999 resultados para Trastornos de conducta


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partint de la base que no tots els alumnes es desenvolupen de la mateixa manera en el marc de les pràctiques esportives col·lectives a l’àrea d’Educació Física, per què no indagar dins el comportament motor de cadascun d’ells i veure’n les diferències? Arran d’aquesta qüestió, el següent estudi pretén evidenciar les diferències més significatives que s’estableixen sobre les conductes motrius dels alumnes de 3r i 4t de l’ESO durant la realització d’un joc esportiu col·lectiu. Així doncs, la mostra va ser seleccionada en funció de si els alumnes realitzaven, o no, algun tipus de modalitat esportiva fora de l’escola (individual i/o col·lectiva). Per tal de poder determinar aquestes diferències, es va utilitzar l’observació indirecta d’imatges enregistrades en vídeo. Amb l’ajuda de fulls d’observació ajustats al joc en concret i d’un instrument d’avaluació, s’havien de registrar de forma pertinent les conductes motrius dels alumnes durant la realització del joc esportiu col·lectiu seleccionat. Els resultats i les conclusions finals s’han extret a partir dels valors representats en la graella d’observació i de la puntuació final obtinguda mitjançant l’instrument d’avaluació emprat.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existeixen un gran nombre d’investigacions sobre els indicadors de risc de la conducta violenta intrainstitucional en l’àmbit penitenciari, especialment en els EUA. Malgrat això, poc se sap sobre aquesta qüestió a Espanya, tot i que aquest és el país que presenta un dels índex de població reclusa més elevats d’Europa Occidental. Aquest estudi té per objecte la determinació de la prevalença i els correlats associats a les infraccions disciplinàries violentes i potencialment violentes d’11 centres penitenciaris de Catalunya. Per assolir aquest objectiu el present estudi prospectiu, basat en dades oficials, examina la relació entre variables sociodemogràfiques, criminals, penitenciàries i psicològiques d’una mostra de 7517 interns/es durant un període de seguiment de 2 anys. Els resultats obtinguts indiquen que ser més jove, estar en situació de presó preventiva en el cas de les dones, haver presentat conducta violenta o antisocial anteriorment, tant en la comunitat com en l’àmbit penitenciari, respondre d’una manera poc exitosa als tractaments recents o mostrar problemes en el consum d’alcohol o drogues i les actituds procriminals són factors de gran potència en la predicció d’infraccions disciplinàries. Per concloure, cal esmentar que investigacions addicionals en altres àrees geogràfiques i la consideració de variables situacionals són necessàries per corroborar els resultats aquí obtinguts. També es discuteixen algunes implicacions per a polítiques penitenciàries i per a futures línies d’investigació.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación: El presente estudio se centra en la construcción de la identidad corporal en la anorexia nerviosa, desde una perspectiva social y cultural y tiene en cuenta las aportaciones de diferentes autores desde la perspectiva feminista de la salud y desde la antropología, dado que ambos planteamientos adoptan una visión mas amplia de los trastornos mentales y proponen comprenderlos en el contexto del malestar en la cultura. Objetivo: Analizar y comparar las variables que configuran los modelos culturales en nuestra sociedad sobre la identidad femenina, construida sobre todo a partir de la corporalidad y a través de la experiencia de mujeres diagnosticadas de anorexia. Metodología: Investigación cualitativa. Las técnicas básicas utilizadas han sido las entrevistas en profundidad y la observación participante. Resultados: Tras el análisis de las entrevistas se evidenciaron diferentes categorías que se han agrupado en tres grandes apartados la percepción de la identidad, la percepción social del cuerpo y la aceptabilidad del propio cuerpo. Conclusión: Podríamos decir que los modelos de identidad femenina que plantea la sociedad respecto a la imagen ideal y a los medios para conseguirlo producen un conflicto del que resulta difícil escapar tanto a las mujeres catalogadas de normales, como aquellas diagnosticadas de anorexia nerviosa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación: El presente estudio se centra en la construcción de la identidad corporal en la anorexia nerviosa, desde una perspectiva social y cultural y tiene en cuenta las aportaciones de diferentes autores desde la perspectiva feminista de la salud y desde la antropología, dado que ambos planteamientos adoptan una visión mas amplia de los trastornos mentales y proponen comprenderlos en el contexto del malestar en la cultura. Objetivo: Analizar y comparar las variables que configuran los modelos culturales en nuestra sociedad sobre la identidad femenina, construida sobre todo a partir de la corporalidad y a través de la experiencia de mujeres diagnosticadas de anorexia. Metodología: Investigación cualitativa. Las técnicas básicas utilizadas han sido las entrevistas en profundidad y la observación participante. Resultados: Tras el análisis de las entrevistas se evidenciaron diferentes categorías que se han agrupado en tres grandes apartados la percepción de la identidad, la percepción social del cuerpo y la aceptabilidad del propio cuerpo. Conclusión: Podríamos decir que los modelos de identidad femenina que plantea la sociedad respecto a la imagen ideal y a los medios para conseguirlo producen un conflicto del que resulta difícil escapar tanto a las mujeres catalogadas de normales, como aquellas diagnosticadas de anorexia nerviosa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este estudio es conocer la concordancia entre informantes, padres y maestros,en cada una de las dimensiones o categorías diagnósticas del Early Childhood Inventory-4 (ECI-4).Además, se pretende analizar la influencia de la presencia de problemas de salud en los padres en ladescripción y valoración de la conducta de una muestra de 204 alumnos de preescolar (3 a 6 años) deperfiles socioeconómicos diferentes. Los resultados indican que los padres tienden a valorar con mayorseveridad los síntomas, observándose una mayor concordancia entre informantes en los relativos alos trastornos del desarrollo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recopila y discute información publicada sobre el estado actual de la prevalencia, impacto y abordaje grupal de los trastornos de ansiedad. El objetivo es estar actualizado sobre los últimos conocimientos y tendencias en la materia y promover la investigación de un modelo integrado de atención entre los profesionales de la Atención Primaria y los servicios especializados. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PSYCHOINFO y MEDLINE, dónde se encuentran las revistas que normalmente publican artículos sobre dicha especialidad y se ha realizado una discusión sobre los mismos con especialistas que trabajan en los servicios de la Salud Pública. Los datos que conocemos referentes al elevado impacto social y económico revelan la necesidad de un abordaje integral de los trastornos de ansiedad desde el punto de vista médico y psicológico como una de las principales prioridades para la Salud Mental. Se considera el formato de intervención grupal como una alternativa terapéutica eficaz y eficiente para la mayoría de diagnósticos, incluidos los trastornos de ansiedad. La valoración integrada de los síntomas y su detección precoz son fundamentales como herramienta de prevención de la Salud y de futuras demandas por trastornos más graves a los servicios especializados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene por objeto la determinación de la prevalencia y las correlaciones asociadas a las infracciones disciplinarias violentas y potencialmente violentas de 11 centros penitenciarios de Cataluña. Para alcanzar este objetivo el presente estudio prospectivo, basado en datos oficiales, examina la relación entre variables sociodemográficas, criminales, penitenciarias y psicológicas de una muestra de 7517 internos/as durante un período de seguimiento de 2 años. Los resultados obtenidos indican que ser más joven, estar en situación de prisión preventiva en el caso de las mujeres, haber presentado conducta violenta o antisocial anteriormente, tanto en la comunidad como en el ámbito penitenciario, responder de una manera poco exitosa a los tratamientos recientes o mostrar problemas en el consumo de alcohol o drogas y las actitudes procriminales son factores de gran potencia en la predicción de infracciones disciplinarias. Para concluir, cabe mencionar que investigaciones adicionales en otras áreas geográficas y la consideración de variables situacionales son necesarias para corroborar los resultados aquí obtenidos. También se discuten algunas implicaciones para políticas penitenciarias y para futuras líneas de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se proporciona una revisión exhaustiva (en dos partes) de la investigación realizada en los 70 sobre andrógenos y conducta agresiva, tanto en animales como en humanos (1ª parte). Se propone que se adopte el modelo de la "Psicopatología de la Desinhibición" de Gorestein y Newman (1980) para el estudio de la personalidad agresiva y desinhibida caracterizada por la impulsividad y búsqueda de sensaciones novedosas entre la que es prototípica la psicopatía. Este modelo permite incluir la hipótesis aminérgica del rasgo de personalidad denominado "Búsqueda de sensaciones" que postula que los individuos desinhibidos tienen niveles bajos en la actividad MAO plaquetar, enzima que es inhibido por los estrogenos y andrógenos (2ªparte)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se proporciona una revisión exhaustiva (en dos partes) de la investigación realizada en los 70 sobre andrógenos y conducta agresiva, tanto en animales como en humanos (1ª parte). Se propone que se adopte el modelo de la "Psicopatología de la Desinhibición" de Gorestein y Newman (1980) para el estudio de la personalidad agresiva y desinhibida caracterizada por la impulsividad y búsqueda de sensaciones novedosas entre la que es prototípica la psicopatía. Este modelo permite incluir la hipótesis aminérgica del rasgo de personalidad denominado "Búsqueda de sensaciones" que postula que los individuos desinhibidos tienen niveles bajos en la actividad MAO plaquetar, enzima que es inhibido por los estrogenos y andrógenos (2ªparte).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se revisa el tema de la evaluación de los trastornos psicosexuales haciendo hincapié en los instrumentos de auto-evaluación. En la bibliografía anglosajona existen muchas referencias a estos inventarios. En los últimos 5 años sólo en la revista Journal of Sex Marital Therapy se citan 23 de los más usuales. En nuestro ámbito existen pocos, y estos son a menudo traducciones y adaptaciones no validadas de los referidos en las revistas anglosajonas. Hemos querido tratar en profundidad dos de los inventarios más conocidos: el Sexual Arousability Inventori (SAI) y el Sexual Interaction Inventory. El primero ha sido validado en muestras españolas. Se proporciona suficiente información para que el lector pueda utilizar estos instrumentos en su práctica clínica, y se le incita a que se ofrezcan datos obtenidos en muestras españolas para corroborar sus características psicométricas y de utilidad clínica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es el estudio de la fiabilidad y validez de la adaptación española del Sexual Arousability Inventory-Expanded (SAI-E), en una muestra de 350 mujeres de edades comprendidas entre los 19 y 45 años, con un nivel educativo medio o superior, y de considerable experiencia sexual. Los resultados obtenidos muestran niveles de consistencia interna y validez aceptables. Asimismo permiten disponer en nuestro ámbito de un instrumento de gran utilidad para el diagnóstico de los trastornos psicosexuales y para la investigación en epidemiología sexual.