1000 resultados para Servicios y Talleres
Resumo:
The aim of this research was to identify the criticalcompetence of success of the commercial adviserin a company providing insurance and health services.For this research a sample of 34 commercialadvisers. The sample was divided into four groups(two per product and two per criterion of success).Systematic fi eld observations, interviews of criticalincidents, application of response tests and salesworkshops were used to evaluate the differentialcompetences that the successful advisers wereshowing in relation to the advisers de fi ned as average.The success criteria were based on the generatedcommission performance over the 10 months. Allin all, signi fi cant differences were found betweenthe “successful” and “average” groups. Furthermore,competences that correlate positively with atop sales performance were observed and competencesthat have major level of discrimination betweenthe “successful” and “average” groups wereestablished. Orientation to achievement, planningand management, information search, commercialaggressiveness and strategic vision are the competencesthat were considered to be key in the topperformance of a sales agent or commercial adviser.Additionally, the results in the response testswere analyzed in the four study groups, withoutobserving signi fi cant differences between them,which supports the theoretical framework of thepresent study.
Resumo:
Realizar un estudio crítico para cuestionar la visión del proceso de 'proletarización' como un proceso que tiene una especial implicación en la adscripción de clase del profesorado. Los autores que defienden esta corriente, M.W. Apple, M. Lawn, J. Ozga, C. Buswell y otros, tienden a forzar analogías entre la educación y la producción, pero no siempre pueden abarcar en toda su complejidad el fenómeno educativo y la propia situación de los enseñantes. Es un trabajo teórico estructurado en dos partes: la primera abarca el capítulo I, donde se hace una exposición de la tesis de los autores citados, distinguiendo un primer apartado dedicado a los análisis del trabajo educativo y su racionalización, y un segundo en el cual se ha tratado la relación que se establece entre proletarización y adscripción de clase, donde se exponen las críticas a los análisis de estos autores. 1. Los distintos autores estudiados coinciden en considerar el trabajo educativo como un trabajo racionalizado que alude a una lógica racionalizadora del capital pues no sólo se ha gestado en la producción del material, sino que se ha extendido a otras áreas implicadas en la realización del capital, los servicios y los apartados del Estado. Esta lógica racionalizadora se caracteriza por su naturaleza política: distribución entre el saber y el poder, empleados y patronos. Esta racionalización tiene un efecto proletarizador entre los enseñantes, aunque estos autores difieren en el grado de aproximación que existe entre los enseñantes y el proletario. 2. Pensamos que el trabajo educativo presenta diferencias esenciales respecto del trabajo que realizan los obreros en la producción. Estas diferencias se ponen de manifiesto tanto en el campo de las relaciones de explotación como de las de dominación político-ideológica. Estas diferencias actúan como condicionantes en el proceso racionalizador introducido en las escuelas. Tampoco son equivalentes las condiciones de trabajo de los enseñantes y las de la clase obrera. Al constatar diferencias sustanciales entre el trabajo docente y el trabajo en la producción, se ha podido concluir que es erróneo interpretar la proletarización de los enseñantes como un proceso que convierte a estos agentes en miembros de la clase obrera. La relacion entre proletarización y adscripción de clase no parece tan obvia como en un principio se pretendía. El proceso racionalizador es, por tanto, tanto para los autores estudiados como para nosotros, un proceso intrínsecamente contradictorio que es posible subvertir y utilizar para, a su vez, forzar contradicciones en el seno del aparato educativo. Los análisis de racionalización ofrecen un camino que es preciso explotar para lograr una transformación de la escuela y sociedad.
Resumo:
En la actualidad, las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) dentro de los entornos globales de competencia, son imprescindibles para que las empresas inmersas en estos generen valor y logren posicionarse en niveles de competitividad de clase mundial. Se ha observado que el solo uso de las TIC como herramientas de soporte administrativo no garantiza la competitividad y la creación de valor, si estas no son utilizadas debidamente. Para que las TIC sean un habilitador diferenciador de las organizaciones, es necesario concentrar su utilización en las competencias claves de negocio de las empresas y articularlas en conjunto con las condiciones externas de sus entornos regionales. El objetivo del presente trabajo es demostrar cómo son utilizadas las TIC dentro de las empresas latinoamericanas con el fi n de analizar la situación actual y proponer posibles mejoras. Por otro lado, se ha detectado la grave amenaza de las brechas digitales regionales, que ya no solo impactan en el nivel de preparación electrónica (e-readiness) que requieren las regiones para apoyar a las empresas en el mejoramiento de sus niveles de productividad, sino que también afectan notablemente la competitividad y el desarrollo económico de aquellas que no están listas para resistir los impactos de los jugadores de clase mundial. En este trabajo se enfatiza en la necesidad de rediseñar a la empresa latinoamericana cambiando los viejos paradigmas de administración, operaciones y de competencia, por nuevas estructuras organizacionales mejor adaptadas a los modernos esquemas de negocios y a las condiciones industriales, que han evolucionado notablemente a una acelerada globalización de bienes y servicios y hacia complejos modelos económicos con nuevas formas de competir.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es organizar el laboratorio como espacio educativo, en el que todos los niveles educativos de este centro tengan acceso a experimentar en el área de conocimiento. Con ello, se pretende utilizar los medios que el laboratorio pone a disposición de los alumnos y profesores en las actividades del área del conocimiento del medio, fomentando una actitud investigadora, participando en actividades grupales, adoptando un comportamiento responsable y solidario con las aportaciones de los demás, respetando los materiales del laboratorio, analizando de manera crítica alguna de las manifestaciones en la intervención humana en el medio, fomentando una postura de defensa del equilibrio ecológico y la conservación del patrimonio, desarrollando estrategias para la resolución de problemas relacionados con elementos significativos del entorno, identificando algunos objetos y recursos tecnológicos y valorando su contribución a la resolución de problemas, diseñando y construyendo objetos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, enfocando el laboratorio hacia la consecución de unos objetivos conceptuales, actitudinales y procedimentales orientados hacia la mejora de la calidad de vida y el uso pacíficio de la tecnología. Los sistemas de trabajo llevados a cabo han sido: elaboración de un fichero para la selección, organización y clasificación del material existente, realización de un cuaderno de experiencias del laboratorio y talleres y prácticas quincenales de los diferentes temas.
Resumo:
Este ensayo tiene como objetivo probar una hipótesis, a saber: el segundo mercado se constituye como una alternativa de financiación para el pequeño y mediano empresario, ya que le resulta más económico que la obtención de recursos por medio del sector financiero.
Resumo:
Existen disparidades importantes entre los departamentos expresadas en el acceso a los servicios públicos y sociales, en el ingreso per cápita regional, etc. Debido a esto la Constitución de 1.991 fortaleció el proceso de descentralización y aumentó las transferencias de recursos a las regiones más pobres para disminuir las brechas de desarrollo económico y social. La descentralización genera mayor cercanía entre ciudadanos, servicios y gobierno permitiendo una mayor eficiencia en la provisión de los bienes y servicios públicos con un mayor control ciudadano. Así “La descentralización tiene sentido desde el punto de vista económico en la medida en que permite captar mejor las generalmente muy diversas necesidades y preferencias de los ciudadanos.
Resumo:
Entrar al análisis de los factores de liderazgo de las zonas francas de Colombia, República Dominicana y Taiwán, resulta básico abordar el tema del liderazgo empresarial, como la estructura principal del éxito en las organizaciones del mundo
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
El presente trabajo pretende investigar y analizar la utilidad de las relaciones estratégicas comunitarias y el marketing en el sector de extracción de petróleo crudo y gas natural. El mercadeo juega un papel importante a la hora de vender cualquier tipo de producto o servicio. Dependiendo de las características de cada sector, las estrategias de mercadeo pueden llegar a ser más o menos útiles y/o efectivas que otras. Por esta razón, esta investigación pretende analizar la utilidad de las estrategias de marketing comunitario y marketing en el sector de extracción de petróleo crudo y gas natural. La forma de llegar a esa respuesta, puede hallarse por medio de tres caminos: el primero de ellos es encontrar y analizar las características del sector, el segundo es identificar cuáles son las estrategias que están utilizando las empresas que operan este campo, y por último, consistiría en analizar la utilidad de integrar el concepto de relación estratégica comunitaria y marketing al sector de extracción de petróleo crudo y gas natural, en cuanto a los beneficios que el marketing comunitario le traería al sector de interés. El sector de petróleo crudo y gas natural es uno de los más importantes en la economía global y sus clientes son numerosos y totalmente heterogéneos. El mercadeo se vuelve muy complejo para esta industria ya que al tener tipos de clientes tan distintos se dificulta alcanzar las expectativas de cada uno de ellos con una misma estrategia y por supuesto la forma de vender un producto es más compleja. Estos factores mencionados anteriormente están generando relaciones entre empresas y clientes totalmente transaccionales de corto plazo, y es ahí donde se cree que la inclusión de mercadeo relacional y estrategias de mercadeo relacional pueden ser de utilidad para el sector, generando desarrollo y beneficios mutuos tanto para clientes como empresas.
Resumo:
Objetivo Determinar la prevalencia de dolor lumbar y su relación con los factores de riesgo biomecánico en el personal de enfermería de una entidad de salud de cuarto nivel en la ciudad de Bogotá, entre el año 2014 y 2015. Esta investigación se realizó teniendo en cuenta que el dolor lumbar tiene un alto impacto en la calidad de vida del personal de enfermería. Materiales y métodos: Es un estudio de corte transversal con exploración analítica. La población objeto de estudio está conformada por 866 trabajadores de enfermería de la cual se tomó una muestra de 265 individuos a los cuales se les aplicó un cuestionario online que indagó acerca de las características individuales, laborales de riesgo biomecánico. En la elaboración del instrumento se seleccionaron ítems de Ergopar y Nórdico. La muestra fue aleatoria, estratificada con distribución proporcional por servicio de atención y jornada laboral. Resultados La prevalencia de dolor lumbar en la población estudiada fue del 61.1% (n=162) con un intervalo de confianza del 95% (55.1-67.2). Los factores de riesgo biomecánico asociados al problema de estudio fueron: posturas que implican girar y/o inclinar la espalda o el tronco (p 0.05), y tiempo de movilización de pacientes (p 0.01). Los factores a nivel laboral que se relacionan con el dolor lumbar son: el tipo de contrato (p 0.002), las exigencias físicas del trabajo (p 0.001) y la imposibilidad para realizar el trabajo por causa del dolor lumbar (p 0.000). La prevalencia por servicios y la jornada laboral no presentaron asociación significativa. Conclusiones La prevalencia de dolor lumbar en personal de enfermería es alta y coincide con los estudios realizados a nivel nacional e internacional. La exposición a los factores de riesgo biomecánico que se relacionan con la presencia de dolor lumbar en el personal de enfermería, afectan su calidad de vida. Además, no existen diferencias significativas de acuerdo con las funciones de los cargos desempeñados.
Resumo:
Se presentan los diferentes agentes que están relacionados con el turismo escolar. Museos, empresas de servicios o talleres son algunos de los ámbitos analizados para entender mejor el fenómeno de turismo escolar, con una cuota muy importante de desplazamientos en Cataluña.
Resumo:
A partir de la Ley 100 de 1993, el sistema de salud en Colombia ha presentado una serie de trasformaciones que buscan mejorar la prestación de los servicios y lograr cubrimiento de la población no favorecida y excluida del Plan Obligatorio de Salud (POS). Sin embargo, las Empresas sociales del Estado (ESE), en aras de dar cumplimiento a las disposiciones y normatividades que exige la ley, funcionan y prestan sus servicios acorde con los objetivos corporativos planteados por ellas mismas, a pesar de tener una gran cartera por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). El propósito de esta investigación es evaluar el impacto financiero en una muestra de cuatro hospitales públicos de Cundinamarca (las ESE San Rafael de Facatativá, Fusagasugá, Cáqueza, y el Salvador de Ubaté), luego de la aplicación del Acuerdo 032 del 2012 de la Comisión de Regulación en Salud (CRES). Se seleccionaron cuatro hospitales públicos de mediana complejidad de Cundinamarca, por ser uno de los departamentos más representativos en hospitales de este tipo. Se encontró una mayor convergencia en términos de estructura administrativa y financiera, lo que hace posible que la información obtenida sea comparable y útil para la medición en términos de presupuesto y liquidez. El incremento de la cartera y la disminución de la rotación de la misma, con la afectación respectiva de la liquidez y la rentabilidad, dificultan el logro de las instituciones como lo son la sostenibilidad y perdurabilidad. El cambio del pagador después de la aplicación de la norma incidió directamente en lo anterior; igualmente, traspasar la población no cubierta al régimen subsidiado eliminó el desembolso por parte de la Secretaría de Salud y lo trasladó a las EPS subsidiados, afectando directamente los tiempos de rotación de cartera como se documenta en el análisis.
Resumo:
Colombia es un país que ha logrado atraer la atención de diferentes países a nivel mundial debido al comportamiento económico que ha presentado en los últimos años. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rápido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros países, entre otras características. En América Latina nos encontramos con varios países con características e iniciativas comerciales similares a las nuestras; países como Perú, Chile y México cuentan con infraestructuras de mercado de tamaño significativo y gran potencial, además de la cercanía geográfica (a excepción de México) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgió una iniciativa de integración regional para desarrollar progresivamente una libre circulación económica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma política, económica y comercial a nivel mundial, enfocándose en la región Asia-Pacífico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del Pacífico (AP) Uno de los subsectores más sensibles para los países miembros de la AP es el subsector agrícola. Debido a la baja diferenciación de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la producción interna o de los demás socios comerciales.
Resumo:
El presente trabajo busca hacer un análisis sobre los arreglos institucionales introducidos con la ley 100 de 1993 a las Empresas Sociales del Estado (ESE), y cómo estos han afectado la prestación del servicio de salud y la garantía del derecho; para lo cual se escoge como ejemplo el Hospital Simón Bolívar E.S.E de Bogotá durante los años 2002 a 2014. Se explica como con la implementación de la descentralización, el modelo de aseguramiento y la autonomía financiera se afectó la prestación del servicio de salud, teniendo en cuenta la introducción de un eslabón dentro del sistema de salud: las Empresas Promotoras de Salud (EPS).
Resumo:
Resumen basado en el de la autora