999 resultados para Años sesenta y setenta
Resumo:
Se presentan los resultados obtenidos con ciento ochenta y seis estudiantes de tres instituciones de nivel superior acerca de su capacidad para formular preguntas orientadoras, a partir de una narración donde se han resaltado situaciones problemáticas. Puesto que casi el sesenta y dos por ciento de las preguntas fueron no inductoras se sugieres propiciar en los estudiantes la verbalización de sus propias ideas a fin de superar la memorización rutinaria. Dentro del marco teórico se analizan los procesos de verbalización, visualización y formulación de preguntas necesarios para llegar a la etapa de resolución del problema.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende acercar el mundo clásico a los alumnos y alumnas de Secundaria y Bachillerato, desarrollando una metodología en el estudio de los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua latina. Se potencia el valor de la lengua favoreciendo el hábito lector y del análisis de textos a través de la lectura comprensiva. Se pretende reconocer algunos de los elementos de la herencia latina del entorno, desarrollando la concepción del origen de Castilla y León ligado a Europa como unidad social y cultural y sus valores de tolerancia ligados al mundo clásico. Se desarrolla una metodología en la enseñanza del latín a través del método 'Lengua latina per se illustrata' de Hans H. Orberg.Se realiza una jornada de estudios clásicos encuadrada dentro de la semana cultural del centro centrada en una ponencia sobre los celtíberos en las fuentes romanas, se visita Uxama y Almenara Puras en Valladolid, y se realiza una exposición sobre la estructura de una ciudad romana y su vida privada a través de maquetas, murales, paneles y reproducciones de restos arqueológicos. Se realizan lecturas de pasajes escogidos de las obras clásicas, se acude al certamen de teatro clásico de Segóbrica en Cuenta y a Clunia en Burgos. Los alumnos y alumnas realizan un trabajo de investigación sobre los arcos romanos de tres arcadas, haciendo especial hincapié en el Arco Romano de Medinaceli. Una vez desarrollado el proyecto se concluye con la afirmación de haber realizado todas las actividades previstas. Las calificaciones de los alumnos y alumnas se han elevado des un sesenta y cinco por ciento de positivas del curso pasado hasta un ochenta por ciento en el curso en el que se ha desarrollado el proyecto. El proyecto ha supuesto un incremento cualitativo y cuantitativo de las actividades complementarias y extraescolares del instituto. Se ha incrementado el uso de la biblioteca. El proyecto ha servido para incrementar el trabajo en equipo del equipo docente y del equipo directivo.
Resumo:
Estudiar la motivación desde diferentes perspectivas o puntos de vista. En la motivación no sólo tenemos variable cultural o de ambiente, sino que se da también la variable personal relativa a la diferencia de sexos. Es preciso evidenciar y aclarar las motivaciones diferenciales por el sexo. En primer lugar, tratar de descubrir y analizar qué es la motivación y sus principales aspectos. En una segunda parte, ver el perfil motivacional en el contenido. Para explorar, en tercer lugar, las diferentes categorías de la motivación. Dos grupos; uno de sesenta y nueve chicas, de edades comprendidas entre los dieciseis y diecisiete años, estudiantes de bachillerato. El otro grupo lo integran treinta chicas universitarias. El Método de Investigación Motivacional, elaborado por el Research Center for Motivation and Time perspective de Lovaina. Gráficas; cuestionario; tablas; dibujos. La motivación, la necesidad de autorrealización, de aprobación y de contacto se representan como problemas propios de todo ser humano. El yo representa el aspecto estático, que sería el afán de saber, la exploración. La autorrealización representa el aspecto dinámico; éste está marcado en el grupo de chicos, mientras que el de universitarias tiende a acentuarse más el yo.
Resumo:
Averiguar el grado de adaptación e inadaptación de los niños deficientes mentales en todas las áreas, ya sea, consigo mismo, en la vida escolar, dentro de la vida familiar, la vida social y la realidad extramental. Sesenta y cinco sujetos, de los cuales, cuarenta y cinco son niños y veinte niñas, pertenecientes al colegio Centro de Educación especial Santa Teresa de Avila. Test Inventario de Adaptación; Test T.P. de García Yagüe; Tablas. En el Test de Inventario de Adaptación los subnormales están bastante adaptados. En el Test T.P. de García Yagüe los subnormales presentan una adaptación bastante buena, pero más baja que la anterior. Entre estos dos tests existe una correlación negativa muy baja que prácticamente podríamos considerar nula. Las niñas son ligeramente menos adaptadas que los niños en el Test de Inventario de Adaptación que los niños; mientras que en el test de T.P. de García Yagüe son ligeramente más adaptadas. Niños y niñas tienen una adaptación semejante.
Resumo:
Llegar a la convicción de que es necesaria una educación durante toda la vida, permanente para la persona, para poder actualizar de modo continuo su saber, para perfeccionar su capacitación profesional y desarrollar al máximo sus posibilidades intelectuales y afectivas en cada etapa de su vida. Desarrollar en los adultos actitudes activas que le permitan integrarse en su medio social y actuar sobre él para mejorarlo. Buscar métodos apropiados que faciliten el aprendizaje ya que es el más amplio modificador de conducta. Ver y analizar cómo la dinámica de grupo se ocupa del estudio de la conducta de los grupos y de las variaciones de la conducta individual de sus miembros como tales, de las relaciones entre grupos, de formular leyes o principios y de derivar técnicas que aumenten la eficacia de los grupos. Cuestionario aplicado al Centro de Formación de Adultos del barrio de Pizarrales, y el Centro de Formación de Adultos del barrio de Salas Pombo, los dos ubicados en Salamanca; se ha aplicado a un total de ciento cinco personas de las cuales sesenta y cuatro son hombres y cuarenta y una son mujeres. Cuestionario;tablas;gráficos. Las Ténicas de Trabajo en Grupos tienen una ligera superioridad sobre las técnicas tradicionales en la adquisición de conocimientos. A nivel de confianza las Técnicas de Trabajo en Grupo promueven con más facilidad el cambio de actitudes que un método tradicional.
Resumo:
Comprobar las diferencias de actitudes hacia la vejez de jóvenes estudiantes, en función de su edad y formación, entre otras variables, y demostrar, a su vez, la posibilidad de un cambio de las mismas, que contribuyera a la prevención de conductas discriminatorias, precisamente a través de la información. Se trata de una investigación de carácter no experimental. Las variables utilizadas son de tres tipos. Las de clasificación que son sexo, titulación y curso. Las predictivas: edad, curso, titulación, convivencia, frecuencia de contacto y relación significativa. La de criterio es actitudes hacia diferentes grupos de edad. La investigación se circunscribe a la Universidad de Salamanca, concretamente a la Facultad de Educación, abarcando la mayoría de las titulaciones que en ella se imparten. Se realiza en el curso académico 2005-2006. La muestra estaba constituida por cuatrocientos ocho estudiantes universitarios del primer y último curso de las Diplomaturas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Social respectivamente, y del último curso de las Licenciaturas de Pedagogía y Psicopedagogía. De ellos el 9,8 por ciento son varones y el 90,2 mujeres. La edad media es de 21. Los jóvenes distinguen entre dos grupos de edad a partir de los sesenta o sesenta y cinco años. Consideran mayores a las personas de entre 60-65 y 80-85 y muy mayores a los de 80-85 a 100 o más. Se da mayor aptitud a más edad. Los estudiantes de primer curso emiten las peores valoraciones hacia los mayores y muy mayores, fundamentalmente en el aspecto físico, pese a que los de Infantil y Primaria son los que con más frecuencia conviven, han convivido o mantienen contacto con personas mayores. Los alumnos de Educación Social son los que emiten apreciaciones más positivas hacia los mayores o muy mayores, lo cual invita a considerar la formación como variable más influyente que la relación. En los alumnos de más edad, los de Pedagogía y Psicopedagogía, las estimaciones tienden al lado positivo tanto en los adultos como en los adultos de mayores, pese a afirmar que tienen menos relaciones significativas que el resto de los grupos de estudiantes.
Resumo:
En este artículo se lleva a cabo un estudio de cultura política, en concreto estudia el decenio comprendido entre mediados de los sesenta y la muerte de Franco, el cual marca la recepción del paradigma clásico de la cultura política y los primeros pasos de su aplicación en los estudios del proceso de modernización, en los análisis de la evolución del régimen franquista y en los atisbos iniciales del inevitable cambio político. Por su parte, las interpretaciones más difundidas sobre la naturaleza de la transición política hicieron hincapié en la existencia de unos prerrequisitos culturales que facilitaron la democratización. Ello hizo posible que las élites llegaran a establecer un pacto básico sobre el que se construyó, en un lapso de tiempo muy breve, una democracia comparable a la de los países de la Europa Occidental. A lo largo de los años ochenta y noventa se ha mantenido el interés por el estudio de la cultura política de los españoles. Sin embargo, la rutinización de la vida democrática ha dado lugar a sin cierto cambio de énfasis en la agenda de los temas de investigación.
Resumo:
Las personas mayores se encuentran con muchas dificultades para desenvolverse en los entornos tecnológicos. Para paliar esta situación se desarrolla una acción educativa para alumnos mayores de sesenta y cinco años que trata los conocimientos informáticos básicos para desenvolverse con cierta seguridad en la sociedad actual. Se tratan contenidos como el manejo del ratón, la creación de documentos de word, la navegación básica por internet y el uso del correo electrónico; se simulan situaciones cotidianas en las que intervienen elementos informáticos como la lectura y manejo de pantallas en el banco, el metro, la RENFE, parquímetros, aeropuertos o la compra de entradas de espectáculos; también se enseña el manejo de los teléfonos móviles y de las fotografías digitales. Para ello se usa una metodología eminentemente práctica en la que el alumno expone sus dificultades y el profesor actúa como guía y resuelve las dudas en el momento en que se plantean. Se adjunta ejemplos del material didáctico usado para las actividades.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Incluye un anexo con las principales referencias histórico-legales
Resumo:
Los gastos por cada graduado en el Reino Unido no son proporcionalmente más elevados que en algunos otros países, aunque los costes por estudiante sean sustancialmente elevados, por la simple razón aritmética de que una proporción mucho mayor de estudiantes se gradúan. En segundo lugar, el sistema universitario posee una elevada proporción de estudiantes postgraduados, entre los que la proporción de abandonos es mayor pero menos que en otros países. Aquí la proporción de alumnos por profesor es más favorable que en cursos para no graduados, lo que hace elevar los costes de la enseñanza superior. En tercer lugar, la mayor parte de la investigación en este país tiene lugar en el sistema universitario en lugar de en institutos especializados financiados por el gobierno y la industria como en otros países. Aunque ha habido una tendencia a que aumenten las actividades investigadores financiadas por el Gobierno y la Industria en los últimos tiempos, el peso principal de la actividad investigadores sigue recayendo en el sistema universitario. Los intentos del Gobierno en reducir los gastos de las universidades en investigación científica es un factor principal en la reducción de las actividades y de los ingresos de las Universidades en los próximos años. Otra razón de que los costes de las Universidades británicas sean más elevados que los de la universidades extranjeras es que una proporción mucho mayor de estudiantes se ocupan de las Ciencias Físicas y de la Medicina, cosa que no ocurre en muchos países y lo que explica que sean elevados con respecto a los de Humanidades. Para terminar decir que el reciente pasado ha contemplado la desaparición del tradicional sistema de financiación de las Universidades en dos sentidos, por la pérdida del sistema quinquenal de fijar las subvenciones universitarias con cinco años de antelación, y también por la pérdida del crecimiento estable de los ingresos y de la prosperidad, que se reflejó en el muy notable periodo de acumulación de capital en todas las Universidades durante los años cincuenta y sesenta, y en el aspecto generalmente próspero de tranquila eficacia que distinguió a las Universidades en aquella época. Es probable que se contemple en las décadas de los ochenta y de los noventa una racionalización de la enseñanza superior y se vea reducida la hasta ahora imperante autonomía institucional de las Universidades en este periodo.
Resumo:
Se expone una experiencia de innovación sobre agrupamiento flexible en unas estructuras de gran grupo, grupo coloquial, equipos y corrillos, diálogos simultáneos, autónomo, de dos cursos y setenta y dos alumnos con un solo profesor de quinto de EGB del colegio El Palmeral de Helche. Ocasionalmente participa un alumno de tercer curso de la Escuela Normal como monitor, observador y evaluador. Las áreas programadas son Lengua Matemáticas y Geografía. Se hace una descripción del proceso y se finaliza con unas reflexiones.
Resumo:
Transcripción del Decreto a través del cual se aprueba la adquisición por el Museo del Prado de un cuadro de Murillo por sesenta y cinco mil pesetas y se autoriza al Ministro de Educación, D. José Ibáñez Martín a que haga entrega al Museo de la cantidad acordada.
Resumo:
Se transcribe la parte central del Informe sobre el estudio sociológico de la Universidad de Granada, que expone los resultados obtenidos en la primera fase de la investigación del Instituto de Ciencias de la Educación de Granada. El objetivo de esta investigación era comprobar la evolución de la Universidad de Granada en los años cincuenta y sesenta y en especial en esa última década, a la vez que efectuar una proyección de esos datos, utilizando métodos estadísticos fiables, con vistas a los años 1975 y 1980. Se calcularon los índices de incremento de cada Facultad y del total de alumnos de la Universidad de Granada a partir de 1950, en los años sesenta y hasta 1975. También se representa el porcentaje que cada Facultad representaba respecto al total en los años 1955 a 1969, que arrojaba un incremento de alumnos para la Facultad de Letras. Mediante tablas y gráficos se representa la evolución del número de profesores y estudiantes; el incremento de los alumnos, el porcentaje de alumnos que se matriculan en ciertas carreras o la evolución y previsiones del número de alumnos matriculados en la enseñanza superior y de los graduados hasta 1975 en España, entre otros cálculos y estimaciones.