1000 resultados para Patrimoni cultural -- Argentina
Resumo:
El objetivo del artculo es analizar algunos aspectos de los orgenes de la poltica cultural estadounidense en Argentina. La atencin se concentrar en el pasaje desde las declaraciones del presidente Hoover, que contribuyeron a favorecer un clima til y propicio a la intensificacin de los intercambios, a los primeros pasos concretos realizados en el periodo de la presidencia de Roosevelt. Se tratar, en particular, de individualizar las caractersticas de la cooperacin establecida entre organismos estadounidenses y argentinos para favorecer la proyeccin cultural estadounidense en el pas y el intercambio cultural entre Estados Unidos y Argentina, donde se iba intensificando la difusin de un sentimiento anti-imperialista, y que era entonces objetivo de formas de propaganda particularmente agresivas por parte de los regmenes totalitarios.
Resumo:
Este artculo revisa las concepciones y selecciones efectuadas sobre aquello que actualmente se denomina patrimonio inmaterial nacional por parte del Instituto Nacional de la Tradicin (1943-1955), luego denominado Instituto Nacional de Filologa y Folklore (1955-1959) y ms tarde, Instituto Nacional de Investigaciones Folklricas (1960-1964) hoy Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano. Analizamos los cambios y continuidades en las definiciones atribuidas al patrimonio nacional por parte de esta institucin durante el perodo 1943- 1964, dando cuenta del rol que tuvo la disciplina del folklore en el estudio del patrimonio durante esta etapa y, paralelamente, dejando vislumbrar cmo la problematizacin, definicin y delimitacin de la incumbencia del folklore se fue conformando en la tensin entre las demandas del Estado y su constitucin como campo acadmico.
Resumo:
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumo:
Esta ponencia presenta las primeras conclusiones de una investigacin sobre turismo educativo en Argentina. Forma parte de un Programa rea Estratgica de la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica, cuyo objetivo general es el desarrollo de la enseanza del espaol lengua segunda y extranjera como una industria cultural del pas. La enseanza de las lenguas se debate entre polticas de mantenimiento del plurilingismo y polticas tendientes al monolingismo, lo que otorga a las industrias culturales un carcter estratgico. Estas abarcan un conjunto de actividades entre las que se destacan la editorial, los medios de comunicacin y el Turismo Idiomtico. Este ltimo refiere a los viajes cuyo principal motivo es aprender un idioma, con el complemento del conocimiento de la cultura y de los atractivos naturales de un pas. En Argentina ha crecido significativamente el nmero de extranjeros que arriban para aprender espaol y realizar actividades tursticas, lo que ha llevado a que el Turismo Idiomtico sea incluido entre las polticas pblicas sectoriales. La investigacin tiene como meta el diseo de parmetros, de indicadores y de acciones institucionales para el desarrollo del Turismo Idiomtico en el pas. Actualmente se halla en la fase diagnstica de relevamiento del estado de la cuestin, conceptualizacin y de anlisis de oferta, demanda y motivaciones que dan lugar al Turismo Idiomtico en Argentina.
Resumo:
En este artculo se examinar la trayectoria de dos revistas emparentadas entre s: Argentina Libre y Antinazi. Ambas pertenecen al espectro del antifascismo cultural y poltico de la Argentina y se insertan en el marco de pluralidad liberal socialista de los aos de la II Guerra Mundial, cuando aparecieron sus nmeros. El anlisis se centra de 1940 a 1946, perodo de gran importancia no solo en lo referente a la historia internacional sino en la de la Argentina; cuando la recepcin antifascista alcanz sus mayores niveles de presencia, difusin y capacidad de movilizacin social. Ms all de su importancia en todo el entramado poltico, la calidad de colaboraciones recibidas por ambas publicaciones incluy a significativos artistas y pensadores de proyeccin internacional.
Resumo:
This study focus on the reconfiguration of educational management in Argentina, Brazil, Chile and Mexico, which was promoted by the new logic of social regulation and the new role attributed to the State, considering each country's own historicity. So, the cultural factors that interfere on the dynamics of the 90' school reform are analyzed. Aspects that show the homogeneity or heterogeneity of these reforms in the region, as well as local specificities that block out the concretization of the reform are underlined. It is shown that the historicity that characterizes the educational reform has taken, in each country, a form that can be called, in Mexico, conservative rupture; in Chile, conservative continuity; in Brazil, conservative renovation; and, in Argentina, interrupted rupture. Some conclusions about the impact of educational reform in the selected countries are recuperated through the analysis of 186 academic texts on the subject.
Resumo:
Este estudo analisa o desenvolvimento institucional das experi??ncias de duas escolas de governo - o Instituto Nacional de Administra????o P??blica (INAP), da Argentina, e a Escola Nacional de Administra????o P??blica (ENAP), do Brasil -, que implantaram nos anos oitenta, respectivamente, Programas de Forma????o de Administradores Governamentais e de Especialistas em Pol??ticas P??blicas e Gest??o Governamental. Para tal, ?? utilizado o marco te??rico que se baseia na teoria de institution building e, especialmente, o modelo conceituai de Esman, acrescido de fatores peculiares aos pa??ses estudados. A Ecole Nationale d'Administration (ENA), da Fran??a, modelo de cria????o dessas escolas, ?? analisada como paradigma. Com base no marco te??rico e no modelo franc??s, a an??lise comparativa propicia inferir que tanto o INAP como a ENAP, nos contextos em que foram criados, n??o se institucionalizaram. Al??m do mais, o estudo possibilita identificar e priorizar, como respons??veis por esse insucesso, alguns fatores internos e externos ??s escolas, como a car??ncia de lideran??a, de doutrina, de programa, de recursos e de v??nculos com outras organiza????es e fatores de natureza pol??tico-administrativa e cultural, como clientelismo, corporativismo e descontinuidade administrativa
Resumo:
OBJECTIVE: To study the risk of Trypanosoma cruzi domestic transmission using an entomological index and to explore its relationship with household's characteristics and cultural aspects. METHODS: There were studied 158 households in an endemic area in Argentina. Each household was classified according to an entomological risk indicator (number of risky bites/human). A questionnaire was administered to evaluate risk factors among householders. RESULTS: Infested households showed a wide range of risk values (0 to 5 risky bites/human) with skewed distribution, a high frequency of lower values and few very high risk households. Of all collected Triatoma infestans, 44% had had human blood meals whereas 27% had had dogs or chickens blood meals. Having dogs and birds sharing room with humans increased the risk values. Tidy clean households had contributed significantly to lower risk values as a result of low vector density. The infested households showed a 24.3% correlation between time after insecticide application and the number of vectors. But there was no correlation between the time after insecticide application and T. infestans' infectivity. The statistical analysis showed a high correlation between current values of the entomological risk indicator and Trypanosoma cruzi seroprevalence in children. CONCLUSIONS: The risk of T. cruzi domestic transmission assessed using an entomological index show a correlation with children seroprevalence for Chagas' disease and householders' habits.
Resumo:
El presente proyecto de investigacin, realizado en red con universidades argentinas y europeas, tiende a considerar los bienes histrico-arquitectnicos de origen italiano en Argentina con la finalidad de promover su valoracin y conservacin. El subproyecto encarado por la Universidad Catlica de Crdoba se centrar en la produccin arquitectnica y urbana de la regin. Comprende dos fases significativas: la primera de ellas comprende el conocimiento y la valoracin de ese patrimonio cultural como parte de nuestra identidad; la segunda tiene la finalidad de realizar un proyecto de conservacin y propuesta de adecuacin para el uso o propuesta de reutilizacin segn corresponda- de algunos ejemplos relevantes especialmente seleccionados para tal fin.
Resumo:
El planteo de un anlisis global de la literatura Argentina durante el perodo 1880-1930, que parte de una perspectiva centrada en el fenmeno de los diversos discursos sociales que componen el gnero narrativo, ha sido trabajado parcialmente sin una continuidad sistematizada en la crtica literaria. El problema general que abordaremos se fundamenta en una intencin de repensar los textos literarios desde una focalizacin que tenga en cuenta su conformacin geocultural dentro del marco de las literaturas regionales del cono sur latinoamericano. Consideramos, por su lado, los presupuestos culturales que participan, no slo en las estrategias discursivas, sino tambin en la construccin de las categoras de anlisis; y por el otro lado, los registros de voces que configuran y modelizan una diversidad discursiva de los espacios geoculturales. A partir de lo expuesto, el trabajo se organizar sobre los siguientes ejes temticos centrales. 1) El ensayo como reconocimiento de un sujeto cultural, constituido dentro de proyectos polticos y estticos. 2) El inicio de un tipo de periodismo acorde a los requerimientos de la ampliacin estratificacin de los nuevos pblicos lectores. Objetivos generales: * Indagar analticamente los entrecruzamientos de los discursos sociales en los textos literarios, en relacin a la construccin de un cdigo esttico vinculado a las formas subyacentes de la geoculturas regionales argentinas y latinoamericanas, para proveer una perspectiva original a la crtica especializada por medio de nuestra representativa de este universo esttico. * Interpretar las vinculaciones directas e indirectas de la prctica narrativa con la prctica cultural y poltica en los textos literarios publicadas durante el perodo 1880-1930, a travs de las diferentes propuestas estticas y discursivas.
Resumo:
El Valle de Taf fue uno de los primeros espacios del Noroeste Argentino habitados por comunidades sedentarias, entre el 200 a.C. y el 900 d.C. stas establecieron asentamientos aldeanos de varias hectreas de superficie, alterando sensiblemente el paisaje mediante la construccin de numerosos conjuntos residenciales, canales de manejo del agua, montculos de limpieza de campos de cultivo y muros de contencin del suelo. Los procesos histricos desarrollados en ese milenio fueron explicados desde perspectivas tericas culturalistas (Gonzlez y Nez 1960) y sistmicas (Berberin y Nielsen 1988a), las cuales permitieron establecer una estructura cronolgica inicial y las principales estrategias adaptativas para el proceso. Este proyecto intenta abordar el modo en que las estrategias de reproduccin domstica se relacionaron con la estructuracin del contexto social ms amplio. Interesa particularmente analizar las maneras en que la cultura material (arquitectura residencial, campos agrcolas, entierros, alfarera y bienes de prestigio) fue utilizada en la construccin de la sociedad, enfocndonos en la agencia y la identidad. Es de particular importancia establecer la escala real de accin social involucrada en los procesos y la identidad de los grupos que tuvieron una participacin activa en ellos. Los trabajos de campo realizados en el Valle de Taf han provisto de una gran cantidad de datos que evidencian el desarrollo de una sociedad compleja en el primer milenio d.C.: produccin agrcola intensiva, demografa creciente, objetos de prestigio en contextos funerarios e intercambio a larga distancia (Gonzlez y Nez 1960, Berberin y Nielsen 1988a y 1988b). Sin embargo las unidades sociales implicadas no parecen haber superado a las relaciones propias de unidades domsticas extendidas. Las excavaciones realizadas por nuestro equipo han mostrado fuertes conexiones entre las estrategias de reproduccin social domstica, produccin agrcola fragmentada y rituales a los ancestros, materializados no slo en contextos funerarios ("cistas") y monumentos monolticos ("menhires-huancas"), sino tambin en la arquitectura domstica. Esta relacin fue interpretada como un aspecto central en el desarrollo de las sociedades agrcolas tempranas de sur andino, siendo la base de grupos de parentesco competitivos en luchas sociales y negociaciones polticas permanentes. Esta lgica social permitira explicar la variabilidad registrada en la materialidad arqueolgica. La realizacin de prospecciones, relevamientos y mapeos de sitios, excavaciones sistemticas, dataciones absolutas, anlisis paleopatolgicos sobre restos humanos, estudios cermicos, lticos y de qumica de suelos, es esencial no slo para el incremento del corpus de datos que de luz a estos problemas, sino tambin para la toma de conciencia social acerca del valor del patrimonio cultural prehispnico, que en el presente se encuentra en riesgo.La concrecin de los objetivos de este proyecto aportarn a esclarecer hasta qu punto la materialidad domstica fue un elemento reproductor de predisposiciones subjetivas de la accin (habitus), cmo se relacionaron las viviendas a los sectores de cultivo, en qu forma los emplazamientos productivos modificaron el paisaje y esto repercuti en la propiedad de los medios productivos. Considerando que Taf fue uno de los primeros valles intermontanos del Noroeste Argentino habitado por comunidades agricultoras, y que este mbito geogrfico significa un lugar de paso obligado entre las yungas orientales y los valles semiridos y la puna, un profundo estudio de su arqueologa podra proveer una mirada sobre la historia del desarrollo cultural surandino. Esta rea geogrfica es una clave para entender no slo la historia de los grupos locales sino tambin el desarrollo y la interaccin en un rea mayor que se extiende ms all de lo Andes, en Chile.