997 resultados para Nutrición parenteral domiciliaria
Resumo:
Con el proyecto se quiere comprobar la relación comportamiento alimenticio con la vida social y cultural. Los objetivos son proporcionar conocimientos sobre alimentación y nutrición; utilizar la enseñanza del cuerpo humano para crear hábitos que mejoren la salud personal, colectiva y del medio ambiente; aplicar estrategias personales en la resolución de problemas de alimentación; y participar en la planificación y realización en equipo de actividades científicas. El trabajo se realiza en las clases de ciencias naturales y en otras asignaturas. Se realiza cálculo de contenido calórico de distintas dietas; estudio y elaboración de estadísticas sobre la composición y consumo de alimentos; prácticas en el laboratorio para observar los efectos de cocción y fritura, y elaboración de alimentos fermentados; análisis de los métodos de publicidad; realización de bocetos, maquetismo y folletos; elaboración de un glosario de términos de alimentación; y visitas al supermercado, granja escuela y aceitera. La evaluación es mensual y se valora la participación del alumno, actitudes y realización de actividades.
Resumo:
El proyecto propone diseñar un programa sobre Nutrición y Salud para paliar las carencias que tienen los alumnos y el vacío existente en el Currículo. Este programa se aborda como una EATP o a través del trabajo conjunto en los seminarios de Educación Física y Ciencias Naturales. Los objetivos, para el área de Nutrición son: conocer los fundamentos básicos de la nutrición, profundizar en las bases dietéticas de las tendencias más actuales, y estudiar las distintas formas de manipular y preparar los alimentos; y para el área de Salud: identificar los factores que intervienen en la salud, analizar la sociedad de consumo y estilo de vida, y ofrecer opciones para mejorar la salud. El programa diseñado (incluido en la memoria) se divide en dos partes, nutrición y salud, de treinta horas de duración cada una. Entre las actividades propuestas destacan: elaboración de cuestionarios, organización de un ciclo de conferencias impartido por expertos en la materia, análisis de alimentos y dietas, deporte, exposición de temas por los alumnos, etc. El resultado de la valoración realizada es positivo, al alcanzarse los objetivos propuestos y al conseguir una alta motivación en el alumnado..
Resumo:
Proyecto de alimentación, nutrición y dietética en el que participan el profesorado, el alumnado (Educación Infantil y Enseñanza Primaria), los padres y madres y un equipo socio-médico del Centro de Salud 'Castilla La Nueva'. Los objetivos son: conocer las diferentes fuentes de información sobre la salud; adquirir hábitos de higiene; crear y fomentar el buen comportamiento en la mesa; sensibilizar sobre la importancia de una dieta equilibrada y facilitar a los padres una formación sobre el tema que les permita continuar en sus casas con el Proyecto Educativo del Centro. La experiencia se ha dividido en tres bloques temáticos: el primero dedicado a la alimentación, nutrición y dietética; el segundo a la higiene; y el tercero a enfermedades de transmisión sexual y los efectos de la sociedad de consumo y la publicidad en la salud. Entre las actividades destacan las realizadas por los alumnos como son la dramatización de cuentos, elaboración de murales y cartéles, invención de anuncios sobre alimentos...; y por los padres, que en colaboración con el Centro de Salud, realizan reuniones en las que se trabajan los diferentes aspectos de la salud. La evaluación va dirigida a comprobar una mejoría en los hábitos y actitudes. Se incluyen los materiales utilizados en la experiencia..
Resumo:
Obtuvo la segunda mención de la modalidad B en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Se ofrece información sobre los hábitos de alimentación saludables para los niños y adolescentes. Se ofrece ayuda para que los padres, los abuelos, los educadores y, en general, los responsables de la alimentación y la salud de los niños y adolescentes, les ofrezcan pautas para una alimentación correcta, que junto con el fomento de la actividad física, ayuden a evitar el incremento de la obesidad infantil y a combatir sus repercusiones sobre la salud.
Resumo:
Serie de unidades didácticas de carácter globalizado en el área de ciencias generales elaborada por un grupo de 5 profesores de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Logroño y publicada por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1991 bajo el título de : Conocimiento del Medio, dentro de la colección Programas Experimentales de la EGB. Se comienza por el estudio del cuerpo humano y pasando por el paisaje se finaliza con el medio social tomando como muestra al 6 curso de EGB del Colegio Público de Prácticas de Logroño durante todo el curso escolar. El procedimiento seguido fue la realización de un planteamiento curricular, búsqueda del momento apropiado para la enseñanza, aprendizaje mediante actividades basadas en un mapa conceptual y evaluación según una ficha: actitud y esfuerzo, nivel de conocimientos, técnicas de trabajo y observaciones. Los instrumentos utilizados fueron: elaboración de unidades didácticas. Control y seguimiento del desarrollo del aprendizaje. Preparación de los temas en colaboración de los responsables en el aula. Recursos: libros de texto, mapas, instrumentos del laboratorio, fichas de observación, juego de simulación, etc., y se tomaron como técnicas de análisis las teorías de aprendizaje de Ausubel y Novak: elaboración de mapas conceptuales y estructuración progresiva de los conocimientos. Técnicas de evaluación.
Resumo:
Doble unidad didáctica sobre las funciones de nutrición y reproducción en el ser humano realizada en el Instituto de enseñanza secundaria Leonardo Da Vinci de Albacete. Recoge un conjunto de materiales de trabajo para alumnos de tercero de ESO, presentando ambos temas por separado. En primer lugar trata de las actividades a realizar por los alumnos. En segundo lugar facilita información sobre diferentes aspectos de los temas que aborda.
Resumo:
Esta guía ha sido elaborada en el Marco del Convenio de Colaboración para fomentar la educación para la salud en la escuela, suscrito entre los Ministerios del Interior, de Educación y Cultura y de Sanidad y Consumo. Tít. del v. II: Propuestas de actividades prácticas
Resumo:
Existen tres ejemplares de una edición anterior de 1988. Anexo memoria en C-Innov.73
Resumo:
Se trata de una obra colectiva que pretende ser una herramienta de trabajo docente; el objetivo es introducir buenos hábitos alimentarios desde los primeros años de vida y para ello presenta una variedad de capítulos que tratan sobre diversos temas: generalidades acerca de la alimentación y la nutrición, las características y funciones de las sustancias nutritivas y de los propios alimentos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo fundamental del presente trabajo consiste en servir de ayuda al profesorado de EGB en su tarea docente, para que inculque en los alumnos y alumnas hábitos de alimentación y nutrición sanos y equilibrados.
Resumo:
Se estudian las micorrizas y sus efectos sobre la nutrición de las plantas superiores. La finalidad que se persigue es doble: por una parte, dar a conocer brevemente la importancia de la micorrizas en la nutrición vegetal y, por otra, corresponder al equipo de investigación que trabaja en este tema en la Estación Experimental del CSIC, en Granada. Se sistematizan los tipos de micorrizas, se analizan las ectomicorrizas, y se realiza un estudio funcional de estas últimas. A continuación se realiza el mismo proceso con las endomicorrizas. Por último se realiza una valoración sobre el futuro de las micorrizas. Como conclusiones, se señalan los siguientes puntos: la gran importancia de las micorrizas en la ecología y nutrición vegetal, el interés de una aplicación más racional de los fertilizantes fosforados para que la cantidad añadida sea la adecuada, con el fin de no impedir el desarrollo de las micorrizas; en los tratamientos con plaguicidas, sobre todo fungicidas, se ha de tener en cuenta la incidencia de los mismos sobre las micorrizas y por último en las situaciones agrícolas en las que los propágulos del hongo se encuentren en escaso número, o que los existentes sean poco eficaces, conviene estudiar la inoculación de estas hongos. Así practicaríamos auténticamente una fertilización biológica.
Resumo:
Este artículo pertenece a un monográfico sobre química
Resumo:
Comienza situando el problema de la educación en nutrición como un derecho recogido en los Derechos del Niño. La Ley de Educación primaria para hacer posible el aspecto físico de la formación integral y la alimentación como parte del bienestar, crea el Servicio Escolar de Alimentación (S.E.A) que tiene que empezar por completar la alimentación con tres programas : aporte cálcico complemento alimenticio; productos lácteos pro bienestar infantil; comedores escolares para una correcta alimentación. Expone las bases para la educación en alimentación destacando la infancia, la escuela, la familia y la coordinación con diferentes organismos. Por último aborda los objetivos y procedimientos para la educación en nutrición.