994 resultados para pueblos indígenas
Resumo:
Nos proponemos analizar las disputas que protagonizan los pueblos indígenas en la defensa de su territorio y sus recursos naturales, principalmente frente a grupos mestizos, pero tambin con otros pueblos indígenas. Los conflictos agrarios por la indefinicin de linderos, por la propiedad y posesin, son algunas de las expresiones de tensin, que han puesto en riesgo la gobernabilidad de las regiones, por los enfrentamientos violentos que han trado consigo muertos y heridos y el rompimiento del tejido social. La disputa es por el control territorial, pero tambin por definir quien aprovecha y en beneficio de quin los recursos naturales. Para este estudio, se revisarn las polticas que el gobierno mexicano ha diseado, se indagar cmo se han aplicado y cul ha sido su impacto en la resolucin de los conflictos. Pero parte central del trabajo, ser desde luego la voz de los propios actores, sus discursos y distintas estrategias de territorializacin en la defensa y recuperacin de lo que consideran les pertenece desde tiempo inmemorial. Al mismo tiempo, se har un comparativo con lo que establece la legislacin internacional y nacional en materia de tierra y territorios indígenas.
Resumo:
A Primeira Exposio Colonial Portuguesa realizada no Porto em 1934 foi a consequncia visvel do impulso que Salazar quis dar poltica colonial portuguesa e a uma orientao imperial em que colonizar e civilizar as populaes indígenas eram as palavras de ordem. Como corolrio da exposio foram produzidos, entre outros, dois importantes lbuns, hoje documentos de inegvel interesse histrico, no s enquanto discurso de propaganda do regime do Estado Novo, mas tambm enquanto narrativas visuais ou vises do Imprio. So eles, o lbum Fotogrfico da autoria do fotgrafo Domingos Alvo e o lbum Comemorativo, com reprodues de pinturas e desenhos do pintor Eduardo Malta. Neste trabalho pretendemos reflectir sobre essas vises do Imprio, pois elas expressam uma visualidade e um imaginrio que se traduz em prticas sociais, em valores e em relaes de dominao que definem uma poltica do olhar, onde o corpo se torna um espao de inscrio, bem como de categorizao racial e cultural. Em suma, atravs dessas imagens que vemos as relaes de poder e as formas de dominao sobre o outro, que impregnaram a exposio.
Resumo:
Este trabalho traz uma reflexo sobre a Educao Indgena no Brasil, com base em dados histricos e estatsticos, de forma a melhor compreender e adequar o currculo escolar s diferentes realidades contextuais. Compreender a educao dos ndios nos dias atuais requer uma breve recomposio da historicidade desse povo. Exige o reconhecimento dos 500 anos de histria do Brasil, onde os povos indígenas foram expostos a um violento processo civilizatrio que implicou em transformaes na cultura e identidade desses povos. Mesmo com o desenvolvimento de poltica de proteo ao ndio e com leis voltadas para lhes assegurar a cidadania, observa-se um quadro de excluso social e cultural.. Entretanto, a cidadania indgena vem sendo negada ao mesmo tempo em que se legitimam discursos de respeito diversidade e a diferena. A Escola indgena especfica e diferenciada surge como um projeto pensado pelos movimentos indígenas com a finalidade de reparar a lacuna existente na histria da educao nacional.
Resumo:
Actualment la situaci del mercat espanyol i catal del biodisel es caracteritza per les grans importacions doli de palma africana. Per a produir aquesta matria primera sestan establint plantacions a gran escala dElaeis guineensis (palma africana) a Indonsia. El monocultiu dElaeis guineensis i la producci de loli tenen associats grans impactes ambientals i socials. Per una banda, els impactes ambientals sn principalment la desforestaci, el canvi ds del sl, la prdua de biodiversitat, lerosi del sl i la contaminaci de laire, del sl de laigua. Per altra banda, els impactes socials ms destacats sn la violaci dels drets humans dels pobles indgenes, els conflictes dadquisici de terres i que es compromet la seguretat alimentria del pas. Per tant, ls del biodisel produt amb oli de palma africana redueix les emissions de GEH a Espanya i a Catalunya provocant un gran impacte ambiental i social a Indonsia.
Resumo:
Contar a las personas que forman grupos o subpoblaciones no es un proceso neutro. Se ha reconocido que est condicionado por factores sociales. El relativo reciente inters de las autoridades de diversos pases por conocer con ms exactitud sus poblaciones nativas, con el fin de definir y llevar a cabo polticas concretas, ha dado como resultado un tratamiento especfico en el recuento y cuantificacin de estas poblaciones y la incorporacin de preguntas censales, as como la realizacin de encuestas especiales para poder conocer estos grupos. Desde hace aos y como consecuencia de una poltica de correccin, se ha optado por la autoidentificacin como mtodo para incorporar a los individuos en los diversos grupos de adscripcin; o sea, la declaracin del individuo sobre su pertenencia o no al grupo. Esto ha provocado algunos problemas, pero bsicamente, se ha considerado la mejor opcin.La hiptesis de este trabajo pone en relacin al menos dos procesos que interactan en una relacin positiva de incremento. Por una parte, se reconoce un incremento de sujetos que no puede obedecer a los componentes del crecimiento de la poblacin (e.j. migracin). Por la otra, ms personas se reconocen como indígenas. En un proceso de retro-alimentacin, el reconocimiento de sus derechos y la realizacin de planes especficos, se acompaa de un incremento en la identificacin de los individuos con el grupo.En este trabajo, se toma como ejemplo la evolucin de las mediciones de los pueblos indígenas en la Repblica Argentina. Cuando se explotaron los resultados del Censo del 2001, que ha vuelto a incorporar la pregunta, se pudo construir una muestra y realizar la Encuesta Complementaria de pueblos indígenas (ECPI) cuyos resultados han sido publicados. Los objetivos de este trabajo seran, en primer lugar, constatar el crecimiento de los efectivos, ms all de los factores demogrficos usuales. En segundo lugar, analizar los resultados en la ECPI (2004-05) sobre cuestiones como pertenencia, descendencia y autoidentificacin.
Resumo:
Contar a las personas que forman grupos o subpoblaciones no es un proceso neutro. Se ha reconocido que est condicionado por factores sociales. El relativo reciente inters de las autoridades de diversos pases por conocer con ms exactitud sus poblaciones nativas, con el fin de definir y llevar a cabo polticas concretas, ha dado como resultado un tratamiento especfico en el recuento y cuantificacin de estas poblaciones y la incorporacin de preguntas censales, as como la realizacin de encuestas especiales para poder conocer estos grupos. Desde hace aos y como consecuencia de una poltica de correccin, se ha optado por la autoidentificacin como mtodo para incorporar a los individuos en los diversos grupos de adscripcin; o sea, la declaracin del individuo sobre su pertenencia o no al grupo. Esto ha provocado algunos problemas, pero bsicamente, se ha considerado la mejor opcin.La hiptesis de este trabajo pone en relacin al menos dos procesos que interactan en una relacin positiva de incremento. Por una parte, se reconoce un incremento de sujetos que no puede obedecer a los componentes del crecimiento de la poblacin (e.j. migracin). Por la otra, ms personas se reconocen como indígenas. En un proceso de retro-alimentacin, el reconocimiento de sus derechos y la realizacin de planes especficos, se acompaa de un incremento en la identificacin de los individuos con el grupo.En este trabajo, se toma como ejemplo la evolucin de las mediciones de los pueblos indígenas en la Repblica Argentina. Cuando se explotaron los resultados del Censo del 2001, que ha vuelto a incorporar la pregunta, se pudo construir una muestra y realizar la Encuesta Complementaria de pueblos indígenas (ECPI) cuyos resultados han sido publicados. Los objetivos de este trabajo seran, en primer lugar, constatar el crecimiento de los efectivos, ms all de los factores demogrficos usuales. En segundo lugar, analizar los resultados en la ECPI (2004-05) sobre cuestiones como pertenencia, descendencia y autoidentificacin.
Resumo:
[spa] Tras largas y complejas negociaciones, la Unin Europea celebr un acuerdo comercial con Colombia en 2010 que ha empezado a aplicarse provisionalmente el 1 de agosto de 2013. El artculo se centra en las relaciones entre Colombia y la Unin y analiza el impacto que dicho acuerdo pueda tener en el marco de las obligaciones de las partes de respetar los derechos humanos universalmente reconocidos, incluyendo derechos sociales y los derechos de los pueblos indígenas. De dicho anlisis se deriva que la presencia de clusulas democrticas o de derechos humanos en el Acuerdo es insuficiente, habida cuenta los antecedentes del SGP+ vigente hasta la entrada en vigor del nuevo acuerdo, mientras que algunos aspectos sustantivos del Acuerdo permiten augurar consecuencias negativas respecto de los sectores sociales ms desfavorecidos en la Repblica de Colombia.
Resumo:
[spa] Tras largas y complejas negociaciones, la Unin Europea celebr un acuerdo comercial con Colombia en 2010 que ha empezado a aplicarse provisionalmente el 1 de agosto de 2013. El artculo se centra en las relaciones entre Colombia y la Unin y analiza el impacto que dicho acuerdo pueda tener en el marco de las obligaciones de las partes de respetar los derechos humanos universalmente reconocidos, incluyendo derechos sociales y los derechos de los pueblos indígenas. De dicho anlisis se deriva que la presencia de clusulas democrticas o de derechos humanos en el Acuerdo es insuficiente, habida cuenta los antecedentes del SGP+ vigente hasta la entrada en vigor del nuevo acuerdo, mientras que algunos aspectos sustantivos del Acuerdo permiten augurar consecuencias negativas respecto de los sectores sociales ms desfavorecidos en la Repblica de Colombia.
Resumo:
La prsente tude constitue une analyse comparative de discours qui articulent la problmatique de lhritage coloniale et des rclamations autochtones au Chili et au Canada : des livres de texte de sciences sociales, des discours dopinion et des discours autochtones. Nous proposons que les similitudes surprenantes qui ont t rvles par les contextes nationaux canadiens et chiliens peuvent tre expliques, en partie, par leur articulation avec le discours globalis de la modernit/colonialit. Dune part, les textes scolaires et les discours dopinion font circuler des lments discursifs de la modernit, tout en reproduisant des formes de savoir et de dire coloniaux. Dautre part, les discours autochtones se ressemblent entre eux dans la mesure o ils interpolent la modernit/colonialit transformant ainsi les termes dengagement interculturel. Bien que les tats canadiens et chiliens renforcent leur engagement lgard de la rconciliation avec les Autochtones durant les dernires dcennies, les conflits interculturels continuent se produire en impliquant toujours les mmes acteurs : ltat, diffrents peuples autochtones, des entreprises prives, ainsi que des membres de llite intellectuelle, politique et patronale. En prenant en compte cette situation, lobjectif de cette thse vise mieux comprendre pourquoi ces conflits, loin dtre rsolus, continuent se reproduire. Dans ces deux pays, la problmatique des conflits interculturels est fondamentalement mise en rapport avec la question des droits territoriaux et, par consquent, sont insparables de la question de lhritage coloniale des tats nationaux canadien et chilien. Pourtant cette dimension coloniale des conflits a tendance tre cache autant par la rhtorique multiculturelle du discours national que par les polarisations produites par lopinion publique, lesquelles ont lhabitude dencadrer la problmatique par des notions binaires, telles que civilisation/barbarie ou authenticit/illgitimit . De plus, on peut considrer louest du Canada et le sud du Chili comme tant des contextes comparables, puisque ceux-ci ont t coloniss avec la base du discours moderne du progrs et de la civilisation, qui a servi lgitimer lexpansion de ltat national au dix-neuvime sicle. Cependant, il nexiste que trs peu dtudes qui comparent les productions discursives relatives aux relations interculturelles entre Autochtones et non Autochtones dans les contextes canadiens et chiliens, possiblement cause des diffrences linguistiques, sociohistoriques et politiques qui paraissent insurmontables.
Resumo:
Depuis la fin du XIXe sicle, des dynamiques sociales diverses holocauste du caoutchouc, colonie pnale, missions catholiques, prsence dinstitutions gouvernementales et non gouvernementales ont reconfigur les formes dorganisation sociale des habitants du moyen fleuve Caquet, dnomms Gens de centre. Nous nous arrterons en particulier sur leffet de ces changements sur leurs formes dautonomie. Avec la reconnaissance par ltat, au cours des annes 1980 et 1990, des peuples indignes en tant que minorits ethniques, surgit une dichotomie entre ce qui est traditionnel autochtone, par opposition ce qui est moderne , tant donn les processus dacculturation et inclusion de ces groupes dans la socit majoritaire. Dans le prsent travail, on tablit une comparaison des figures dautorit traditionnelle et de leader , une diffrenciation faite dans la rgion du moyen fleuve Caquet. Dans un premier temps, on donne un aperu thorique de la figure de chef dans les terres basses de lAmrique du Sud et sa validit et pertinence dans la situation du moyen fleuve Caquet. Puis, lon prsente comment se forme lautorit traditionnelle et ses champs daction. On montre, de la mme faon, les diffrents processus qui ont donn lieu lapparition de la figure de leader et les espaces o celle-ci volue. La relation entre les deux figures est la fois contradictoire et complmentaire. Finalement, on expose, avec des exemples concrets, les rapports entre les Gens de centre et les institutions gouvernementales et la remise en question de lautonomie accorde aux groupes minoritaires dans la Constitution politique de la Colombie de 1991.
Resumo:
Este libro presenta a la comunidad acadmica, nacional e internacional, cuatro estudios de caso sobre el movimiento de derechos humanos argentino y chileno, el movimiento de la justicia alternativa brasilero, el proceso de la reforma de la justicia penal en Chile y el proceso de construccin de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia; sobre los cuales el material emprico primario es prcticamente inexistente. A travs de estos casos, los autores buscan presentar material indito sobre los procesos jurdicos en Amrica Latina, que servirn de base para el desarrollo de estudios comparados en la regin. Una de las fortalezas de este texto es que pretende aplicar las principales herramientas de la sociologa poltica francesa a travs de estudios en terrenos extraeuropeos. El texto puede ser de gran inters para las organizaciones sociales, los lderes sociales y los ciudadanos en general interesados en el tema de los derechos humanos y la globalizacin del derecho.
Resumo:
Con los resultados de este trabajo se busca, finalmente, valorar en su justa dimensin el potencial del yoco en los ecosistemas, la cultura y la salud de los pueblos indígenas. As se reconoce esta planta como indicador fundamental de diversidad, como motor y eje de los movimientos y las estrategias de adaptacin de los indígenas en la selva, como recurso importante en sus sistemas tradicionales de salud y como planta benfica por sus propiedades estimulante, curativa y, sobre todo, preventiva.
Resumo:
En este texto se presenta un espacio de intercambio de conocimientos desde una perspectiva cientfica, tcnica y jurdica, para contribuir a la proteccin de los recursos naturales. Debido a la importancia de establecer mecanismos para proteger la biodiversidad y posibilitar la preservacin de los conocimientos asociados especialmente al uso de la flora medicinal, la Lnea de Investigacin en Poltica y Legislacin, del Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina, y la Lnea de Derecho Ambiental y Grupos tnicos, del Grupo de Derechos Humanos de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, desarrollaron este libro a travs del cual la Universidad se propone profundizar en el panorama actual de la reglamentacin y poltica Internacional, nacional y localrespecto a la flora medicinal y al patrimonio cultural inmaterial asociado a esta.
Resumo:
Este libro busca analizar, de una manera novedosa, las luchas jurdicas de los Pueblos Indígenas desde las trayectorias sociales de sus protagonistas, utilizando el mtodo etnogrfico aplicado a la disciplina de las Relaciones Internacionales, dando cuenta, sin embargo, de procesos estructurales. De esta manera, aporta elementos tericos y metodolgicos para el estudio de la dimensin transnacional de las problemticas globales, desde un tema aparentemente encasillado en perspectivas nacionales o locales. Su pblico principal son los organismos internacionales, las organizaciones sociales y la comunidad acadmica nacional e internacional de internacionalistas, antroplogos sociales, politlogos, socilogos y juristas, y en general estudiosos del tema de los derechos humanos, los Pueblos Indígenas y la globalizacin jurdica.
Resumo:
En cuanto que las minoras tnicas son reconocidas constitucionalmente, se encuentra un ambiente propicio para lograr con xito la necesidad de reconocer a los pueblos indígenas como una cultura diferenciada, razn por la cual, constitucionalmente se otorg status constitucional a su propio sistema de impartir justicia, es decir, su sistema judicial, al punto que es el artculo 246 de la Constitucin Poltica as lo consagra, siendo de sta manera como se hizo improrrogable hacer efectivo un mecanismo que permita el funcionamiento armnico de la jurisdiccin especial indgena y Sistema Jurdico Nacional. Por sta razn el presente trabajo investigativo, se desarrollar con base en los resultados arrojados por el proyecto Extensin de la coordinacin del Sistema Judicial Nacional (SJN) y la Jurisdiccin Especial Indgena (JEI), exponiendo una serie de componentes y elementos jurdicos que pretenden analizar la problemtica de coexistencia de culturas jurdicas diferentes, en el marco del Estado Social de Derecho, con base en el pluralismo jurdico, diversidad cultural e interculturalismo.