210 resultados para Recompensas extrínsecas
Resumo:
El tiempo importa. Esta frase aunque simple resume un complejo debate al interior de la disciplina económica. De un lado, es discutible cualquier valoración de los flujos futuros de utilidad o ingreso a partir de la información presente. El tiempo es cambio y transformación. De allí que algunos economistas cuestionen seriamente la posibilidad de determinar las tasas de explotación óptimas de los recursos naturales asumiendo homogeneidad en las series temporales, mediante correcciones de los valores futuros por una tasa de descuento. Por otro lado, no se puede negar que las personas valoran las recompensas y los castigos dependiendo del momento en el cual los obtengan o los sufran. Un niño expresa una alta preferencia por obtener el objeto de su deseo inmediatamente y preferiría dilatar la fecha de un castigo. Por su parte, un gobierno promueve la explotación rápida del petróleo del subsuelo, entre tanto, una comunidad indígena prefiere dejarlo bajo la madre tierra. Todos estos ejemplos muestran que es necesario, por lo menos, como una primera aproximación entender el problema de la impaciencia o el descuento temporal. El punto es tan crucial que Frank Ramsey, el creador de la teoría del crecimiento óptimo, consideraba que no descontar los disfrutes más lejanos en comparación de los más próximos carecía de sustento ético y reflejaba más bien una debilidad de nuestra imaginación. Esta obra es una introducción ilustrada a tan interesante debate. El gran valor de este trabajo, además del rigor académico y la claridad conceptual con que se plantea el tema, es que el autor logra develar la articulación entre la problemática ambiental y la tasa social de descuento obtenida a partir del costo de oportunidad de la inversión pública.
Resumo:
Este trabajo, “Diagnóstico de clima organizacional en un departamento administrativo en una universidad del noreste de México”, es el resultado de una investigación de campo, con el propósito de obtener el grado de maestría. El objetivo principal es diagnosticar el clima organizacional para conocer la situación y proporcionar información que sirva de referencia en la toma de decisiones. La fundamentación teórica sobre clima organizacional se compone de diferentes autores, entre los que se encuentra Brunet (1999) que considera que tres variables definen el clima organizacional: las primeras, son externas al individuo, aluden la organización y la administración; las segundas son las variables personales, y las terceras hacen referencia a la satisfacción y productividad. Se describen cada una de las dimensiones que conforman el diagnóstico realizado: el grado de estructura que impone el puesto, el tipo de recompensas, la autonomía individual, la innovación; finalmente la consideración, el agradecimiento y el apoyo. En el diseño metodológico de tipo descriptivo, se aplicó una escala tipo Likert “Cuestionario de clima organizacional”. Los resultados se muestran a través de gráficas y descripciones. Entre los principales hallazgos encontrados, se destaca que la variable fortaleza de la organización es consideración, agradecimiento y apoyo; mientras que la variable expresada por los empleados con mayor debilidad es la comunicación.
Resumo:
El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de que las empresas en estudio cuenten con una herramienta objetiva que genere una cultura de evaluación basada en resultados. El objetivo de este trabajo es proponer un sistema interno de evaluación del desempeño del personal de las empresas en estudio con el fin de mejorar su rendimiento. Debido a la naturaleza de las empresas y a que éstas no cuentan con una cultura de evaluación-retro-alimentación del desempeño, se propone la aplicación del método de escalas gráficas de calificación para medir el desempeño de los trabajadores. Se propuso un sistema de evaluación del desempeño laboral para mejorar el rendimiento de los trabajadores de las empresas que fabrican muebles con finos acabados en el Departamento de San Miguel en el año 2015, mediante la identificación del análisis interno y externo para conocer la situación actual; se sugirieron métodos de evaluación para mejorar el desempeño laboral de los trabajadores, se brindaron políticas de compensaciones y beneficios que aumenten la motivación de los trabajadores y se realizó un sistema de seguimiento que permitió evaluar la calidad total. La metodología utilizada fue de tipo correlacional dado que se midió el grado de relación que existe entre dos o más variables, se utilizó también una metodología descriptiva, para describir la relación entre evaluación del desempeño y rendimiento. Los resultados obtenidos demostraron que las empresas no cuentan con un sistema de evaluación establecido, solamente se evalúa mediante la observación; los empleados están siendo evaluados únicamente por el dueño en tiempos irregulares imposibilitando mejorar el rendimiento de la empresa; las empresa no poseen políticas de compensación y beneficios establecidos, ofreciendo recompensas pero no mantienen motivados a los trabajadores. Como resultado de este trabajo, se proporciona a las empresas en estudio un instrumento para evaluar el desempeño y un procedimiento que puede servir como guía para la realización del sistema de evaluación, definiendo: responsabilidades, frecuencias, método y formato a utilizar. Asociado a lo antes expuesto se recomienda la implementación de un sistema de evaluación del desempeño para beneficio tanto de la empresa como de los trabajadores, debido a que es un medio a través del cual es posible incrementar la productividad por medio del desarrollo y la satisfacción personal y laboral de los trabajadores. Para la implementación de este sistema, se recomienda dedicar tiempo y esfuerzo para realizar entrevistas para retro-alimentar al empleado sobre los resultados obtenidos y promover su desarrollo.
Resumo:
Magnetic ceramics have been widely investigated, especially with respect to intrinsic and extrinsic characteristics of these materials. Among the magnetic ceramic materials of technological interest, there are the ferrites. On the other hand, the thermal treatment of ceramic materials by microwave energy has offered various advantages such as: optimization of production processes, high heat control, low consumption of time and energy among others. In this work were synthesized powders of Ni-Zn ferrite with compositions Ni1- xZnxFe2O4 (0.25 ≤ x ≤ 0.75 mols) by the polymeric precursor route in two heat treatment conditions, conventional oven and microwave energy at 500, 650, 800 and 950°C and its structural, and morphological imaging. The materials were characterized by thermal analysis (TG/ DSC), X-ray diffraction (XRD), absorption spectroscopy in the infrared (FTIR), scanning electron microscopy (SEM), X-ray spectroscopy and energy dispersive (EDS) and vibrating sample magnetometry (VSM). The results of X-ray diffraction confirmed the formation of ferrite with spinel-type cubic structure. The extrinsic characteristics of the powders obtained by microwave calcination and influence significantly the magnetic behavior of ferrites, showing particles ferrimagnéticas characterized as soft magnetic materials (soft), is of great technological interest. The results obtained led the potential application of microwave energy for calcining powders of Ni-Zn ferrite
Resumo:
El Distrito N° 1 de la Alcaldía Municipal de la ciudad de San Salvador, es una institución de derecho público; autónomo en lo económico, técnico y administrativo; la cual tiene como propósito brindar los servicios municipales de manera eficiente, oportuna, transparente y con participación ciudadana. El objetivo principal de esta investigación es diseñar un “MODELO DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL”, que contribuya a mejorar el rendimiento laboral de los empleados. La primera fase de la investigación se enfocó, en recopilar la información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico; luego se realizó la investigación de campo, utilizando para ello el cuestionario en combinación con la entrevista y observación directa. Para la elaboración de esta investigación fue necesario contar con la colaboración del personal administrativo, conformado por 60 personas, la cual fue la muestra a estudiar.De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación que actualmente se vive en esta institución. En general el diagnóstico reveló deficiencias en los siguientes elementos: estructura organizativa; valores, actitudes y aptitudes; satisfacción con el puesto; relaciones interpersonales; prestaciones; comunicación; liderazgo e infraestructura. Las cuales deben de superarse para mejorar la situación actual de esta entidad municipal. Entre las principales conclusiones se pueden mencionarla desorientación en cuanto a la distribución de los niveles jerárquicos; no se promueve valores y principios por parte de la institución, descontento en cuanto al sistema de recompensas y de ascensos, la comunicación y las relaciones interpersonales que se dan entre los miembros es bastante deficiente y hostil lo cual influye de manera negativa en el clima laboral. Una de las recomendaciones más relevantes que se puede mencionar es la implementación del Modelo de Evaluación del Clima Organizacional que sirva como base para superar las debilidades encontradas en los elementos evaluados.
Resumo:
La Facultad de Ciencias y Humanidades es un componente del conjunto que conforman la Universidad de El Salvador. Tiene autonomía propia en lo administrativo y económico, y tiene como objetivo principal formar profesionales en el área humanista que contribuyan al desarrollo del país. El objetivo del presente trabajo es proponer un modelo de clima organizacional que ofrezca a las autoridades de la Facultad de Ciencias y Humanidades una herramienta administrativa para evaluar y mantener un clima que propicie un ambiente agradable y que el personal pueda sentirse satisfecho. La metodología de la investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica que sirvió para formular el marco técnico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema; luego se procedió a realizar la investigación de campo, donde se tomó como base la información proporcionada por el personal de la Facultad, representados por una muestra de 114 personas. Posteriormente se realizó un diagnóstico de la situación actual en donde se evidenciaron los principales problemas que afectan el clima en la Facultad, agrupándoles en ocho dimensiones más representativas: Espacio físico ambiental Responsabilidad y riesgo profesional Recompensas y Compensaciones Tarea - Motivación Evaluación - planificación Relaciones - interpersonales Liderazgo Normas y procedimientos También se detectaron fortalezas y oportunidades que se han incluido dentro del modelo para que sirvan o superen los problemas. Entre las principales conclusiones del trabajo se puede mencionar la confusión del personal en cuanto a la estructura organizativa, la falta de conocimiento de las leyes; por otra parte se ha concluido también. La principal recomendación es implementar el modelo de clima organizacional provisto, el cual contiene una serie de estrategias a adoptar para superar problemas encontrados en las diferentes dimensiones planteadas.
Resumo:
Dos vários aspectos inerentes à aquicultura, a eutrofização devido ao manejo alimentar tem efeitos diretos no viveiro e no sistema aquático no qual ele está inserido. Neste contexto, o presente estudo objetivou analisar a qualidade da água do sistema aquático de um viveiro. em uma criação de tilápia do Nilo (Oreochromis niloticus), foram realizadas coletas de água em seis pontos do sistema aquático, durante um ciclo de engorda (seis meses), compreendendo a água de abastecimento, o viveiro, o efluente e sua mistura com as águas do sistema. Das variáveis ambientais analisadas nas amostras, a aplicação de uma análise de componentes principais revelou que as concentrações de clorofila-a, nitrogênio e fósforo total e o teor de matéria orgânica foram responsáveis pelas variações observadas no sistema durante o cultivo. Variações extrínsecas ao viveiro de cultivo deixaram evidente que o manejo deve ser aplicado a todo o sistema aquático, minimizando efeitos ambientais negativos.
Resumo:
Dissertação de Mestrado apresentada no ISPA - Instituto Universitário
Resumo:
Este estudo tem como objetivo descrever as vivências dos enfermeiros que exercem funções na ambulância de Suporte Imediato de Vida (SIV) em situação de emergência à vítima crítica, do Centro Hospitalar Médio Tejo, tendo sido formulada a seguinte questão orientadora: Quais as vivências dos enfermeiros que exercem funções na ambulância de SIV, face a uma situação de emergência com uma vítima crítica?. O estudo caracteriza-se como um estudo descritivo, com base numa abordagem qualitativa. Como instrumento de colheita de dados foi utilizada uma entrevista semiestruturada e realizada a seis enfermeiros. A entrevista compreendeu questões relacionadas com o perfil sociodemográfico e profissional e de seguida questões norteadoras sobre o tema estudado. Estas foram posteriormente transcritas e analisadas através da interpretação metodológica de Colaizzi. Com este estudo foi possível identificar 4 temas principais: as alterações sentidas pelos enfermeiros, nomeadamente as alterações físicas e psicológicas; as dificuldades sentidas pelos enfermeiros, que incluem dificuldades antes de chegar ao local, no próprio local e após a ocorrência na gestão das emoções e das suas repercussões; os ganhos/recompensas dos enfermeiros, que vai desde a satisfação profissional, experiência motivadora, desenvolvimento pessoal e profissional; estratégias de coping adotadas, em que têm como objetivo a procura de um equilíbrio pessoal. Assim, para que as situações de emergência tenham uma resposta adequada é importante que a equipa do pré-hospitalar tenha um manancial de conhecimentos teóricos e científicos, mas também equilíbrio emocional, pois está exposta a um maior sofrimento psíquico, devido a estar obrigada a tomar decisões urgentes em situações em que as pessoas correm risco de vida.
Resumo:
Nas últimas décadas o turismo tornou-se um sector com um papel determinante na economia mundial com reflexos em setores como a educação, a economia, a cultura e outros aspetos sociais. Também em Portugal a sua relevância é ascendente e, nos últimos anos, bate recordes sucessivos ao ponto da expressão “Portugal está na moda” se ter positivamente generalizado. Fruto da iniciativa dos seus proprietários, em 2014, a Casa de Panque surge como unidade de alojamento inserida num contexto rural (o vale do rio Neiva), tipicamente minhoto com tudo o que à hospitalidade diz respeito. O potencial turístico da Casa de Panque, subjacente às suas características intrínsecas e extrínsecas, o “saber receber” dos seus proprietários e o aprofundar de matérias no âmbito da gestão, do turismo e do marketing originaram uma profunda reflexão sobre o modelo em prática e a sustentabilidade do projeto. Desta reflexão e da realização de um plano estratégico surgiram alterações substanciais ao conceito inicial do negócio com implicações na redefinição da estratégia de gestão e marketing, na alteração do nome e da imagem - Terras do Neiva -, no redimensionamento da capacidade de alojamento e no portefólio de produtos turístico oferecido, focado em experiências genuínas e memoráveis para o cliente, com base na ruralidade, tradições e cultura de um povo.
Resumo:
Como futuros administrados es importante recordar que nuestra función no será únicamente crear una empresa y generar constantemente ingresos. Esto es una de tantas tareas que tiene una persona que se encamina por crear o ser parte de una empresa, sea grande o pequeña siempre existirán variables que con los años se han convertido más y más indispensables en los procesos de este recorrido. El tema principal de nuestro estudio de caso es entender el concepto del endomarketing o como muchos lo conocen marketing interno; en pocas palabras es algo que por años se ha visto su efectividad en la productividad y satisfacción de los empleados. Google es una de las multinacionales más grandes del mundo, que el ultimo reconocimiento fue por parte de uno de los ranking más influyentes “The World’s Billionaries” ocupando como el CEO de la compañía Larry Page el puesto #12 , que por años ha sabido invertir en su recurso más importante que son sus empleados. En una entrevista con la revista Fortune, Larry exclama que “es importante que la empresa sea una familia, que las personas sientan que son parte de la empresa, y que la empresa es como una familia para ellos. Cuando se trata a las personas de esa manera, se obtiene una mejor productividad”. Con este pequeño ejemplo e idea de cómo una de las marcas más influyentes en el mundo ha fortalecido su mejor recurso por años el cual le ha remunerado con el éxito que tiene hoy en día. Entonces es como el mercadeo interno o endomarketing siendo uno de los conceptos tratados en el mercadeo en general hoy en día, logrando meterse como un modelo de negocio en la mayoría de empresas que existen hoy. Este es uno de los motivos que nos motivó para desarrollar este estudio de caso que verán a continuación, el cual se basa en la investigación y análisis de variables que comprenden a la empresa Petrofac, y si bien ha sabido implementar el concepto en sus procesos diarios. El estudio de caso describe como a través de los años ha sabido implementar con éxito la herramienta de evaluación y análisis del mercado interno a los empleados que constituyen hoy en día Petrofac International Limited. Abarcaremos primero con los objetivos del estudio, seguido del inicio y crecimiento de la empresa en los últimos años, en que países tiene presencia y cuáles son sus proyectos más importantes hoy en día. El estudio de caso será implementado por un tipo de investigación descriptiva, que con la recopilación de suficiente información tanto cuantitativa como cualitativa nos ira fortaleciendo la hipótesis principal, usaremos datos estadísticos que serán recopilados de encuestas, entrevistas y focus group. Al final con el análisis y a las conclusiones que lleguemos se busca demostrar el impacto positivo que ha tenido los empleados de diferentes países y de diferentes culturas que poco a poco han influenciado a la empresa para alcanzar el éxito que ha logrado hasta ahora, y de la misma forma como la empresa ha influenciado en cada una de las vidas de estas personas sin importar el lugar en el que estén laborando, siempre la empresa busca que se sientan parte de ella. Como resultados generales, se obtienen argumentos que sustentan que la implementación del mercadeo interno le permite a la empresa generar ventajas competitivas y dinámicas, que son desarrolladas internamente para un futuro reflejarlas ante los clientes externos. El estudio permitió concluir que el mercadeo interno debe ser una estrategia de comunicación dentro de una empresa convirtiéndose de primera necesidad para la compañía, pues los beneficios que genera son cada vez más necesarios para cada área que abarca el negocio.
Resumo:
Este trabajo tiene como propósito determinar los factores de motivación en los trabajadores de la industria de la construcción en Colombia, tomando como muestra una población de empleados de la ciudad de Pasto, Colombia. Inicialmente se revisaron artículos científicos de diversos países que estudian los efectos de factores motivadores, desmotivadores, características intrínsecas y extrínsecas, relacionados con el rendimiento laboral. De esta forma se identificaron los factores que conforman la base del instrumento “Study Of Motivators And Demotivators Affecting The Performance Of Employees In The Construction Industry–Questionare” entregado a 190 empleados. Los resultados fueron clasificados, mediante un software estadístico SPSS.
Resumo:
Estudaram-se alguns aspectos da ecologia da polinização da bacabi (Oenocarpus mapora Karsten). As observações foram feitas em seis indivíduos com 11 anos de idade, em uma área experimental da Embrapa Amazônia Oriental, Belém (PA), de julho/1990 a junho/1991. A inflorescência apresentou flores unissexuais, sendo envolvida por duas brácteas. Detectou-se que as flores femininas são actinomorfas, tendo três sépalas e três pétalas claras aderidas ao estigma, estando ladeadas por duas masculinas, as quais têm a mesma cor e quantidade de sépalas e pétalas com seis estames. Os eventos de floração e frutificação ocorreram em todos os meses de observação, com picos de floração em janeiro e de frutificação em setembro. Na inflorescência, os eventos florais ocorreram em fases distintas em 26 dias. A fase masculina iniciou com a exposição da inflorescência, sendo desuniforme, completando-se em sete dias, tendo cada for antese explosiva e caindo em minutos. A fase feminina, também, foi desuniforme e ocorreu em 12 dias, começando por volta de sete dias após o termino da masculina, ficando as flores viáveis por 24 a 36 horas, após o estigma se expor. Ambas tiveram anteses vespertinas a partir das 16 horas. A viabilidade polínica foi alta, tanto em flores solitárias como nas díades. As recompensas florais foram odor, pólen e secreção estigmática. Foram gastos 110 dias para a maturação dos frutos. Os insetos visitantes foram os coleópteros, hymenópteros e heterópteros. Pode-se, então, considerar a bacabi como espécie monoica, protândrica com síndrome de entomofilia.
Resumo:
Tópico 1 - Atenção integral à saúde da mulher no climatério e na menopausa O tópico trata do aumento da população de 3ª idade e da maior expectativa de vida da mulher como condições que demandam necessidade de desenvolver atividades com vistas à melhoria da qualidade de vida dessa população. Apresenta o histórico de atendimento a essa condição e a necessidade de cuidados específicos, visão ampliada de saúde, capacitação e sensibilização de profissionais, rotinas, fluxos e protocolos de enfermagem, ações proativas, definição de climatério e suas etapas, definição de menopausa e seus aspectos físicos e psicológicos. Tópico 2- O climatério no ciclo de vida da mulher O tópico mostra que o tema recebeu atenção das políticas públicas, pela primeira vez, em 1984 a partir da PAISM/ MS, posteriormente, em 1994, e pela Norma de Assistência Clínica em 2003, sendo finalmente inserido no NASF em 2010. Apresenta a definição de climatério, sua divisão em fases, a diferenciação de menopausa e aponta a necessidade de sensibilização dos profissionais de AB para a inclusão de rotinas, fluxos e protocolos para otimizar o atendimento e recursos do SUS, devido a importância dessa fase no ciclo de vida da mulher. Trata, também, das alterações intrínsecas e extrínsecas do climatério a curto, médio e longo prazo, sua relação com hábitos devida, seus efeitos no organismo, da incidência de osteoporose e da atividade sexual. Tópico 3- Abordagem terapêutica O tópico reforça a importância da atenção integral nos aspectos clínicos e psicológicos e o direito da mulher às diversas informações para realizar escolhas a respeito dos cuidados, apresenta as variedades de terapias hormonais e não hormonais, suas características, indicações e contraindicações, riscos e benefícios, efeitos colaterais, fitoestrógenos, indicações alimentares, tratamentos por homeopatia e acupuntura. Tópico 4 – Cuidados dos profissionais de ESF com a mulher no climatério e na menopausa O tópico trata das múltiplas ações a implementar para a promoção de saúde, prevenção de agravos, identificação precoce e tratamento de doenças crônicas comuns, e para o manejo de sintomas no climatério. Conteúdo Online do módulo de Atenção integral à saúde da mulher: Atenção integral à saúde da mulher no climatério e na menopausa para médico. Unidade 5 do módulo 12 para dentista que compõe o Curso de Especialização Multiprofissional em Saúde da Família.
Resumo:
O vídeo trata dos significados do termo uso racional de medicamentos (URM) e das implicações do URM para a gestão da assistência farmacêutica. O URM aparece recorrentemente em políticas, guias, protocolos, documentos, artigos e livros relacionados à assistência farmacêutica tendo repercussão sobre as atividades profissionais. Embora o termo “uso” aponte para uma ação do usuário, o conceito de uso racional de medicamentos expressa ações extrínsecas ao próprio usuário, como realizar diagnóstico e prescrever, definir posologia e melhorar a acessibilidade. Por meio de situações problematizadas, o conceito é discutido, e reflete-se sobre o papel dos diversos atores envolvidos na promoção do URM.