989 resultados para Rabbit Retina
Resumo:
This study aimed to demonstrate that congenital diaphragmatic hernia (CDH) results in vascular abnormalities that are directly associated with the severity of pulmonary hypoplasia and hypertension. These events increase right ventricle (RV) afterload and may adversely affect disease management and patient survival. Our objective was to investigate cardiac function, specifically right ventricular changes, immediately after birth and relate them to myocardial histological findings in a CDH model. Pregnant New Zealand rabbits underwent the surgical procedure at 25 days of gestation (n=14). CDH was created in one fetus per horn (n=16), and the other fetuses were used as controls (n=20). At term (30 days), fetuses were removed, immediately dried and weighed before undergoing four-parameter echocardiography. The lungs and the heart were removed, weighed, and histologically analyzed. CDH animals had smaller total lung weight (P<0.005), left lung weight (P<0.005), and lung-to-body ratio (P<0.005). Echocardiography revealed a smaller left-to-right ventricle ratio (LV/RV, P<0.005) and larger diastolic right ventricle size (DRVS, P<0.007). Histologic analysis revealed a larger number of myocytes undergoing mitotic division (186 vs 132, P<0.05) in CDH hearts. Immediate RV dilation of CDH hearts is related to myocyte mitosis increase. This information may aid the design of future strategies to address pulmonary hypertension in CDH.
Resumo:
Diabetic retinopathy (DR) is a serious complication of diabetes mellitus that may result in blindness. We evaluated the effects of activation of endogenous angiotensin converting enzyme (ACE) 2 on the early stages of DR. Rats were administered an intravenous injection of streptozotocin to induce hyperglycemia. The ACE2 activator 1-[[2-(dimethylamino) ethyl] amino]-4-(hydroxymethyl)-7-[[(4-methylphenyl) sulfonyl] oxy]-9H-xanthone 9 (XNT) was administered by daily gavage. The death of retinal ganglion cells (RGC) was evaluated in histological sections, and retinal ACE2, caspase-3, and vascular endothelial growth factor (VEGF) expressions were analyzed by immunohistochemistry. XNT treatment increased ACE2 expression in retinas of hyperglycemic (HG) rats (control: 13.81±2.71 area%; HG: 14.29±4.30 area%; HG+XNT: 26.87±1.86 area%; P<0.05). Importantly, ACE2 activation significantly increased the RCG number in comparison with HG animals (control: 553.5±14.29; HG: 530.8±10.3 cells; HG+XNT: 575.3±16.5 cells; P<0.05). This effect was accompanied by a reduction in the expression of caspase-3 in RGC of the HG+XNT group when compared with untreated HG rats (control: 18.74±1.59; HG: 38.39±3.39 area%; HG+XNT: 27.83±2.80 area%; P<0.05). Treatment with XNT did not alter the VEGF expression in HG animals (P>0.05). Altogether, these findings indicate that activation of ACE2 reduced the death of retinal ganglion cells by apoptosis in HG rats.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias) UANL
Resumo:
Les rétinopathies ischémiques (RI) sont la cause majeure de cécité chez les personnes âgées de moins de 65 ans. Il existe deux types de RIs soit la rétinopathie du prématuré (ROP) ainsi que la rétinopathie diabétique (RD). Les RIs sont décrites en deux phases soit la phase de vasooblitération, marquée par une perte importante de vaisseaux sanguins, et une phase de néovascularisation secondaire à lʼischémie menant à une croissance pathologique de vaisseaux. Cette seconde phase peut générer des complications cliniques telles quʼun oedème dans lʼhumeur vitré ainsi que le détachement de la rétine chez les patients déjà atteints dʼune RI. Les traitements approuvés pour les RIs visent à réduire la formation des vaisseaux pathologiques ou lʼoedème; mais ceux-ci malheureusement ne règlent pas les problèmes sous-jacents tels que la perte vasculaire et lʼischémie. La rétine est un tissu hautement vascularisé qui contribue à lʼirrigation et à lʼhoméostasie des neurones. Lʼinteraction neurovasculaire, comprenant de neurones, vaisseaux et cellules gliales, contribue au maintien de cette homéostasie. Durant le développement, les neurones et les cellules gliales jouent un rôle important dans la vascularisation de la rétine en sécrétant des facteurs qui stimulent l'angiogenèse. Cependant, nos connaissances sur lʼinteraction neurovasculaire dans les RIs sont limitées. En identifiant les interactions importantes entre les cellules composant cette unité neurovasculaire dans la rétine, nous pourrons viser des cibles qui engendreront une revascularisation seine afin de diminuer les signes pathologiques chez les patients atteints dʼune RI. Les travaux présentés dans cette thèse visent à mieux expliquer cette interaction neurovasculaire en soulignant des concepts importants propres aux RIs. En utilisant un modèle de rétinopathie induite par lʼoxygène chez la souris, qui reproduit les caractéristiques importantes de la ROP (et en certaines instances, la RD), nous identifions quelques molécules clés jouant un rôle significatif dans les RIs soit la sémaphorine 3A (sema3A), lʼIL-1β, ainsi que le récepteur PAR2. Nos résultats démontrent que Sema3A, sécrétée par les cellules ganglionnaires rétiniennes (CGRs) durant une ischémie, empêche la revascularisation normale et que cette expression est induite par lʼIL-1β provenant des microglies activées. En bloquant Sema3A directement ou via lʼinhibition de lʼIL- 1β, nous remarquons une revascularisation seine ainsi quʼune diminution importante des vaisseaux pathologiques. Cela nous indique que Sema3A est impliquée dans la guidance vasculaire et quʼelle contribue à la pathogenèse des RIs. Lʼactivation de façon exogène de PAR2, identifié aussi comme régulateur du récepteur de lʼIL-1β (IL- 1RI) sur les CGRs, se traduit par une diminution séquentielle de lʼIL-1RI et de Sema3A ce qui mène également à une revascularisation seine. En conclusion, ces travaux soulignent lʼimportance de lʼinteraction neurovasculaire ainsi que la guidance vasculaire dans les RIs. Ils renforcent lʼimportance de la communication entre neurone, vaisseau et microglie dans la pathogenèse des RIs. Finalement, nous identifions quelques molécules clés qui pourront servir comme cibles afin de lutter contre lʼischémie qui cause des problèmes vasculaires chez les patients atteints dʼune RI.
Resumo:
Generación de nuevos programas académicos que resulten adecuados para la realidad del país y se constituyan en fuentes de soluciones y desarrollos innovadores para el avance y crecimiento de la nación colombiana. programa de Especialización en Retina y Vítreo.
Resumo:
Introducción: una de las causas de pobre ganancia visual luego de un tratamiento exitoso de desprendimiento de retina, sin complicaciones, es el daño de los fotoreceptores, reflejada en una disrupción de la capa de la zona elipsoide y membrana limitante externa (MLE). En otras patologías se ha demostrado que la hiperautofluorescencia foveal se correlaciona con la integridad de la zona elipsoide y MLE y una mejor recuperación visual. Objetivos: evaluar la asociación entre la hiperautofluorescencia foveal, la integridad de la capa de la zona elipsoide y recuperación visual luego de desprendimiento de retina regmatógeno (DRR) exitosamente tratado. Evaluar la concordancia inter-evaluador de estos exámenes. Metodología: estudio de corte transversal de autofluorescencia foveal y tomografía óptica coherente macular de dominio espectral en 65 pacientes con DRR evaluados por 3 evaluadores independientes. La concordancia inter-evaluador se estudio mediante Kappa de Cohen y la asociación entre las diferentes variables mediante la prueba chi cuadrado y pruebas Z para comparación de proporciones. Resultados: La concordancia de la autofluorescencia fue razonable y la de la tomografía óptica coherente macular buena a muy buena. Sujetos que presentaron hiperautofluorescencia foveal asociada a integridad de la capa de la zona elipsoide tuvieron 20% más de posibilidad de recuperar agudeza visual final mejor a 20/50 que los que no cumplieron éstas características. Conclusión: Existe una asociación clínicamente importante entre la hiperautofluorescencia foveal, la integridad de la capa de zona elipsoide y la mejor agudeza visual final, sin embargo ésta no fue estadísticamente significativa (p=0.39)
Resumo:
Introducción: Varias características pueden afectar el pronóstico visual después de resolver quirúrgicamente el desprendimiento de retina. Existen características no observables por el ojo humano por si solo pero si por tomografía óptica coherente que se relacionan con la recuperación visual. Objetivo: Describir las características clínicas y topográfica en los periodos pre y postquirúrgico de ojos que ha sufrido DR regmatógeno con compromiso macular y su relación con la calidad de recuperación visual después de una cirugía considerada exitosa desde el punto de vista anatómico. Materiales y métodos: Estudio descriptivo en el que se comparan algunas características en tres periodos perioeperatorios, uno antes y dos después de cirugía (3 y 6 meses) de 24 ojos con DRregmatógeno y compromiso macular intervenidos mediante retinopexia combinada con vitrectomía pars plana. Resultados: La recuperación visual mejor o igual que logMAR 0,397 (20/50) se dió en 41,7% de ojos y 16,7%. alcanzaron agudeza visual logMAR 0,301 (20/40). Cinco ojos no alcanzaron una ganancia de líneas de visión mayor a cinco. El líquido submacular ausente se observó en la mayoría de ojos que recuperaron más de cinco líneas al igual que aquellos con elipsoide conservado. La regularidad del neuroepitelio y el edema en el periodo posquirúrgico no mostraron comportamientos claros respecto a recuperación visual al igual que la altura del desprendimiento y el número de cuadrantes afectados. Una mejor recuperación visual fue más frecuente en aquellos con menos de cinco semanas de desprendimiento de retina. Conclusiones: El retraso menor a cinco semanas en la resolución del desprendimiento de retina, la conservación del elipsoide y la ausencia de líquido submacular en el periodo postquirúrgico se observó más frecuentemente en ojos con mejor recuperación visual.
Resumo:
Se trata de ayudar a los niños en la elección y el cuidado del conejo como mascota. Aconseja la vivienda para proporcionar un entorno seguro tanto en el interior como al aire libre, y la elección de todo el equipo necesario. Incluye directrices y rutinas importantes para la alimentación, la salud, la higiene y sobre la manipulación y el aseo. Propone llevar un diario para que los niños puedan anotar lo más importante del conejo y conservar sus recuerdos en las distintas etapas de su vida.
Resumo:
Conejo se esconde de algo que le tiene miedo . No es de un caballo, no se trata de una gallina, ni del tractor del granjero, ni del cerdo nuevo. Es mucho más peligroso que todos ellos y sólo hay una cosa que mantiene al conejo fuera de peligro:correr. Historia, para los más pequeños, con muchos animales de granja para identificar.
Resumo:
Historia donde los niños descubren que los adultos también pueden ser caprichosos con la comida. John, un joven conejo, se niega a comer sus verduras. Frustrado, su padre pide la ayuda de Tío Bunny, que se ofrece para cuidar de sus sobrinos durante el fin de semana con la instrucción, que John coma de todo. Participando con los jóvenes en actividades físicas y deportivas el tío consigue que todos tengan hambre, entre ellos John, que sucumbe a su voraz apetito y come verduras. Sin embargo, aunque el tío explica la necesidad de comer verduras, se las arregla para evitar comer su zanahoria. Cuando se lo dice su sobrino, el tío Bunny reconoce su aversión por la raíz, aunque admite, de acuerdo, no son malas.
Resumo:
Lo que debe se saber sobre la compra y el cuidado del conejo como mascota. Cual es el mejor para la familia. Cuando están preparados los niños para la tener la responsabilidad del conejo. Incluye directrices y rutinas importantes para la alimentación,la salud, la higiene y sobre la manipulación y el aseo.
Resumo:
Él es salvaje, es malvado, es Little Rabbit Foo Foo. Al pequeño matón le gusta andar por el bosque golpeando a todos en la cabeza. Gusanos, tigres, nadie está a salvo. Hasta que se le aparece la buena hada muy enfadada.
Resumo:
Greyfur es un conejo que pace pacíficamente al sol del verano en el Gran bosque con sus pequeños hijos que juegan alegremente. De pronto, un ruido cercano le sobresalta. Ha visto una comadreja que merodea cerca de éstos, por lo que Greyfur se lanza a protegerlos de este feroz depredador. Al final del libro, hay información sobre animales y plantas que aparecen en la historia y, además se proponen actividades para que los niños aprendan a conocer algunos aspectos de la vida salvaje.
Resumo:
Libro con texturas para los más pequeños en el que Peter Rabbit y sus amigos se divierten en Navidad.