1000 resultados para formación continua
Resumo:
Realizar una propuesta para la incorporación de temas transversales en el currículo escolar boliviano, a través de una propuesta de formación de profesores, que contemple además del desarrollo de conocimientos y habilidades respecto a la problemática social planteada en los temas transversales, la sensibilización y compromiso de los educadores en su labor educativa. Desarrollar habilidades y conocimientos en relación a la transversalidad como dimensión del currículo y a la caracterización de sus objetivos, contenido, metodología, medios de enseñanza y evaluación. Elevar el nivel de competencia de los profesores en relación al desarrollo de los temas transversales, de modo que los integre con éxito a las áreas curriculares tradicionales. Desarrollar un currículo profesionalizador que induzca al profesorado, en un trabajo conjunto y colaborativo, al análisis y reflexión crítica sobre su propia práctica pedagógica, valorando e instituyendo cursos de acción dirigidos a su continuo perfeccionamiento. Sistema educativo boliviano. Revisión histórica del marco legislativo correspondiente al sistema educativo boliviano, revisión de la bibliografía relacionada con el tema. Revisión documental. Análisis de contenido, análisis comparativo. La presente investigación está estructurada en tres secciones. En la primera se abordan los temas transversales en función de las características esenciales que los distinguen como contenidos educativos valiosos del currículo, las estrategias metodológicas más adecuadas para su desarrollo, las formas de concreción curricular y técnicas y métodos de evaluación adecuados para los contenidos actitudinales. En la segunda sección se hace referencia a la formación permanente del profesorado como proceso imprescindible para cualquier sistema educativo que quiera alcanzar un nivel de excelencia mediante la renovación y cualificación de sus recursos humanos; caracteriza las etapas de formación y aquellos principios que deben regir su desarrollo. Analiza algunos modelos que de acuerdo con las teorías pedagógicas condicionan las características que debe reunir la formación del docente y se abordan las últimas tendencias referidas a la evaluación de programas de formación del profesorado. La última sección presenta una propuesta concreta de formación permanente en temas transversales para el profesorado boliviano, tratando de dar respuesta a la demanda prioritaria de dotar de relevancia social a la labor educativa de la escuela; se pretende el desarrollo profesional del profesorado centrado en la escuela, donde el profesorado diseña, desarrolla y evalúa su propio proceso de formación. Esta propuesta surge como oferta educativa a cargo de los estudios de Pedagogía de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, señalando los fundamentos teóricos que debe incorporar una propuesta de formación permanente, caracteriza a los participantes del proceso y funcionamiento del sistema, propone un diseño curricular para su desarrollo y sugiere un sistema de evaluación respecto a la propuesta presentada. La educación en valores exige un compromiso pleno de parte de la escuela que debe traducirse en la innovación de sus proyectos educativos de tal manera que estén impregnados de aquellos valores universales consagrados por la humanidad como socialmente justos. Es necesario una convicción profunda en la potencialidad de la educación, que de ningún modo pretende ser una panacea para cambiar la sociedad, pero si apostamos por ella y ponemos nuestro máximo esfuerzo como profesionales y como seres humanos que ansían un tiempo mejor, se debe tener la certeza que las nuevas generaciones se apropien de esos valores y principios morales y desarrollen un proyecto de existencia éticamente valioso para ellos mismos y para los demás. A pesar de la contradicción aparente que supone educar en unos valores que generalmente no son practicados en el contexto social, la escuela no puede permanecer impasible y aunque se le atribuyan responsabilidades que, por excesivas, a veces puedan resultar inalcanzables, debe asumir plenamente su función educativa y promover la educación en valores en el ámbito de la educación, para la mejora de la sociedad.
Resumo:
Un estudio sobre la situación en que se encuentra la educación de adultos en el ámbito municipal de Zaragoza.. Sobre la demanda educativa se tienen en cuenta dos items, la formación general y la formación para el puesto de trabajo.. En este trabajo predomina el estudio de carácter descriptivo-explicativo junto a un estudio pragmático, que se realiza en uno de sus capítulos, sobre un aspecto concerniente a la educación de los adultos.. Bibliográficos y el empleo de un cuestionario. . Descriptiva y el estudio e interpretación de los items formulados.. El adulto tiene derecho a recuperar el tiempo perdido, una segunda oportunidad distinta a la que tuvo. Tampoco, podemos volver a pensar en el adulto como sujeto paciente sino como sujeto activo de su propia formación. En el contexto social actual es necesario realizar un cambio de actividades, crear unos hábitos de vida distintos a los que nos dotaba la sociedad autoritaria precedente. Pero no podemos hacerlo olvidando las peculiaridades de cada una de las etapas de la vida adulta, ni tampoco la evidente pérdida de la capacidad intelectual que debemos compensar con mecanismos que disminuyan o retrasen este deterioro. La educación de adultos ha de ser continua, permanente, amplia, que abarque todos los ámbitos de la vida. Desde la actuación formativa es necesario, en primer lugar, el conocimiento de las necesidades educativas de la población de la que se trata. El estudio de estas necesidades debe hacerse por medio de una encuesta ya que es el mejor medio para investigar este aspecto. La coordinación, realización y control de todas las actividades formativas se realizarían por el Servicio Municipal de Educación de Adultos..
Resumo:
Comprobar a qué modelo de profesor responde la legislación educativa sobre formación permanente del profesorado desde 1970. El primer capítulo del trabajo supone un repaso a la formación del profesorado durante el 'antes' de la Ley General de Educación de 1970, donde se hace referencia, principalmente, a los Maestros de Instrucción Primaria. El segundo capítulo, está dedicado a 'formación permanente' y 'modelos de formación del profesorado', donde se intenta precisar el concepto de 'formación permanente' y de aislar los aspectos esenciales implicados en cada modelo de formación. Finalmente, el cuarto capítulo, que consta de dos partes, está dedicado a la formación permanente del profesorado después de la Ley General del 70, estableciendo como puntos de inflexión en el estudio los años de 1969 (creación de los ICEs) y de 1984 (creación de los CEPs). El modelo de formación 'ICE' coincide con el modelo tecnológico, mientras que el modelo 'CEP' coincide con el modelo humanista, pero, en cualquier caso, la profesión docente exige en quienes la ejercen relevantes cualidades humanas, pedagógicas y profesionales. Uno de los errores del que participan ambos modelos es creer que la formación del futuro profesor se inicia con la formación profesional, obviando que en ese momento ya llevan años como alumnos y lo que hasta entonces haya logrado tendrá importantes repercusiones en su trabajo docente.
Resumo:
Resumen en catalán e inglés. Monográfico: Educación social y educación ambiental: la sostenibilidad como horizonte común
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: La educación literaria en el bachillerato
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Primer Plan regional de formación del profesorado tras la transferencia de competencias en materia educativa por parte de la Junta de Extremadura. Se recogen programas, actividades y actuaciones dirigidas a la formación y perfeccionamiento de los docentes y se pretenden acometer proyectos de innovación y renovación pedagógica y potenciar el campo de la investigación educativa.
Resumo:
Plan Marco Regional de Formación del Profesorado elaborado por los distintos sectores de la comunidad educativa y que tiene como objetivo principal servir de referencia en la formación del profesorado extremeño. Se recogen las directrices en torno a las cuales deben girar las distintas modalidades de formación que se plasmarán en los respectivos planes provinciales. El plan conjuga los principios de la LOGSE con los avances que la Sociedad de la Información está imponiendo en la vida profesional de los docentes.
Resumo:
El presente Plan de Formación continúa las orientaciones marcadas por el primer Plan Marco Regional de Formación del Profesorado tras la asunción de competencias educativa por parte de la Comunidad Autónoma y propone unos principios básicos de actuación y unas línea directrices que servirán para fundamentar las actuaciones formativas.
Resumo:
Plan marco regional de formación del profesorado elaborado por los distintos sectores de la comunidad educativa y que tiene como objetivo principal servir de referencia en la formación del profesorado extremeño. Este Plan presta especial atención a la formación del profesorado en las nuevas tecnologías de la sociedad de la información y la comunicación y su aplicación en la atención a la diversidad, así como a la formación para la resolución de conflictos en el aula que mejoren la convivencia escolar y permita acomenter planteamientos interculturales.
Resumo:
El presente Plan de formación del profesorado supone un instrumento de planificación, desarrollo y evaluación de las actividades que intentan mejorar la preparación científica, didáctica y profesional del profesorado en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Recoge los principios básicos de actuación para la formación del profesorado y las directrices que servirán para fundamentar las actuaciones formativas y supone una continuación de los planes de formación de los cursos 2000-2001 y 2001-2002.