996 resultados para Premios Literarios
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2005). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Transcripción de la convocatoria de los Premios 'Francisco Franco' otorgados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en dónde se establecen todas las condiciones de la presentación de trabajos y concesión de premios. Se trataba de dos premios: uno de Ciencias y otro de Letras de cincuenta mil pesetas cada uno y cuya propiedad pasaría a ser del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Resumo:
Resumen de lo acontecido en la clausura de la octava reunión del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), en cuya presidencia se situaba el Jefe del Estado, D. Francisco Franco, el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín junto a autoridades destacables como el Presidente del Instituto de España, Dr. Eijo y Garay y otras tantas personas destacables del mundo de las letras y la cultura. Tras la apertura de la sesión por el Caudillo, se le concedió la palabra al Director del Instituto Español de Musicología, padre Higinio Anglés, que versó sobre 'Gloriosa contribución de España a la historia de la música universal'. Después, el Secretario General del Consejo, Sr. Albareda, leyó el acta de los premios que fueron recogidos por los interesados. Los premios estaban divididos en Sección de Letras y Ciencias y cada uno de ellos ascendía a diferente cuantía. El máximo galardón científico de España le fue concedido al Dr. Carlos Rodríguez López-Neyra, otorgado por el C.S.I.C., como recompensa a su dedicación al estudio e investigación sobre gusanos parásitos. Se ofrece un resumen biográfico del científico. A continuación, el Premio 'Francisco Franco' de las letras se le concedió a Mariano Bassol de Climent, del que también se ofrece una breve biografía. En la clausura también se ofrecieron al Caudillo Franco las obras y revistas editadas durante el año 1947, colección compuesta por 350 volúmenes. Finalmente y una vez levantada la sesión, se trasladaron a la inauguración de nuevos edificios: el Instituto de Edafología y la Escuela de Residencia de Auxiliares de Investigación.
Resumo:
Con esta Orden, el Ministerio de Educación Nacional dispone como día de la 'Fiesta del Libro Español' el 23 de abril y concederá varios premios con diversas cuantías para los siguientes trabajos: artículo periodístico con las bibliotecas infantiles como temática; dos composiciones poéticas en honor a San Benito; la mejor colección de artículos publicados en la prensa de España sobre temas relativos a bibliotecas y a su función social, moral y educativa. Asimismo, se establecen las condiciones y plazos para la concesión de dichos premios.
Resumo:
El Premio Nacional de Literatura 'Francisco Franco' cuya cuantía ascendía a 25000 pesetas, sobre libros que versaban en torno al pensamiento del Padre Suárez, fue concedido a la colección de ensayos titulada 'Suárez en el Cuarto Centenario de su nacimiento' editada por la revista 'Pensamiento' . El Premio Nacional de Literatura 'José Antonio Primo de Rivera', para libros que versaban sobre Tirso de Molina, quedó desierto porque la obra presentada por Dña. Blanca de los Ríos, se editó con anterioridad al plazo de edición exigido, así como la del Padre Manuel Penedo Rey.
Resumo:
Transcripción de la Orden Ministerial por la que se otorgan los Premios Nacionales de Teatro 1949, a las siguientes categorías: obra lírica, obra dramática original, compañía de Teatro, compañía dramática y premios nacionales de interpretación masculina y femenina.
Resumo:
Se ofrece un listado con los nombre de las personas que constituían el Jurado calificador de los Premios Nacionales de Literatura 'Francisco Franco' y 'José Antonio Primo de Rivera', del año 1949, presidente y vocales.
Resumo:
Se transcribe la Orden por la que se convocan los Premios Nacionales de Periodismo 'Francisco Franco' y 'José Antonio Primo de Rivera' de 1949, que se tramitarán por la Dirección General de Prensa. La diferencia entre ambos premios estribaba en que para el primero, se precisaban trabajos periodísticos firmados y para el segundo, sin firmar. Tenían que estar escritos en español entre el 1 de diciembre de 1948 y el 30 de noviembre de 1949. La cuantía del premio ascendía a 25000 pesetas.
Resumo:
Resolución de los concursos a los Premios Nacionales de Literatura 'Francisco Franco' y 'José Antonio Primo de Rivera' de 1949, siendo el primero destinado a ensayo y el segundo a poesía. El jurado de estos premios compuesto por altas personalidades del mundo de la cultura de España, resolvió que ambos premios debían adjudicarse de manera compartida por la calidad artística de las composiciones presentadas. De este modo, el Premio Nacional de Literatura al mejor ensayo 'Francisco Franco' recayó en las obras 'España sin problema' y 'Bolchevismo y Literatura' de D. Rafael Calvo Serer y D. Jesús Pabón y Suárez de Urbina, que recibieron respectivamente la cuantía de 12500 pesetas. El Premio Nacional de Literatura a la mejor poesía 'José Antonio Primo de Rivera' recayó en las obras 'Missisipi' y 'La espera' de D. Joaquín Montaner y D. José María Valverde, que respectivamente se repartieron 12500 pesetas.
Resumo:
Título del congreso : El español, lengua del futuro
Resumo:
Trabajo presentado a: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Incluye anexo con resumen de las autoras (2 p.). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Mención honorífica en: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Incluye anexo con resumen de las autoras (7 p.)
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se repasa la producción de literatura infantil y juvenil, que abarca desde los cuentos para los niños más pequeños, hasta las lecturas para jóvenes de dieciséis a dieciocho años. Se analizan tanto los gustos literarios y personajes favoritos de estos lectores, la incidencia de la televisión en la lectura, el acercamiento de los niños a las bibliotecas, como la labor de los maestros por estimular el gusto de sus alumnos por la lectura y las actividades de divulgación sobre el libro infantil. Por último, los autores de libros para niños y jóvenes hablan sobre su relación con la industria editorial, y se enumeran los certámenes y premios internacionales y nacionales especializados en este tipo de literatura.
Resumo:
Las Orientaciones Pedagógicas de la EGB sitúan la enseñanza de la Literatura dentro del área de lengua, lo que parece responder a un concepto que vincula el conocimiento literario en unos supuestos casi exclusivamente lingüísticos. Introducirse en el campo de la Literatura sólo puede hacerse a través del contacto directo con los textos. Este trabajo intenta fundamentar los criterios sobre la selección, la ordenación y las condiciones que han de reunir los textos literarios en la EGB con el fin de que tengan una utilidad óptima.