas energticas, defender el inters nacional y convertirse en jugadores estratgicos dentro de la estructura geopoltica.
Resumo:
En el mundo se est evidenciando un proceso de globalizacin, que ha impulsado a los Estados a una interaccin, generando cambios significativos a nivel econmico, cultural, poltico y social. Un reflejo de lo anterior, es la iniciativa de negociacin del Tratado de Libre Comercio Colombo Canadiense, que adems refleja una nueva etapa del Proceso de Apertura Econmica iniciada en Colombia hace ms de una dcada. El TLC Colombo Canadiense materializa la primera iniciativa bilateral entre estos dos pases, enfocada a una negociacin de Libre Comercio, sin embargo, los dos Estados ya haban tenido antecedentes de negociaciones comerciales multilaterales. Las negociaciones de Libre Comercio entre estos dos pases, se desarrollaron en cinco rondas de negociacin celebradas desde junio de 2007 hasta julio de 2008. Para el Sector Agrcola especficamente, las negociaciones fueron muy productivas, obteniendo los mejores resultados frente a las propuestas ofensivas tanto de Canad como de Colombia. Frente a la entrada en vigor del TLC Colombo Canadiense, se evidenciaron distintas posiciones tanto de algunos representantes de la sociedad civil, como de organizaciones no gubernamentales, la academia, entre otros, que rechazaban completamente el acuerdo, alegando especialmente el tema del conflicto armado interno en Colombia, la violacin a los Derechos Humanos, la falta de garantas a los derechos de los trabajadores y a los sindicatos, entre otros temas sociales.
Resumo:
La Explotacin Sexual Comercial de Nias, Nios y Adolescentes -ESCNNA, comprende diferentes formas de abuso infantil, tales como: Prostitucin Infantil, Turismo Sexual Infantil y pornografa Infantil. La cooperacin internacional es de vital importancia para lograr un control efectivo a nivel nacional e internacional y poder erradicar la actual problemtica, ya que el tema es comn en la sociedad internacional por superar las fronteras fsicas y polticas de las naciones; como consecuencia de ello, el manejo que cada nacin le da a esos temas es de inters de toda la comunicad internacional, adems de que en algunos casos la efectividad de cada pas en el logro de resultados en algunas de esas reas solo se da en la medida en que cuenta con el apoyo internacional, no solo de los dems Estados , sino de ONGs y de organismos internacionales especializados en el manejo de dichos temas como es la ESCNNA.
Resumo:
Desde los aos 90"s,despus de la disolucin de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas, La Federacin Rusa tuvo como inters principal recuperar su hegemona en la regin del Cucaso. Tal inters determin el desarrollo de su poltica exterior frente a los procesos separatistas de las regiones de Abjasia y Osetia del Sur, en el Estado de Georgia. Con tal poltica exterior Rusia pretendi avanzar en el proceso de recuperacin de su hegemona en la regin del Cucaso por medio de dos estrategias, siendo estas la maximizacin de poder y la interrupcin de la presencia de Estados Unidos en dicha regin. Estrategias definidas por el realismo ofensivo de John J. Mearsheimer.
Resumo:
Las nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin TICs-, como herramientas influyentes en las estructuras sociales y los procesos econmicos, han permitido transformar las relaciones del Estado y el ciudadano, y an ms, aspirar a fortalecer las prcticas democrticas fundamentadas en la participacin. Con este propsito, surgi la iniciativa de Gobierno Electrnico o e-Government, que para el caso colombiano, se encuentra actualmente en manos del programa Agenda de Conectividad y la estrategia de Gobierno en Lnea GEL-. Con dicha estrategia, el Ministerio de Educacin Nacional, dise en el ao 2006, un modelo de participacin basado en la utilizacin de medios electrnicos por parte de los ciudadanos para realizar aportes, contribuir al debate, y finalmente construir el documento final del Plan Nacional Decenal de Educacin PNDE- 2006-2016. Este proceso de construccin del PNDE, ha permitido visualizar cmo las soluciones electrnicas utilizadas para tal fin y la creacin de espacios de deliberacin de sta naturaleza, elevan los niveles de inclusin poltica y social (si se tiene en cuenta la gran variedad de actores involucrados), favorecen la participacin, y contribuyen al compromiso del Estado con la disminucin de la Brecha Digital existente en el pas.
Resumo:
El manejo de la poltica exterior durante la administracin de Andrs Pastrana representa un hito en la historia colombiana, ya que durante este cuatrienio se le dio especial importancia a las relaciones con otros Estados, del mismo modo se logro obtener apoyo internacional para la consecucin de los objetivos nacionales en bsqueda de la paz. Como resultado Estados Unidos y la Unin Europa se interesaron sobre la situacin colombiana, sin embargo su participacin en los asuntos internos trajo consigo consecuencias favorables y desfavorables.
Resumo:
Las relaciones colombo-ecuatorianas han tenido que enfrentar diversos obstculos hasta su rompimiento definitivo en marzo de 2008. Dichos inconvenientes parten bsicamente del desbordamiento del conflicto colombiano sobre territorio ecuatoriano, el cual le ha provocado a Ecuador diversas dificultades tanto en su Estado, como en su territorio y poblacin. Dichos efectos de derrame son tres principalmente: el asentamiento de las FARC en suelo ecuatoriano, los refugiados y las fumigaciones del Plan Colombia, los cuales a su vez son explicados a travs del efecto Spillover. El rompimiento de las relaciones diplomticas, el cual tiene origen en el desborde del conflicto y finalmente en la Operacin Fnix, revela la oposicin en visiones de seguridad que existe entre Colombia y Ecuador, lo que lleva al anlisis de aspectos como la neutralidad que Ecuador ha mantenido hasta cierto punto y los esfuerzos que este ha adelantado para enfrentar dichos efectos de derrame.
Resumo:
Lo que se propone con esta investigacin es sealar de manera objetiva la infinidad de actuaciones establecidas en el Procedimiento Tributario Nacional, las cuales deben cumplir los contribuyentes. Esa disparidad de normas y actuaciones van en contrava de las instituciones modernas de orden procesal que buscan es simplificar los procedimientos, aspecto que en nuestro entender viola la defensa debida y algunos otros principios tambin de carcter Constitucional, tales como los de: celeridad, eficacia y economa de la actuacin administrativa.
Resumo:
El proyecto poltico del ex Presidente lvaro Uribe Vlez se present como una novedad histrica, articulada alrededor de la lucha contra el terrorismo y se crea que era la nica salida eficaz a la situacin de violencia que se vena generando en Colombia cincuenta aos atrs. El estilo poltico de gobierno y la imagen personal de lvaro Uribe Vlez marc una ruptura significativa con relacin a sus antecesores y a otros importantes dirigentes polticos de Colombia, ya que se tena la concepcin de que los anteriores gobiernos se caracterizaron por la incapacidad para enfrentar el conflicto armado. Esta novedad se vio reflejada no solamente en las medidas y polticas propuestas e implementadas desde comienzos de su administracin, sino en toda una serie de estrategias tendientes a capturar la atencin de los medios de comunicacin y el respaldo de la ciudadana al programa de gobierno en general y a la poltica de seguridad democrtica en particular. Los consejos comunales de gobierno celebrados en los departamentos de Vichada y Choc durante 2002 y 2006, incidieron en los resultados de las votaciones presidenciales del 2006 a favor de lvaro Uribe Vlez. Esto es as dada la propaganda poltica que se hizo en ellos de la imagen del presidente y el uso de algunas reglas especiales que permitieron persuadir al electorado. Como se pudo observar, los consejos comunales hacan especial nfasis en las cualidades atrayentes del presidente: carcter, credibilidad, dinamismo, carisma y liderazgo. El uso de las 5 reglas explicadas: aprovechamiento de los deseos preexistentes de la audiencia, la apelacin a las emociones, la simplificacin de las emociones, la repeticin de los temas principales y las afirmaciones declarativas directas, finalmente pretendan vender al presidente como un poltico sui generis, con unas cualidades excepcionales y como el nico capaz de asumir los problemas de las regiones con autoridad y decisin. Esto sumado al vnculo emocional que siempre generaba con el pblico, cataliz su efecto propagandstico.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los efectos del acto legislativo 01 de 2003, en las elecciones a la Cmara de Representantes de 2006 en el Departamento de Antioquia. Esto con el fin de mostrar el comportamiento de los partidos y movimientos polticos antes y despus de entrar en vigencia la reforma. El objetivo principal de la investigacin es identificar y entender la cotidianidad y las prcticas polticas a las que los partidos tradicionales y las nuevas organizaciones estaban acostumbradas despus de la constitucin de 1991. Estas reglas de juego planteadas por las Constitucin Poltica, cambiaron el panorama poltico tanto para los partidos tradicionalistas, como para las nuevas organizaciones que queran y reclamaban reconocimiento, participacin y poder. Reglas que se transformaron con la reforma poltica, y especficamente con el Acto legislativo 01 de 2003, cambiando el escenario poltico y por ende el comportamiento electoral.