1000 resultados para troca de código
Resumo:
Se trataba más de un mimetismo formal europeizante que de un cambio de fondo en lo social. En 1870 el Presidente declara obligatoria la educación primaria, lo que supuso un incremento cualitativo de la educación básica, pero no se modificó su carácter vacío e inoperante por ausencia de orientación doctrinaria, de metodología pedagógica y de una política de formación de maestros. Esta era la situación cuando se estaba formando en el país un movimiento intelectual, fuertemente influido por el positivismo cristiano lo que supuso la defensa suprema del conocimiento científico frente a toda concepción apriorística por sagrado que fuera su origen. Otro cambio en la sociedad venezolana de la segunda mitad del siglo XIX fue la progresiva secularización y el debilitamiento de la tradición religiosa. El liberalismo proclamó la libertad de pensamiento. Surgió la crítica a las religiones dogmáticas, a la iglesia, al clero. Estas ideas se extenderá a Argentina, Ecuador, Puerto Rico. De modo general, visión crítica y positivista del Estado de la Educación Nacional. Busca promover el desarrollo del Estado como impulsor de la educación pública y muestra su importancia para el avance de la pedagogía y de la administración del sistema y el control del estado sobre las instituciones. Rechazo de la herencia cultural española considerada como factor de estancamiento frente al progreso que se percibía en otros países. Los temas del Congreso son temas importantes de educación en general. Su lema reza: una educación pública democrática. Y los temas: edificación escolar, higiene escolar, uniformidad en los textos de educación de primaria, importancia de las escuelas normales, escuelas infantiles, trabajo manual en la escuela de primaria, creación de escuelas rurales de formación agrícola, derechos de los maestros y educadores, bases para una reforma escolar en Venezuela. Se defendió una escuela laica frente a una escuela pública religiosa. Pero este Congreso fracasó por su pretensión de ser una proyección europea y se cerraban los ojos a su propia realidad. Por último, estos hechos se inscriben en la crisis de fin de siglo, pero su fracaso también incitó a la búsqueda de la identidad iberoamericana.
Resumo:
Se estudia la utilización de un código de colores en el dibujo geométrico. Las dificultades de los alumnos para la interpretación de imágenes y esquemas gráficos de tres dimensiones, son mayores de lo que se cree. Por este motivo, y ateniéndose a la norma DIN 15, y UNE, 1.033 en lo referente al grueso de líneas negras para la realización de dibujos industriales y partiendo del comportamiento de los colores en su interacción, hemos experimentado durante los siete u ocho últimos años, un código de cuatro colores: rojo, verde, azul y negro, para la representación e interpretación de los trazados geométricos. Se destacan a este respecto algunos factores que son suficientes para justificar la elección de los cuatro colores mencionados. Por último se han determinado tres categorías de gruesos conforme a cuatro grupos de líneas claramente diferenciables, comunes a los sistemas geométricos de representación y en los citados cuatro colores.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Videojuegos: una herramienta en el proceso educativo del 'Homo Digitalis''. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado y calidad de la educación'. El presente artículo fue publicado en el número 12 de la revista Trivium, noviembre de 2010. Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Incluye presentación en Power Point y vídeo
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al cine y la literatura
Resumo:
La investigación se centra en los siguientes focos de investigación: 1. Origen conceptual de las urbanitas y sus diferentes manifestaciones; 2. Tronco matriz del que parten las perceptivas urbanas; 3. Modo de acreditación de una disciplina fundamental para la mentalización y socialización de la cohorte infantil escolarizada; 4. Modelo dominante en el conjunto de los manuales de urbanidad caracterizado por tres valores básicos: el decoro, la medida y el orden; etc. Se utilizan para la obtención de información toda una serie de fuentes histórico-educativas como pueden ser fuentes de la semántica, autores grecolatinos, textos fundacionales, manuales de urbanidad, etc. El método que se adscribió fue el cualitativo sin desdeñar algunos aportes de los cualitativos y de los sociocríticos. El proceso a seguir ha consistido en descubrir las raíces lexicales y conceptúales de la urbanidad, estudio individualizado y comparativo de los textos fundacionales de la urbanidad, acreditación o legalización oficiosa de esta materia en el currículo elemental, estudio de los valores dominantes que integran y conforman el modelo educativo de la urbanidad, los caminos de la enseñanza o los métodos que guían el aprendizaje de la preceptiva urbana, principales contenidos urbanos y posteriormente la recapitulación y consideraciones. Centrándose en las conclusiones podemos destacar que la urbanidad, una vez gestada, adquiere perfiles específicos y se instrumentaliza, desde el ámbito académico, al servicio del modelo ilustrado, sociable, civilizado, sumiso y respetuoso con el poder, la estructura social y el orden establecido.
Resumo:
Comprobar que tipo de estrategias utilizan los niños lectores de español, a través de un análisis comparativo con los resultados alcanzados en otros idiomas y extraer conclusiones de orden pedagógico sobre que estrategias y métodos se deben utilizar.. Ochenta niños y niñas entre siete y nueve años de habla castellana de Centros públicos y privados de Salamanca. Con un nivel intelectual normal y sin problemas de organicidad.. Variables: a) tiempo de lectura, b) número de errores y c) tiempo de lectura por número de errores.. Test de lectura TALE, listas y clasificaciones.. Análisis de varianza y análisis cualitativo.. La frecuencia de las palabras, su lexicalidad y su longitud parecen tener efectos sobre la lectura de dichas palabras. Pero no parecen generar diferencias significativas dentro de la frecuencia en el uso de material frecuente o menos frecuente; mientras que si producen diferencias altamente significativas dentro de la lexicalidad, y dentro de la longitud. La cantidad de errores y el tiempo empleado son superiores para las pseudopalabras que para las palabras. Se produce con mayor frecuencia los errores de tipo fonológico que los de tipo semántico : sustituciones, omisión y adicciones o inversiones. Los malos lectores precisan de más tiempo de lectura y a la vez cometen un mayor porcentaje de errores, que los buenos lectores. Existe una evolución con la escolaridad, tanto en el tiempo empleado como en la cantidad de errores cometidos.. Los apoyos metodológicos que se ofrecen al alumnado son congruentes con los procesos de aprendizaje que caracterizan el aprendizaje de la lectura, hay que incidir en el hecho de que comprendan y sean conscientes de la estructura interna de la palabra. Ayudándole mediante una serie de tareas que le faciliten este aprendizaje, como puede ser el análisis fonético de la misma: manipulación e identificación de fonemas, segmentación de palabras en fonos, aislamiento de fonos en corriente acústicas, teniendo en cuenta que la estrategias a utilizar deben ser creadas en cada situación particular y según el niño con el que se trabaje.
Resumo:
Analizar que papel cumplen las dos vías de acceso al léxico interno (fonética o indirecta y global o indirecta); estableciendo una revisión teórica y un trabajo experimental.. Ochenta niños y niñas entre los 9 y los 11 años, pertenecientes a distintas escuelas tanto públicas como privadas; cursan cuarto y quinto curso de EGB.. Variables : tiempos de lectura, número de errores cometidos en la lectura y combinación de ambas. Categorías de errores : fonológicos y semánticos.. Test T.A.L.E.. Análisis estadístico.. La variable frecuencia tienen efectos sobre la lectura. Un material frecuente se leerá en menor tiempo y con menor número de errores que el material menos frecuente. Las variables lexicalidad y longitud tienen efectos en la lectura. Los resultados demuestran que la lectura de palabras es mejor que la lectura de pseudopalabras, cometiéndose menos errores. Hay mayor número de errores de tipo fonológico que de tipo semántico, dentro de los primeros hay sustituciones que omisiones. Existen diferencias significativas en el uso de estrategias entre buenos y malos lectores, estos aumentan el tiempo de lectura y la producción de errores. Con la edad la habilidad lectora aumenta y disminuye el número de errores. Un buen lector tiene que haber identificado los segmentos de la palabra que corresponde a la letra, condición necesaria para poder crear un código fonológico a partir de la representación ortográfica, por otra parte es capaz de desarrollar al mismo tiempo la capacidad de reconocer la palabra escrita como una totalidad no analizada.. El método utilizado va a ser importante como estrategia par enseñar a leer y como estímulo que damos al sujeto con el que vamos a actuar para realizar un determinado aprendizaje. Este trabajo debe servir a posteriores estudios, que puedan llevar a dar respuesta sobre las posibles características de los procesos de lectura, de las dificultades lectoras y en definitiva a cuantas preguntas hayan surgido en el curso de posteriores investigaciones.
Resumo:
La comunicación incluye un anexo con el Código Deontológico del psicólogo
Resumo:
La comunicación incluye un anexo con el Código Deontológico de la profesión de diplomado en Trabajo Social
Resumo:
Estudi de per què el llibre de Dan Brown “El Código da Vinci” és un èxit de vendes, i de les claus de la seva adaptació cinematogràfica
Resumo:
Presentació sobre la necessitat de disposar de programaris lliures que vagin per endavant dels estàndards i de les recomanacions actuals dels GIS amb la finalitat de donar resposta a les necessitats actuals dels nous camps d'aplicació de les tecnologies geoespacials
Resumo:
Este estudo aborda as idiossincrasias e as características estilísticas dos contos do autor moçambicano Mia Couto.
Resumo:
O ponto de partida deste trabalho consiste nas relações entre a atividade da polícia e o Código do Procedimento Administrativo, procurando saber se aquela atividade se encontra subordinada às regras procedimentais contidas no Código do Procedimento Administrativo, excluindo obviamente do âmbito deste estudo a atividade de polícia criminal desenvolvida pelos órgãos e autoridades de polícia criminal.1