999 resultados para censura e mídia
Resumo:
Si les études intermédiales, qui sont nées dans le sillage de la « révolution numérique », ont à peine trente ans, les processus qu'elles contribuent à mettre au jour remontent bien au-delà de cette dernière vague technologique majeure, comme l'a clairement illustré « Remediation. Understanding New Media », l'ouvrage clé que Jay David Bolter et Richard Grusin publiaient (en version imprimée) en 2000. [...]
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Breve repaso de la historia de la censura, en forma de cómic. La censura se viene practicando desde tiempos remotos, y aplicando en todo tipo de medios: escritos, libros, artes, fotografías, guiones, cine, televisión.
Resumo:
Reflexión en torno a las teorías de Freud sobre la censura en psicología, y sus repercusiones para la pedagogía. La censura en psicología ha llevado a numerosas discusiones académicas, que han desdibujado un poco la cuestión. Se pretende reducir este problema cognitivo a su esencia. Así la censura es para Freud una forma de represión, que comporta dos nociones: una negativa, que conlleva cierta perturbación de la vida psíquica por el camino de los complejos, y otra positiva, de simbolización. Por otra parte, se analizan las teorías de Roger Caillois, en especial las aparecidas en su obra L'incertitude qui vient des reves, sobre Freud, el psicoanálisis y la censura. Para finalizar se dan un conjunto de recomendaciones didácticas en relación con la educación y la censura o represión del individuo y de su subconsciente.
Resumo:
La censura ha existido y existirá siempre en los medios cinematográficos, pero lo que no parece evidenciarse es su eficacia. La censura se explicaría como protección de la individualidad contra choques ante los que no están en condiciones de defenderse. Coerción y libertad se complementan. El influjo del cine depende de la personalidad de cada espectador y de la relación persona-cine, la relación tensión de la película-equilibrio emocional del espectador, relación contenido material del film conocimientos y madurez del sujeto y relación circunstancias de la asistencia-persona. Un planteamiento realista de la censura tiene que aceptar como punto de partida la insuficiencia de los procedimientos de coacción. Los han puesto de manifiesto todas las comprobaciones científicas realizadas. Educación para el cine, apoyo de la producción cinematográfica útil y coacción comprensiva en sus dictámenes, pero eficaz en sus obligaciones, serán los soportes en los que se habrá de apoyar una sana concepción preventiva de los posibles efectos negativos de determinadas películas.
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
O objetivo deste artigo é refletir acerca das possibilidades de utilização da mídia como instrumento de uma intervenção psicossocial, voltada para o desenvolvimento do senso crítico e autonomia nas comunidades. Parte-se do pressuposto de que a mídia pode ser utilizada a favor das transformações sociais. Sendo assim, mídia má é aquela que aliena e paralisa os sujeitos, ao apresentar a realidade como algo dado e que, portanto, não pode ser transformado. É proposta do artigo pensar a mídia de uma outra maneira, com base na cosmovisão social-comunitária, que permite encará-la enquanto fator de libertação social, possibilitando aos grupos serem autores de sua história e, portanto, modificá-la. A construção de espaços midiáticos alternativos é uma boa maneira para se alcançar estes objetivos dentro das comunidades.
Resumo:
A presente pesquisa tem como objetivo problematizar e refletir a influência da mídia televisiva no comportamento e na aprendizagem de adolescentes de duas escolas da Zona Urbana de Santa Luzia-PB. A amostra foi selecionada em um universo de oito turmas do 9º ano do ensino fundamental, em 2011. Através de inquéritos por questionários, o estudo apresenta as percepções de 59 estudantes na faixa etária entre 12 e 16 anos de idade e de suas professoras sobre como as informações veiculadas pela mídia televisiva são interpretadas pelos estudantes, quais os efeitos midiáticos no comportamento desses jovens e qual o nível de conscientização da escola frente à aprendizagem paralela proporcionada pela TV. Na análise da pesquisa recorremos a uma abordagem quanti-qualitativa, à análise de conteúdo, que utiliza a unidade de sentido como base de análise. Sob a ótica da interlocução comunicação/educação, o estudo reflete sobre a importância da utilização dos meios de comunicação na escola. Dados teóricos e empíricos comprovaram, assim, que, diante de seu papel significativo na sociedade, a educação atual deve provocar a emancipação do indivíduo tornando-o capaz de atuar como interlocutor crítico dos acontecimentos sociais, de modo a superar todo e qualquer tipo de alienação midiática.
Resumo:
El autor revisa el discurso de Juan Montalvo en dos textos de Las Catilinarias y en El Regenerador, señalando las estrategias que emplea para apoyar el control patriarcal sobre la mujer: simula una voz femenina que habla por y para las mujeres, sobre sus propias necesidades y deseos, censura y restringe la creatividad poética femenina, y sanciona a aquellas mujeres rebeldes que cuestionan la autoridad masculina. Señala el autor que, sobre la educación de la mujer, el “liberalismo católico” de Montalvo resulta similar a la ideología conservadora y católica de su enemigo político, el presidente García Moreno. De igual forma, en Ojeada histórico-crítica de la poesía ecuatoriana, Juan León Mera censura la autoría, autoridad y autorización para escribir de dos poetas ecuatorianas (Dolores Veintimilla y Mercedes González de Moscoso), como formas de controlar y vigilar esas mismas subjetividades femeninas “manipulables, impulsivas o pecaminosas”, hace algo similar respecto de la obra de Sor Juana, en Obras selectas de la célebre monja de Méjico Sor Juana Inés de la Cruz. Por último, en su Geometría moral, Juan Montalvo da un paso más allá, y revela el lado egocéntrico y perverso de la autoridad masculina.