858 resultados para Plural
Resumo:
Más allá del barrio neoyorquino que da título a este serie de volúmenes –aunque en diálogo tanto con su realidad como con sus representaciones anteriores, como Rear Window, dónde se presenta ya como espacio sexualizado–; y más allá del estereotipo gay que la misma expresión representa, Chelsea Boys aparece como un espacio de ruptura de clichés. En el contexto del cómic gay norteamericano que se repasa en este artículo, constituye una propuesta plural, donde la universalidad de las situaciones que representa superan tanto el localismo como la rigidez estereotípica de algunas creaciones anteriores. En él emerge una comunidad queer a través de cuya representación se plantean cuestiones cruciales en y para la/s realidad/es gays.
Resumo:
[spa]En este artículo planteamos que significaron los trabajos de los arquitectos Ramon y Antoni Puig Gairalt, que abarcan desde la primera década del siglo XX hasta el año 1937 y que aún perviven en muchas de las localidades del territorio catalán donde intervinieron. Hablamos en plural de los Puig Gairalt porque fueron dos hermanos, Ramon y Antoni, aunque en L'Hospitalet de Llobregat las intervencions corresponden mayoritariamente a Ramon Puig Gairalt. En la actualidad muchas de las obras perduran y, como valores patrimoniales, han llegado hasta nosotros. Como es bien sabido, el patrimonio de muchas poblaciones y ciudades forma parte de la memoria con la que una colectividad se identifica. A lo largo del tiempo, han ido conformando su paisaje urbano y cualquier colectividad que transita por su territorio, establece un vínculo muy directo sea éste o no de carácter monumental porque de hecho se ha convertido en signo de su identidad.
Resumo:
La escuela ha estado siendo objeto de un conjunto de demandas para que se hiciera cargo de «todas» las problemáticas de «la» infancia. Este comienzo de siglo nos muestra, con inusitada crudeza, que la única institución pública hasta hoy entronizada por la política social para la educación de las jóvenes generaciones, la escuela, no es suficiente para dar cauce a las múltiples demandas emergentes. Se trata, por tanto, de que la escuela re-centre su función, poniendo coto a un exceso de acumulación de funciones, que, en realidad, pretende ocultar los nuevos designios de la globalización para la escuela pública: su desaparición como instancia democrática y democratizadora en la tramitación de las herencias culturales. El mundo ha cambiado. También el de los niños. La noción misma de sistema que se emplea: un único orden posible para encauzar a «la» infancia, se transforma en el principal obstáculo epistemológico para pensar nuevas maneras de sostener la responsabilidad pública ante las nuevas generaciones. Se trata de realizar un esfuerzo de invención para un siglo nuevo. Podríamos pensar, por ejemplo, en cómo dar soporte a los niños y a los adolescentes para que puedan mantener con éxito su escolaridad, y acceder a lo social en sentido amplio y plural. Tal vez pase por otorgarles estatuto de sujetos de derecho, con quienes es posible convenir propuestas, propulsar proyectos, discutir alternativas. La educación social puede aquí iniciar su andadura. Podríamos pensar también en cómo dar soporte a la escuela para que re-centre su función en la transmisión de los valiosos legados culturales y trabaje en red con otras instituciones, para que niños y adolescentes puedan realizar sus experiencias de movilidad y confrontación. En suma, se trata de apostar porque la educación recupere, ante los procesos de banalización y vaciamiento culturales, la transmisión como polea social y cultural que articule a los jóvenes con el mundo.
Resumo:
O objetivo principal desse artigo é analisar o jogo social CityVille criado pela empresa Zynga, uma das últimas tendências do Facebook encontrado e disponível na web. A escolha do corpus game CityVille deve-se ao interesse de buscar compreender o por que esse jogo obteve tamanho sucesso e seja atualmente um dos jogos sociais/digitais de maior destaque e adeptos da rede social Facebook. Busca-se dessa maneira depreender de que maneira os jogos sociais tem evoluído e transformado as relações comunicacionais entre os usuários da rede. As redes sociais têm se tornando cada vez mais importantes e estão vinculadas a vida das pessoas. Com o desenvolvimento da linguagem digital, a forma com que as pessoas passaram a interagir se transforma, pois essas se comunicam através do computador em tempo real. O estudo busca fazer uma análise plural do jogo CityVille destacando distintos pontos de vista do jogo social. Propomos verificar as relações entre: o uso e os usuários, e a tecnologia e o conteúdo do jogo. Nas conclusões explicitaremos quais serão as direções possíveis do futuro dos jogos sociais da web.
Resumo:
Abstract: This article deals with several presumed scribal interventions which all concern the sacred tree motif. One finds deliberate changes in the MT, in the Septuagint, in Targum Onkelos and in the Vulgate. The Greek translators of Genesis and Samuel (1-2 Kingdoms) avoided rendering the word אשׁל "tamarisk" by its equivalent μυρίκη, chosing instead the word ἄρουρα "field". Similarly, the Greek translator of Genesis, in the passage of the death of Rebecca's nurse Deborah, passed over the motif of her burial under a grand tree. According to the hypothesis of the present article, all four changes are related to one other; they might be due to the translator's fear to connect the respective texts with traditions and customs concerning the Egyptian god Osiris. On the other side, a scribe of the proto-Massoretic tradition modified the readings mentioning the large tree of Mamre close to Hebron. By changing the noun's number from singular to plural the corrector tried to conceal the existence and importance of the sacred tree in the tradition of Abraham. By contrast, the scribe did not modify texts related to the sacred tree of Shechem. This disparity of treatment may be explained by the fact that, in the view of the Judean scribe, the tree of Shechem would put the Samaritans in a bad light. Finally, the authors of Targum Onkelos and of the Vulgate intervened almost systematically in Pentateuchal texts having the terms אֵלוֹן) אלון or אַלּוֹן ), which always designate a holy tree. The two expressions are rendered by terms referring to plains (Targum Onkelos) or a valley (Vulgate).
Resumo:
La incursión de nuevas disciplinas en la lingüística, tales como la sociología, el cognitivismo, la antropología, etc., han permitido encontrar diversos puntos de unión entre las investigaciones realizadas desde cada una de estas disciplinas. Ello resulta de gran interés para los estudios de variación y contacto de lenguas en los que, aparte de los factores lingüísticos tradicionales, intervienen significativamente otros de índole cognitiva, sociocultural y pragmático-discursiva.Partiendo de este marco teórico plural, y desde la perspectiva del contacto de lenguas, en las siguientes páginas se analizan las expresiones prospectivas del español. Concretamente, se pretende aseverar la hipótesis de la influencia del catalán sobre el español en la expresión formal del futuro,1 pues parece que en las zonas catalanohablantes la frecuencia de uso del futuro sintético (FS) y del futuro analítico (FA) para hablar de eventos venideros es opuesta al empleo que de estas mismas formas suele hacerse en el resto de zonas hispanohablantes.2 La idea parte del hecho de que, pese a que en catalán también alternan las dos estructuras —el FS y la perífrasis prospectiva «ANAR A+Infinitivo»—, el menor rendimiento de la perífrasis en catalán y, por tanto, su menor grado de gramaticalización, parece incidir en la frecuencia de uso de la perífrasis en español «IR A+Infinitivo».
Resumo:
Aquest estudi té per objectiu descriure el funcionament de la coalició entre Iniciativa per Catalunya Verds i Esquerra Unida i Alternativa, centrant l’atenció en el disseny de l’aliança a partir dels acords electorals firmats i el repartiment de càrrecs electes. Té la voluntat de constatar si els resultats obtinguts per cada formació són equilibrats en funció dels resultats obtinguts per cada una d’elles en el cicle electoral 1999-2000. L’objecte d’estudi és la coalició ICV-EUiA que ha funcionat en l’arena electoral, parlamentària i de govern. Es prenen Iniciativa per Catalunya Verds i Esquerra Unida i Alternativa com actors principals, i es té en compte el pes important que té Izquierda Unida com a referent i suport d’EUiA, com a company de grup parlamentari al Congrés dels Diputats i com a soci de coalició a les eleccions europees. Trobem altres actors, com són el Partit dels Comunistes de Catalunya, el PSUC Viu o el Partido Comunista de España, que acaben influint dins d’EUiA i d’IU. Pel seu costat, hi ha d’altres actors que influeixen a ICV, com són el Partit Verd Europeu i els seu aliats a nivell d’Espanya com Equo o els membres d’Espacio Plural.
Resumo:
International standards are playing an increasingly important role in market governance while frequently exerting direct effects on health, safety and the environment. Yet civil society, more often than not, is absent from the standardisation procedures. The recommendation made here is to foster the participation of civil society actors in standardisation by framing standardisation topics in a way that will encourage the mobilisation of these actors in accordance with their repertoire of actions and interests and by organising the plural expertise required for the effective participation that is necessary if they are to exert an influence.
Resumo:
En este trabajo se expone e ilustra un modelo teórico para entender las funciones de la identidad, así como los mecanismospsicosociales asociados a su construcción: “Modelo Evolutivo y Funcional de la Identidad Mediada” (MEBIM). La identidad, mediada narrativamente, cumple una función personal orientada a la dirección de la propia vida, así como una función sociocultural vinculada a la búsqueda de reconocimiento de los derechos de los grupos sociales a los que uno se siente apegado. Se ilustran los factores asociados a la construcción de la identidad personal (sí mismos posibles, transiciones vitales, vínculo afectivo) y sociocultural (acción-transformación e identificación simbólica) a partir de 12 historias de vida realizadas con mestizos e indígenasde la Universidad Intercultural de Chiapas (México). Se sugiere que en contextos educativos formales, como la escuela o la Universidad, se deben propiciar narrativas personales y socioculturales con el objetivo de optimizar la identidad en un mundo a la vez globalizado y plural
Resumo:
The article describes some concrete problems that were encountered when writing a two-level model of Mari morphology. Mari is an agglutinative Finno-Ugric language spoken in Russia by about 600 000 people. The work was begun in the 1980s on the basis of K. Koskenniemi’s Two-Level Morphology (1983), but in the latest stage R. Beesley’s and L. Karttunen’s Finite State Morphology (2003) was used. Many of the problems described in the article concern the inexplicitness of the rules in Mari grammars and the lack of information about the exact distribution of some suffixes, e.g. enclitics. The Mari grammars usually give complete paradigms for a few unproblematic verb stems, whereas the difficult or unclear forms of certain verbs are only superficially discussed. Another example of phenomena that are poorly described in grammars is the way suffixes with an initial sibilant combine to stems ending in a sibilant. The help of informants and searches from electronic corpora were used to overcome such difficulties in the development of the two-level model of Mari. The variation of the order of plural markers, case suffixes and possessive suffixes is a typical feature of Mari. The morphotactic rules constructed for Mari declensional forms tend to be recursive and their productivity must be limited by some technical device, such as filters. In the present model, certain plural markers were treated like nouns. The positional and functional versatility of the possessive suffixes can be regarded as the most challenging phenomenon in attempts to formalize the Mari morphology. Cyrillic orthography, which was used in the model, also caused problems. For instance, a Cyrillic letter may represent a sequence of two sounds, the first being part of the word stem while the other belongs to a suffix. In some cases, letters for voiced consonants are also generalized to represent voiceless consonants. Such orthographical conventions distance a morphological model based on orthography from the actual (morpho)phonological processes in the language.
Resumo:
Des d’una perspectiva sociomorfològica, aquest estudi analitza la correlació que hi ha entre les variables socials de l’edat, el gènere i la classe social i un dels trets morfofonològics més característics del parlar dels joves de Manresa: la presència del segment velar /g/ en la primera persona del singular del present d’indicatiu, i en les persones primera, segona i tercera del singular i en la tercera del plural del present de subjuntiu dels verbs irregulars anar, fer, veure i haver (ex. vaic i vaigui).
Resumo:
En el actual contexto de la sociedad del bienestar y de la información, la salud es una forma de vivir y de actuar que inunda nuestra cotidianidad a nivel individual y social. Los ciudadanos cada vez son más autónomos para gestionar su propia salud y participar en la promoción de la salud comunitaria. Para ello necesitan estar informados sobre todos aquellos temas que ayuden a tener cuidado de la salud y mejorarla. Es así como los medios de comunicación se han convertido en fuentes principales de información y su incremento viene acusado desde la irrupción de Internet y los medios digitales. El periodismo digital puede ofrecer formas de información plural, de calidad y equitativa gracias a las características propias del medio. Póster presentado en el XI Encuentro del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria, celebradas en Pamplona el 24/4/2009
Resumo:
A lo largo de la última década, la adolescencia ha sido un tema dediscusión política en distintos espacios europeos al más alto nivel. En unasociedad aceleradamente cambiante se percibe que la adecuada socializaciónde las generaciones más jóvenes constituye un reto socio-históricoque nos afecta a todos. Los cambios en que estamos sumergidos son tanplurales (demográficos, sociales, tecnológicos, económicos, políticos,etc.) que generan un amplísimo frente de nuevos dilemas éticos. La opiniónde los ciudadanos de la Unión Europea se muestra preocupada pornuevos valores y destaca la preferencia por la responsabilidad en coherenciacon dicha situación cambiante. Todo este macrocontexto psicosocialviene planteando nuevos retos teóricos y de investigación a la comunidadcientífica. De hecho las ciencias humanas y sociales han empezadoa desarrollar nuevas líneas de investigación para comprender mejor lasnuevas relaciones entre adultos y adolescentes y las nuevas culturas queemergen entre estos últimos, impulsadas por nuevas aspiraciones socialescompartidas por grupos más o menos amplios de la población joven. Eldesarrollo de técnicas e instrumentos que nos permitan comprender mejorla perspectiva del adolescente se hace más evidente si analizamos su relacióncon las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Dichastecnologías comportan nuevos riesgos, pero también nuevas oportunidades,entre las que destaca la posibilidad de establecer nuevas formasde relación. La motivación que muestran los más jóvenes por las nuevastecnologías constituye un gran reto a los investigadores aplicados parasugerir formas de maximizar las potencialidades latentes
Resumo:
La incursión de nuevas disciplinas en la lingüística, tales como la sociología, el cognitivismo, la antropología, etc., han permitido encontrar diversos puntos de unión entre las investigaciones realizadas desde cada una de estas disciplinas. Ello resulta de gran interés para los estudios de variación y contacto de lenguas en los que, aparte de los factores lingüísticos tradicionales, intervienen significativamente otros de índole cognitiva, sociocultural y pragmático-discursiva.Partiendo de este marco teórico plural, y desde la perspectiva del contacto de lenguas, en las siguientes páginas se analizan las expresiones prospectivas del español. Concretamente, se pretende aseverar la hipótesis de la influencia del catalán sobre el español en la expresión formal del futuro,1 pues parece que en las zonas catalanohablantes la frecuencia de uso del futuro sintético (FS) y del futuro analítico (FA) para hablar de eventos venideros es opuesta al empleo que de estas mismas formas suele hacerse en el resto de zonas hispanohablantes.2 La idea parte del hecho de que, pese a que en catalán también alternan las dos estructuras —el FS y la perífrasis prospectiva «ANAR A+Infinitivo»—, el menor rendimiento de la perífrasis en catalán y, por tanto, su menor grado de gramaticalización, parece incidir en la frecuencia de uso de la perífrasis en español «IR A+Infinitivo».
Resumo:
This study examines the place of The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints (commonly known as the Mormon church) in the Russian Grand Duchy of Finland between the years 1840 and 1900. Attention is put on both the internal workings of the movement and the reactions of society. Theoretical insight is gained through the concepts of social construction and religious economies. Mormon image formation in Finland began by 1840 through newspaper reports on activities abroad and through essays on the faith’s history and doctrine. Mormons are mentioned almost 3,500 times in Finnish newspapers between 1840 and 1900, and at least twelve unique book titles sold in the country were explicitly devoted to discussing Mormonism. Most of the publicity was derived from foreign sources. Discourse analysis of this textual corpus shows a hegemonic discourse that combined themes such as fraud, deception, and theocracy in explaining the Mormon movement. Accompanied by plural marriage, these themes contributed to the construction of a strongly negative image of Mormonism already before the first missionaries arrived in 1875. In a society with a stringently regulated religious economy, this image contributed to a high level of resistance by civil authorities and Lutheran clergy. Twenty-five Mormon missionaries worked in Finland between 1875 and 1900, with a concentrated effort taking place between 1875 and 1889. At least 78 persons converted, mostly in the coastal areas among the Swedish-speaking minority population. Nine percent emigrated to Utah, 36% were excommunicated, others fell into oblivion, while still others clung to their new faith. The work was led from Sweden, with no stable church organization emerging among the isolated pockets of converts. Mormonism’s presence was thus characterized by private or small-group religiosity rather than a vibrant movement. The lack of religious community, conversation, and secondary socialization eventually caused the nineteenth-century manifestation of Finnish Mormonism to die out. Only one group of converts was perpetuated past World War II, after which large-scale proselytizing began.