595 resultados para Ronda


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colecci??n de 48 diapositivas dirigidas tanto a los profesionales sociosanitarios como docentes con el objetivo de facilitar la realizaci??n de actividades de Educaci??n para la Salud y especialmente a la lucha antitabaco. El juego de diapositivas est?? formado por fotograf??as, esquemas, gr??ficos, datos epidemiol??gicos y dibujos que hacen referencia a los componentes del tabaco, los factores sociales e individuales que propician el tabaquismo, las consecuencias para la salud y ventajas y estrategias para dejar de fumar. La carpeta va acompa??ada de un folleto explicativo del contenido tem??tico de cada una de las diapositivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una carpeta conteniendo 48 diapositivas y un folleto explicativo del contenido de cada una de ellas. Los destinatarios son profesionales de la salud y de la educación que lleven a cabo actividades formativas de Educación para la Salud. El objetivo es dotar a estos profesionales de una herramienta de trabajo en la prevención de accidentes y primeros auxilios haciendo hincapie en que la reducción de accidentes infantiles es un problema de todos, padres, maestros, sanitarios, arquitectos, legisladores, por lo que la forma de abordarlos debe basarse en la corresponsabilidad. El contenido de las diapositivas es el tratamiento de las medidas de seguridad en el hogar, la escuela, lugares de ocio y ante un accidente de tráfico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La información contenida en este folleto pretende enfocar el problema del SIDA de una manera objetiva, basándose en las directrices de los organismos internacionales competentes, OMS, UNESCO, OIT y organizaciones docentes de carácter internacional. El gran impacto del SIDA ha tenido su reflejo en los centros de enseñanza, siendo imprescindible informar de esta enfermedad para evitar prejuicios y fomentar actitudes positivas ante la misma. Se informa del incremento en el número de niños infectados que se prevé para los próximos años y se recomiendan las medidas higienico-sanitarias para el medio educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las formas iniciales de representación gráfica por su implicación pedagógica evidente para hacer una introducción esclarecedora del arte adulto. Niños de entre 2 y 7 años de ambiente urbano, rural y rural-urbano de Málaga, Puentegenil (Córdoba) y Ronda (Málaga). Desde la teoría llegar a la utilización simbólica de los elementos formales a partir de su propia estructura formal. Comparación entre la teoría -fuentes secundarias- y la muestra -dibujos de los niños, fuentes primarias-. Dibujo libre. El análisis del proceso mental del niño es paralelo a su desarrollo en la capacidad de expresión plástica. Comparando las fuentes secundarias -teoría- y la situación de campo -fuente primaria- se establece el avance en el desarrollo del niño con relación a su capacidad de representación gráfica. El niño dibuja lo que vive, lo que siente, más que lo que ve.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación del proyecto del CP Santa Engracia para la adquisición de hábitos alimentarios saludables. Sus objetivos son: los relacionados con la alimentación y la obtención de una dieta sana y los relacionados con contenidos curriculares para trabajar las competencias básicas. La metodología se basa en la participación del alumno en su propio aprendizaje y desarrollo. Se realizan diferentes actividades: con los alumnos, talleres de sabores, olores, texturas y de mezclas y con las familias, talleres y charlas con expertos en alimentación. Se organiza la semana del almuerzo saludable, donde los alumnos tienen que diseñar su propia alimentación basada en unos principios y sujeta a unos presupuestos. También se realizan talleres de cocina donde las familias enseñan a recetas a los alumnos. La metodología gira en torno a la participación del alumno en su propio aprendizaje y en su desarrolloaSeleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se espera que la producción de petróleo en Colombia supere para 2015 el millón de barriles por día. Sin embargo, a 2012, tres años antes de lo esperado, nos acercamos a la meta produciendo cerca de 900kbpd. Este progresivo crecimiento indica que es urgente fortalecer la infraestructura de transporte para crudo en el país, apoyándose en alternativas secundarias como el transporte de crudo por carrotanque para alivianar el sistema, siendo esta modalidad una “válvula de escape” para las petroleras. Consientes de los retos que esto implica, es necesario encontrar una estructura de costos óptima que permita fijar fletes razonables y competitivos en el mercado de transporte de crudo, sabiendo que un flete de estas características f ideliza y alinea a los proveedores (en este caso las empresas transportadoras prestadoras del servicio), a buscar el mismo objetivo: crecimiento. De esta forma Pacific Rubiales, la segunda petrolera con mayor presencia en el país podrá abrazar su operación, estableciendo no solo una sólida estrategia de evacuación del crudo por los oleoductos, sino a su vez un sistema efectivo de transporte por tierra, donde todos los involucrados en la cadena de valor se encuentren altamente fidelizados y satisfechos con las condiciones de operación que brinde la empresa; Traduciéndolo en pocas palabras, a un esquema con una operación segura, confiable, rentable y donde todos ganan. Es importante resaltar que la estructura actual para la definición de fletes, planteada por el gobierno a través del Software Sice, no se ajusta a la operación de petroleras como Pacific Rubiales, debido a las mismas características de la operación (ubicación de campos) y, a variables fijas en el sistema de información como: el real consumo y rendimiento del combustible en las rutas establecidas y, los costos de mantenimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo incluido en el número de la revista dedicado íntegramente a la violencia de género

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo muestra un estudio descriptivo transversal a través del cuestionario Boston respecto de los síntomas sugestivos del Síndrome del Túnel del Carpo (STC) en trabajadores asistenciales y administrativos de una IPS con sede en Cundinamarca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2011 se realizó en la Universidad del Rosario el Primer Concurso Nacional de Semilleros de Investigación, en el marco del Seminario Internacional “Veinte años de Constitucionalismo Social”. En el ejercicio pedagógico de este encuentro se observaron los resultados y la importancia de la investigación formativa en las facultades de Derecho. Se presentaron 41 ponencias, de las cuales 36 fueron seleccionadas para participar en el concurso. De estas, 21 procedían de universidades de Bogotá y 16 de universidades de otras ciudades del país. Participaron, por Bogotá, semilleros de las universidades de la Sabana, Sergio Arboleda, Católica de Colombia, Cooperativa de Colombia, La Gran Colombia, Santo Tomás, Nacional de Colombia, Pedagógica y del Rosario. De igual forma, vinieron a este concurso los semilleros de las universidades de Antioquia, del Atlántico, Mariana de Pasto, Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) sede Tunja y Santo Tomás de la misma seccional. Es emocionante ver a la generación de relevo de las facultades de Derecho presentar sus investigaciones, debatir las conclusiones y aportar propuestas para consolidar la eficacia de los derechos sociales y de las instituciones establecidas en la Constitución de 1991. La pertinencia de los trabajos, la construcción de sus propuestas metodológicas y los problemas e hipótesis planteados, nos muestran que las discusiones y la investigación constitucional están presentes en las universidades colombianas y seguirán siendo importantes ejes de reflexión e incidencia en los próximos años. Los avances de la jurisprudencia constitucional seguramente seguirán contando con la evaluación garantista y crítica de la academia. Debemos agradecer especialmente a quienes propiciaron este espacio: a la coordinación académica del Dr. Julio Gaitán, director del Doctorado en Derecho de la Universidad del Rosario, y de la Dra. Martha Sáchica, coordinadora del Área de Derecho Constitucional de la Facultad de Jurisprudencia, en la misma universidad. La organización del evento y del concurso contó con un equipo de altas calidades, liderado por los doctores Luis Manuel Castro, Clara Inés Atehortúa, Ximena Sierra, María Lucía Torres, Adriana Borda y Julieth Grajales; y en la logística del concurso reconocemos el apoyo del Semillero de Investigación en Derechos Humanos y de Soraya Estefan, Adriana Becerra, Sheila Giraldo y Martha Gallego. Fueron también muy importantes los aportes y la participación de los profesores de las áreas de Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Derecho Penal y Teoría del Derecho de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario; y de los magistrados auxiliares de la Corte Constitucional y los profesores externos que nos apoyaron como jurados de los trabajos escritos y de las sustentaciones orales en las mesas de trabajo y en la ronda final. La publicación de este trabajo es posible gracias a la financiación de la Fundación Hanns Seidel. Esperamos que su difusión, a través de la página web y de la edición impresa, sirva para darles continuidad a estos esfuerzos, y reconocimiento al trabajo serio y responsable de los estudiantes de Derecho de nuestro país. El trabajo que ocupó el primer lugar pertenece al Semillero de la Universidad Santo Tomás de Tunja. El autor es el estudiante Germán Andrés Camargo Fonseca, quien en su ponencia “Aplicación del estado de cosas inconstitucional sobre desplazamiento forzado a inmigrantes internacionales y refugiados naturales colombianos”, plantea una novedosa hipótesis acerca de las obligaciones del Estado colombiano para con los migrantes internacionales. El siguiente trabajo, que ocupó el segundo lugar, fue presentado por los estudiantes Yénifer Yiseth Suárez Díaz y Fabián Andrés Rojas Bonilla, de la Universidad Nacional de Colombia. Su reflexión y aportes críticos, de gran novedad y utilidad, se ocupan de “El Estado social de derecho y las medidas alternativas a la prisión en Colombia”. Finalmente, se encuentra el trabajo del estudiante de la Universidad de Antioquia e integrante de su Semillero, David Sierra Sorockinas. El tema es de actualidad: “El derecho al acceso al agua potable: discusiones entre los derechos fundamentales y los servicios públicos domiciliarios en la Constitución de 1991”. En este trabajo se presentan las líneas jurisprudenciales de la Corte Constitucional en relación con el acceso al agua potable y las garantías del derecho, y se plantean alternativas creativas para que las autoridades locales asuman el reto de garantizar el mínimo vital en materia de agua potable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de publicar una investigación como un trabajo científico es el último eslabón de la cadena de investigación. Intentar publicar es un proceso largo y desgastante, que en muchas ocasiones no termina en éxito. En revistas de alto impacto en el área de gerencia, donde se publican trabajos originales relacionados con el área de la salud, solo pasan a primera ronda de revisión de pares el 10 % de los artículos y logran ser publicados apenas el 5 % del total de trabajos sometidos a revisión. En el siguiente trabajo se exponen algunos consejos útiles, que pueden contribuir a que sus trabajos se encuentren en ese selecto 5 %. Si bien (se dará cuenta) es difícil, no es imposible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El manual se trata de un diccionario del Lenguaje de Signos español. Consta del alfabeto dactilológico y de un diccionario de palabras básicas como adjetivos, animales, alimentos, calendario, Cantabria, casa, colores España, etc. Cada uno dibujado con la figura de un oso hacien el gesto y en algún caso la mano realizando el gesto dibujada al lado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo devela las redes de inmigración que propiciaron la configuración de tres asentamientos humanos informales en la ronda del Río de Oro, en el sector urbano del municipio de Girón, Santander (Colombia). El estudio destaca la importancia de tener en cuenta la base socionatural en los ejercicios de planificación de la ciudad y, al mismo tiempo, muestra la necesidad de estudiar la dinámica migratoria hacia las zonas de alto riesgo de inundación.