1000 resultados para VIDA COTIDIANA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónLa exposición en este apartadod de tres expedientes de solicitud de divorcio, presentadas ante las autoridades eclesiásticas durante la segunda mitad del siglo XIX, tiene como objetivo mostrar a los investigadores, la riqueza documental que contiene el Archivo de la Curia Metropolitana, en relación con todos aquellos temas que tengan que ver con el matrimonio, la familia y los hechos que en tormon a estas instituciones se suscitan...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEstudio basado en fuentes del Archivo de la Curia Metropolitana. Analiza la doctrina de la Iglesia Católica respecto al matrimonio, cómo son las relaciones matrimoniales en el gravamen central en la segunda mitad del S. XIX, los roles asignados al marido y a la mujer, así como las principales desviaciones: servicia, adulterio y problemas ocasionados por el alcoholismo.AbstractThis article is based on sources from the archives of the Catholic Church. It focuses on the doctrine of the Catholic Church regarding marriage, and on actual marital relations in the central graven of Costa Rica, during the second half of the nineteenth century, It also includes a discussion of the roles assigned to husband and wife, as well as the main deviant behaviours: extreme cruelty, adultery and problems caused by alcoholism.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

O conceito de sofrimento social caracteriza-se pela compreensão das situações de aflição e dor como experiências sociais e não como problemas individuais. Este trabalho analisa a natureza social e política do sofrimento de um adolescente em cumprimento de medida socioeducativa. Inspirado na abordagem de Veena Das, o artigo se apóia em "carne" e discurso para problematizar a relação entre cidadania e segmentos juvenis discriminados, que se manifesta nas ambiguidades das práticas institucionais presentes no fluxo de execução de medidas socioeducativas. O artigo analisa as contradições entre o objetivo institucional de evitar a reincidência de atos infracionais, auxiliando o adolescente a tornar-se um cidadão autônomo, e as narrativas e expressões corporais dos adolescentes durante o cumprimento das medidas. A trajetória aqui descrita leva ao reconhecimento de que o trânsito da medida de internação para as medidas em meio aberto se dá sob a tensão entre o discurso institucional de reorganizar a vida escolar, familiar e comunitária e a experiência cotidiana dos adolescentes, que segue marcada pela constante ameaça policial e pela privação de acessos a bens públicos. O cumprimento de medidas socioeducativas acaba por reforçar entre os adolescentes a aflição de serem socialmente tidos como suspeitos e fugitivos e, consequentemente, a incorporação de um lugar social particular, o de membro do "mundo do crime". O desempenho na vida cotidiana de um "estilo bandido" revela formas de resposta ao discurso dominante no sistema socioeducativo, contexto que indica o paradoxo do Estado brasileiro, que garante uma democracia formal enquanto viola direitos civis.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Discute as contribuições do Programa Minha Casa Minha Vida (PMCMV) no processo de formação e expansão do espaço urbano da Região Metropolitana da Grande Vitória (RGMV), analisando especificamente a produção das moradias destinadas às famílias de baixa renda até R$ 1.600,00. Busca compreender as características operacionais do Programa e suas implicações sobre o espaço socialmente construído e na vida cotidiana das pessoas. A metodologia analítica foi estruturada com base em dados quantitativos, obtidos em órgãos públicos, sobre a produção habitacional desde o lançamento do Programa (2009) até janeiro de 2014. Os dados foram distribuídos por território e faixa de rendimento das famílias. Como estudo de caso foram pesquisadas três áreas na RMGV, nos municípios de Cariacica, Vila Velha e Vitória por possuírem projetos relevantes do PMCMV em diferentes fases de execução. A pesquisa abrange projetos distribuídos em cinco fases de execução (previstos, em aprovação, aprovados, em construção e entregues). Foram realizadas entrevistas semi-estruturadas com moradores do conjunto habitacional do PMCMV em Vitória; moradores vizinhos aos empreendimentos do PMCMV em Vila Velha; comerciantes; presidente da associação de moradores de bairros; empregados das construtoras e servidores públicos. Foram feitas pesquisas de campo nas áreas selecionadas e nos territórios do entorno de onde estão sendo implantadas as moradias de interesse social. O Programa tem alcançado resultados expressivos: sendo 3.2 milhões de unidades foram contratadas e 1.5 milhão entregues em 5 anos no Brasil. No mesmo período foram 46.879 e 15.295 no Espírito Santo e na RMGV foram 25.919 e 6.958 unidades contratadas e entregues respectivamente. O PMCMV continua a reproduzir historicamente contradições inerentes às políticas habitacionais antecedentes como submissão às estratégias do mercado capitalista e à reprodução de um modelo de crescimento urbano caracterizado pela segregação socioespacial, além de promover a ocupação de novos espaços periféricos das cidades atuando como vetor de expansão urbana da RMGV.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A partir da forma como nos media portugueses são veiculadas as relações de oposição e negociação entre a Grécia e a União Europeia, pode verificar-se a importância e a força que a metáfora conceitual possui como mecanismo linguístico e cognitivo de construção de perceções, defesa de pontos de vista e fundamento de perspectivas ideológicas. Alicerçando-se numa estrutura metafórica de base, a negociação é colocada entre os domínios JOGO e LUTA, evidenciando-se o peso das metáforas como poderosos mecanismos para construir e manipular as perceções que temos sobre a realidade.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación nos abocaremos a la comprensión de la estructura y la dinámica del mercado de trabajo de la ciudad de Córdoba y al estudio de las condiciones laborales y de vida material de los trabajadores de la misma en el período 1914-1930, tratando de aprehender el "evasivo nexo" que vincula la experiencia de los individuos y las grandes estructuras y los amplios procesos registrados en una época, es decir, definir la interacción de las condiciones estructurales y las transformaciones mayores -económicas, políticas, mentales, ideológicas, etc.- en el contexto inmediato de la vida cotidiana de la gente común. (...) Hipótesis general En el transcurso del período considerado la economía cordobesa experimentó -aún con altibajos- un crecimiento económico importante pero sólo un limitado proceso de desarrollo social desde la perspectiva de la experiencia de los trabajadores en el campo laboral y del consumo de bienes materiales. Objetivos Generales: Con esta investigación pretendemos lograr un avance en el estudio de los trabajadores cordobeses en sus circunstancias cotidianas de la vida, apuntando en última instancia a la aprehensión de las conexiones existentes entre las grandes estructuras y los amplios procesos del período con la vida diaria de la gente común, es decir, la experiencia de ésta, considerando que no existe una confrontación entre las grandes permanencias y transformaciones y los actores sociales, sino que éstas y éstos forman parte de una misma realidad cuyos elementos interaccionan entre sí constantemente y de un modo complejo. Objetivos específicos: * Revelar la estructura y la dinámica del mercado laboral capitalino. * Abordar el estudio de los trabajadores en la ciudad de Córdoba como sujeto histórico. * Analizar las distintas modalidades de intervención del gobierno provincial en el mercado de trabajo. * Reconstruir la variedad de formas a través de las cuales los trabajadores dieron satisfacción a sus necesidades dietéticas, tratando de poner en evidencia la trama de factores económicos, sociales y culturales que subyacen a la realidad del consumo de alimentos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Procurou-se compreender o modo de vida de portadores de hipertensão arterial assistidos por uma unidade do Programa de Saúde da Família, sob o referencial teórico-metodológico do materialismo histórico e dialético. As onze entrevistas realizadas com indivíduos hipertensos foram submetidas ao procedimento de análise de discurso, revelando temas da realidade social da vida cotidiana. As categorias empíricas identificadas crenças, sentimentos, além do individual, controle e descontrole pressórico e causas da hipertensão arterial, foram analisadas diante de categorias dialéticas o subjetivo e o objetivo e processo saúde-doença-cuidado. A vida cotidiana revelou contradições quanto ao tratamento necessário e a doença que não é assumida como doença; necessidade de modificações em hábitos e valores humanos que se contrapõem a essas modificações; impossibilidade concreta de controle dos níveis pressóricos decorrentes de situações do modo de vida como o nervosismo e problemas familiares. A Enfermagem precisa rever o modo de cuidado da pessoa com adoecimento crônico.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se describen el concepto y supuestos teóricos de estilos de vida y sus relaciones con la actividad académica y el aprendizaje universitario, situando los estilos de vida en esa confluencia entre lo permanente y el cambio, entre las capacidades y las emociones, entre el mundo exterior y el interior. Porque para hablar de estilos de aprender, enseñar o evaluar, es importante conocer los estilos de vida que arraigan en los impulsos básicos y fundamentales del ser humano, impulsos que influyen en las decisiones y compromisos, en la concepción de vida y en las preferencias académicas. Existen en nosotros inclinaciones de las que no somos conscientes y que son motivadoras de buena parte de nuestros actos, tanto en el contexto de la enseñanza como en la vida cotidiana. Las preferencias arraigan en los impulsos e inclinaciones básicas del ser humano, fruto de la interacción entre componentes genéticos, neurológicos, psicológicos y el medio sociocultural y educativo en permanente intercambio y recursividad. Ahora bien, la proyección de estas preferencias en la forma de ser, pensar, sentir, actuar, decidir , es lo que denominamos 'estilo de vida'. El predominio de unos componentes u otros conformarán un determinado estilo. En el presente trabajo se da cuenta de los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo con 356 estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación, tomando en consideración indicadores como género, turno, carrera. Tras aplicar un 'Cuestionario de preferencias personales' (CPP) de inferencia verbal y de cuestiones abiertas, se constata que el lenguaje puede ser un instrumento útil para indagar sobre las preferencias que mueven nuestra manera de ver la realidad, decidir y actuar.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El libro incluye una exhaustiva relaci??n de fichas de seguimiento, de evaluaci??n, modelos de informes y de registros de observaci??n y conducta, de gran utilidad para sistematizar las intervenciones de los auxiliares t??cnicos educativos

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

a)Valorar la capacidad funcional de las personas con discapacidad intelectual entre los 40 y 60 años de edad; b)Ayudar a las personas mayores con discapacidad intelectual a conocer su propia Calidad de Vida; c) Relacionar la valoración funcional con los Estilos de Vida. 31 personas que pertenecen a 9 centros/asociaciones del Principado de Asturias entre 43 y 61 años de edad. El perfil funcional de cada persona fue elaborado a través de una recogida de datos sobre la valoración funcional de las necesidades de apoyo, utilizando como instrumento una adaptación propia del Resident Assesmente Instrument Nursing Home 2.0 (RAI-NH 2.0), protocolo de valoración y recogida de información socio-sanitaria. En su conjunto el RAI se caracteriza por ser un instrumento de evaluación que integra de forma multidimensional las valoraciones en las distintas áreas que repercuten directamente en el nivel de Dependencia y Calidad de Vida. El tratamiento de la información obtenida constituye un potencial para influir en las propuestas de intervención dadas las necesidades manifestadas por las propias personas mayores. Como técnicas de recogida de información se utilizaron: entrevistas en profundidad semiestructuradas, observación directa intensiva realizada por expertos, estudio de casos desde una perspectiva interpretativa de diseño multicaso basada en el modelo de descripción de situaciones y propuestas de toma de decisiones. Pueden destacarse, entre otras, las siguientes conclusiones: a) Las necesidades son valoradas como áreas de prioridad y elementos determinantes de la calidad de vida y del bienestar. Estas necesidades deben ser abordadas con el objetivo de promover estrategias y orientaciones que garanticen y aseguren un estado de autonomía física, psíquica y social para la realización de diversas actividades de la vida cotidiana; b) La pérdida de la autonomía en el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual es percibida como una amenaza para su independencia; c) Se percibe una variabilidad inter-grupos e intra-grupos en función de las discapacidad intelectual, la prioridad que dan a las necesidades y las preocupaciones percibidas, los apoyos de distinta tipología y la perspectiva de futuro adoptada; d) Se ve la necesidad de reforzar aquellas áreas que garanticen una vida independiente caracterizada por la autonomía y la autogestión; e) Existe una preocupación e interés por las medidas que se adopten en torno a necesidades de apoyo relacionadas con el área de salud, la autonomía e independencia en la vida cotidiana y social; f) La perspectiva de futuro es una necesidad de atención; g) Se identifica como amenaza el internamiento en una institución; h) Los profesionales manifiestan un interés personal y técnico en satisfacer las demandas expuestas por las personas con las que trabajan, de ahí, que exijan como necesidad prioritaria una formación continua en su trayectoria y más tiempo de atención a cada persona.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto está dirigido al alumnado que accede al Programa de Diversificación, que se caracteriza por presentar una serie de carencias y necesidades que tienen que ver con los procesos mentales de recogida, elaboración y expresión de la información y de las funciones cognitivas inherentes al proceso de pensar. El objetivo es la aplicación del pensamiento lógico y crítico a situaciones de la vida cotidiana, donde se necesitan claves para descifrar mensajes y valores: la publicidad, el cine, etc. De este modo se genera riqueza cultural y artística, producto de la capacidad de comunicación e invención del ser humano. Los contenidos de este proyecto se concretan en: 1.- El cine como medio específico de enviar mensajes y descifrar valores. 2.- Los medios de información: elaboración y contenido de la prensa y las revistas. 3.- Elaboración del desarrollo de capacidades cognitivas. 4.- Utilización de programas de diseño gráfico. 5.- Publicidad: realizacion y análisis de los componentes de los anuncios y sus mensajes. 6.- Museos etnográficos y artísticos de Cantabria. Los objetivos del proyecto son : desarrollar la capacidad crítica, facilitar espacios par el diálogo desde actividades cotidianas, valorar y apreciar los bienes culturales y las producciones artísticas de nuestro entorno. Los sistemas de trabajo llevados a cabo han sido: trabajo en equipo de investigación antes y después de cada salida, salidas culturales, exposiciones, puestas en común, grabación de vídeo, fotos etc., nuevas tecnologías..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la poblaci??n, el territorio y el trabajo del valle de Camargo; analizar el proceso pol??tico republicano de la guerra y la posguerra, plasmar la vida cotidiana. Lograr una uniformidad cultural para todos y con todos, rescatando del olvido la memoria colectiva. Setenta miembros de la comunidad del Valle de Camargo. Investigaci??n hist??rica. Recogida de documentaci??n e informaci??n procedente de fuentes escritas y en su mayor??a orales: testimonios, narraciones, autobiograf??as, etc.. Esta memoria colectiva est?? estructurada en siete cap??tulos que tienen un argumento central, alrededor del cual se van desarrollando los siguientes temas: las actividades econ??micas de Camargo entre la II Rep??blica y la Guerra Civil, la represi??n de la guerra, el ??xodo de un ni??o de la guerra, la vida cotidiana (alimentaci??n, salud, relaciones personales, espacios de sociabilidad, etc.), ocio y celebraciones colectivas y proceso de aculturaci??n. El trabajo termina llamando la atenci??n sobre la irreparable p??rdida de la identidad cultural de los pueblos. Publicaciones peri??dicas, estad??sticas oficiales, entrevistas, documentos hist??ricos y biograf??as. Archivo de fuentes orales, iniciado con los fondos sonoros resultados de este proyecto, testimonios que dan una visi??n global de esa ??poca en concreto. Lo aportado en este trabajo, ha de ser el inicio de una cont??nua recuperaci??n de las ra??ces e identidad de los pueblos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de la presente investigación surgió de la necesidad de un cambio de hábitos y/o estilos de vida, cimentado en el conocimiento proporcionado en la especialización de ejercicio físico para la salud, ampliando la gama de experiencia y habilidades como profesional en el área de la salud. Además servirá también para ayudar a todo aquel individuo sedentario a tomar conciencia de la práctica e implementación de la actividad física en la vida cotidiana y contrarrestar así factores de riesgo y antecedentes familiares, que lo lleven a desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles. El presente proyecto de auto ejercitación tuvo como propósito central llegar a discernir el porque, en donde y como se cambiaron hábitos saludables por conductas sedentarias en un periodo de tiempo considerable para tomar las medidas pertinentes y empezar con una etapa de concientización y cambio de conducta