451 resultados para PLS DA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los diferentes proyectos se pueden consultar en http://www.xtec.es:8081/pls/sgtille/satir.inici

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece un estudio del perfil logstico de Portugal, abarcando diferentes aspectos que afectan la competitividad y el desempeo de la cadena logstica de un pas, con la finalidad de conocer a uno de los socios comerciales con los cules Colombia se encuentra negociando, en este caso Portugal, uno de los 28 pases que hace parte del reciente tratado de libre comercio aprobado con la Unin Europea, es preciso estudiar las ventajas competitivas que poseen dichos socios, a las cuales el pas se enfrenta en un mundo globalizado. Para el desarrollo de este trabajo se determinaron a partir de un anlisis competitivo del pas; las principales ciudades y puertos; logrando establecer un completo panorama de la situacin logstica en Portugal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso propone realizar un anlisis de las relaciones entre el Estado y el ciudadano tras la implementacin de las normas antitrmites, Ley 962 de 2005 y Decreto ley 019 de 2012. Para tal propsito se reducir el mbito de estudio al rea del servicio notarial, all se elaborar un trabajo de campo tendiente a demostrar mediante encuestas la situacin de dichas relaciones, tomando como periodo los aos 2005 al 2012. Se argumenta que las incongruencias y las fallas de las disposiciones en las normas antitrmites del primer gobierno del ex presidente lvaro Uribe y del primer perodo del presidente Juan Manuel Santos, en el marco del servicio notarial, generan un efecto negativo dentro de las relaciones entre el Estado y el ciudadano. Se concluye que la situacin actual de dichas relaciones genera consecuencias poco deseables tanto para el ciudadano como para el Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los pases que conforman la Unin Europea (UE) y Colombia, se abre un camino complejo y dinmico de flujos en comercio exterior que, sin duda, traer beneficios y desventajas para la actividad productora de leche cruda en Colombia, a raz de la forma como se hicieron las negociaciones del acuerdo. Partiendo de esta premisa, el presente trabajo de grado, hace un anlisis cualitativo de los efectos previsibles que la implementacin del TLC de la referencia tendr sobre el sector lcteo en Colombia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca identificar los determinantes de la administracin pblica, que desencadenaron la cooptacin corrupta de la contratacin de la calle 26. Usando la teora sobre corrupcin de Klitgaard, se propone que la presencia de un poder de monopolio, una alta discrecionalidad y la poco eficacia del control permitieron que la entidad encargada de la contratacin del calle 26 fuera sometida a intereses externos. A travs de la metodologa de gestin del riesgo se reconstruye el contexto de la entidad para identificar las amenazas y debilidades que explican este sometimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es desarrollar el plan de empresa para Condimentos Natusazn en el mbito de mercadeo, produccin y calidad, organizacin y gestin, jurdico tributario y financiero. Natusazn es una fbrica de condimentos y especias naturales sin conservantes ni aditivos artificiales que centrar sus operaciones en el municipio de Barbosa ubicado en la provincia de Vlez en el departamento de Santander, la cual se encuentra compuesta por 20 municipios. Los productos se distribuirn en las plazas de mercado de los principales 12 municipios de la provincia, teniendo en cuenta que el 100% de estos cuenta con al menos una plaza de mercado y actualmente no hay ninguna empresa que distribuya productos similares y haga presencia en estos lugares. El tamao de mercado para el rubro otros condimentos dentro del pocket share colombiano para el mes de junio de 2012 en el departamento de Santander fue de $3.389.902.790 lo cual equivale al 3% del total consumido mensual a nivel nacional, de los cuales Condimentos Natusazn quiere llegar a abarcar a lo largo de su actividad comercial cerca del 1% del tamao de mercado, lo cual equivale a $33.899.027 mensuales. Por ltimo, teniendo en cuenta algunos estudios realizados por el Centro de Innovacin de Alimentos y la Cmara de Comercio sobre las tendencias de consumo en Colombia, as como la investigacin realizada por el equipo emprendedor, se puede decir que Condimentos Natusazn tiene una potencial oportunidad de negocio en el mercado santandereano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la complejidad del sistema financiero colombiano y su alto impacto en la economa nacional, surge el inters de realizar un estudio y anlisis cualitativo y cuantitativo de diversos agentes de este sector. A partir de all, se genera un diagnstico de morbilidad, hacinamiento e imitacin en el sector, as como de perdurabilidad del Banco Colpatria Durante el documento se har nfasis en la estrategia de redes y alianzas del sector estudiado, el cual, segn revisin, promueve la bancarizacin y acceso al sistema financiero en todo el pas. A su vez, se analizarn indicadores financieros del sector, se utilizar anlisis retrospectivo y se realizarn entrevistas y encuestas a los colaboradores del Banco Colpatria y a los usuarios de sus redes, con el propsito de entender el estado actual del sector, de la organizacin estudiada, as como de identificar caractersticas o elementos del pasado, presente y futuro de la banca y de sus agentes. Por lo tanto, se emite un diagnstico del sector estratgico: bancos comerciales segmento masivo, tamao intermedio y finalmente se generan recomendaciones para evitar el hacinamiento del sector y generar perdurabilidad en la entidad estudiada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se preocupa por dilucidar la funcin de la diplomacia cultural como herramienta para mejorar la relacin econmica de Colombia con Corea del Sur y Australia. As, se analiza a la diplomacia cultural y lo que hace Colombia en esta materia en ambos pases; as como el estado de la relacin econmica de Colombia en un periodo de ocho aos con dichos pases, y cmo las acciones culturales colombianas podran llegar a mejorar dicha relacin econmica. De esta manera adems del desarrollo conceptual de diplomacia cultural y los indicadores econmicos, a saber; exportaciones; Inversin Extranjera Directa y turismo; se corri un modelo de regresin lineal para saber si efectivamente hay relacin entre ambas variables y una contribucin final que consiste en una propuesta de generacin de indicadores de gestin a utilizarse al momento de implementar la diplomacia cultural como herramienta en poltica exterior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Invprest es la primera plataforma de prstamos entre personas en Colombia y Latinoamrica dirigida exclusivamente para Millenials; es decir conectamos a personas que necesitan financiamiento con personas que estn dispuestas a prestar a una tasa justa, equitativa y ms rentable que la del mercado financiero. Se tiene en cuenta un estudio de crdito diferente al tradicional donde se revisan factores de la personalidad y comportamentales del solicitante de crdito para conocer su riesgo. Actualmente una gran parte de los usuarios financieros se sienten insatisfechos con los servicios que prestan las entidades bancarias. La tecnologa y nuevos modelos de economa colaborativa han abierto el espacio a nuevas formas de consumo, entre ellos la innovacin en los servicios bancarios que han funcionado por mucho tiempo de la misma forma. La falta de un excelente servicio, unas tasas de inters que no reflejan las condiciones del mercado, la falta de un servicio que incluya las necesidades de los clientes en una economa digital son problemas que se resuelven con este emprendimiento. Se busca llegar a un mercado potencial de 170.000 personas en Bogot y en Colombia de 638.000 aproximadamente. El mercado en Colombia es nuevo, naciente y con potencial de crecimiento. Actualmente hay ms de 70 pases que cuentan con plataformas de este estilo y se espera que las inversiones en estos modelos de negocio sean mayores a $14.000 Millones de dlares en el 2.015. As mismo en Colombia cada vez se conoce ms sobre los cambios de la industria financiera mundial. Invprest se diferencia en otros aspectos relacionados con el seguimiento de la cartera, los requerimientos relacionados a la posesin de activos fijos que en este modelo no son necesarios si la persona tiene buenos ingresos y la utilizacin de firmas electrnicas para que todos los procesos se puedan hacer electrnicamente. Yohan Florez es un apasionado por el tema de finanzas que ha logrado contactar e incluir a personas de Fiduciarias, Brigard & Urrutia, Certicamara y otros expertos financieros en la creacin de las soluciones que se le pueden dar a los problemas de este proceso y que ayudan con su conocimiento y experiencia para el desarrollo del proyecto. 3 En el corto plazo la empresa se va a consolidar en Colombia y en el mediano- largo plazo se van a realizar las acciones para expandir el modelo a otros pases de Latinoamrica. Se espera que en el tercer ao se cuente con ingresos superiores a los $1.700 millones de pesos con una ganancia de $98 millones, el punto de equilibrio se alcanza en el mes 11. El medio para llegar a los clientes es usando redes sociales con publicidad dirigida, as mismo el Ceo ser el principal vendedor de la compaa al inicio de la operacin. La inversin inicial requerida para el proyecto empresarial es de $201.000.000.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aprovechamiento econmico del espacio pblico constituye un fenmeno que pone a prueba la definicin de lo pblico y lo privado. Esta distincin es una de las bases de la institucionalidad del Estado moderno, por lo que desafiarla genera tensiones que repercuten en su administracin. Por su parte, los actores involucrados en la discusin de la racionalidad sobre la que se fundamentan los cimientos de nuestra democracia liberal, son agentes marginalizados a travs de las diferentes clasificaciones que se aplican a ellos estigmatizndolos socialmente. Es a partir de esta dicotoma entre lo formal y lo informal y su manera de relacionarse, que se entra a discutir la construccin social del espacio pblico y las ambivalencias de los derechos de una poblacin que acta al margen del sistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacinSe centra en La Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Salamanca en el ao 2005 que adopt el compromiso de avanzar en la creacin del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC). Se analiza los retos principales y las lneas de actuacin: movilidad de estudiantes, profesores e investigadores; acreditacin y reconocimientos de ttulos y periodos de formacin ; fomento de trabajo en redes; identificacin de prioridades comunes en I+D+I

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin