1000 resultados para Nueva literatura española
Resumo:
Material de trabajo para la asignatura de literatura española en COU en la modalidad a distancia. Consta de cuatro unidades, que van de la IV a la VII. En la unidad IV se abordan los problemas sociales y existenciales en el teatro del siglo XX, las nuevas formas dramáticas y se incluye un estudio monográfico de Luces de Bohemia de Valle-Inclán. En la unidad V, los Vanguardismos en la Literatura Española, el Vanguardismo novecentista: Ramón Gómez de la Serna, Gabriel Miró, Pérez de Ayala; la poesía de Juan Ramón Jiménez; y la generación del 27. La unidad VI trata del teatro de la postguerra y la VII de la renovación de las técnicas narrativas.
Resumo:
El objetivo de este libro es presentar una forma distintiva de acercamiento a la Literatura. Se trata de ver cómo muchas veces se hace Literatura a partir de textos literarios ya existentes, que son utilizados diferentes maneras para la creación de un texto nuevo. Aunque se habla de la historia literaria, no aparece información acerca de autores, obras, movimientos o características generales de las distintas épocas. Está dividido en tres partes: la primera plantea en términos generales el hecho de que en muchas ocasiones se hace Literatura con la Literatura. En la segunda, se tratan fenómenos concretos de transtextualidad en la Literatura española. La tercera parte es práctica. Está constituida por diez unidades didácticas en las que se proponen actividades sobre textos concretos entre los cuales existe algún tipo de relación transtextual.
Resumo:
Noticia sobre el ingreso en la Real Academia Española del poeta Vicente Aleixandre en enero de 1950 y de lo que ello supone para la poesía y la literatura española.
Resumo:
Se trata la labor ejercida por Antonio de Nebrija en la restauración del latín clásico y de la literatura que debía servir de fundamento a la Gramática y Literatura española en la península Ibérica, donde el latinismo se encontraba en franca decadencia.
Resumo:
Se ponen de manifiesto las posibilidades académicas del griego en COU. Las consideraciones se realizan a la vista de los resultados obtenidos. Se analiza la trayectoria de la asignatura, en base a las exigencias de niveles mínimos marcadas desde las universidades. Se marcaron un mínimo de doce horas semanales distribuidas entre segundo y tercero de BUP y COU, para lograr los mínimos exigidos. Además se pedía que se asegurara la viabilidad de la opción de griego, evitando su enfrentamiento con otras materias de letras. Sin embargo la realidad fue muy distinta. El Decreto de 23 de enero de 1975, aprueba un Plan de Estudios de Bachillerato que deja el griego en un solo curso y en oposición a dos asignaturas de la misma área, Literatura española y Latín. La repercusión final ha sido la caída vertical del número de alumnos que han elegido griego en COU en éstos dos últimos cursos. Se considera que se vive una época de crisis de las humanidades porque está en crisis la misma sociedad, incluida la educación. La democratización y la socialización de la enseñanza en función de un proyecto de sociedad para mejorar la calidad de la vida y la educación permanente son las tres grandes tendencias de los sistemas educativos ante una nueva etapa de la sociedad industrial. En cualquier caso, la ciencia y la tecnología desempeñarán un papel creciente. Por ello se plantea la cuestión de cuál va a ser el papel del griego ante esta nueva situación. En todos los casos, el profesor es el único indicado para distinguir cual es el trabajo adecuado a desempeñar por los alumnos. En última instancia se defiende la presencia del griego en COU como opción minoritaria, no elitista, de alumnos con aptitud filológica y humanística, que creen en el valor fundamentalmente formativo de estos estudios.
Resumo:
Exposición de los asuntos tratados en la II y III Reunión de Profesores de Lengua y Literatura Española, partiendo de la base de que la lengua española es el vehículo de adquisición del lenguaje para el resto de estudios, que el desarrollo metodológico de la asignatura debe ser cíclico y que debe existir una buena compenetración entre los profesores de lengua española y el resto de profesores, especialmente con los de latín y los del resto de lenguas romances. Los principales temas tratados son: la enseñanza de la ortografía y los métodos a utilizar, la necesidad de una biblioteca para los bachilleres y otra para los profesores, la bibliografía básica recomendada, cómo afrontar la enseñanza en el curso preuniversitario, cómo organizar las clases de lengua y literatura y cómo desarrollar el comentario de texto en las clases.
Resumo:
Se reproducen las ponencias que se presentaron en dos reuniones de Catedráticos de Lengua y Literatura Español, organizadas por el Centro de Orientación Didáctica, en 1964, con el fin de estudiar los problemas metodológicos que planteaba, en aquel momento, la enseñanza de dicha disciplina. Cada una de las reuniones abarcaba: el Grado Elemental del Bachillerato y el Superior, respectivamente. Estas reuniones pretendían ser una prolongación de las del Profesorado de la materia, interrumpidas en 1957. El texto de las ponencias está organizado en tres divisiones referidas a: Bachillerato Elemental, Bachillerato Superior y Curso Preuniversitario. Los temas tratados se reiteran en las tres grados: la revisión de los cuestionarios y lecturas recomendadas en la asignatura Lengua y Literatura española; la Lengua y Gramática: la teoría y la técnica de la Literatura; la enseñanza de la Literatura; comentario de textos, etc.
Resumo:
Se analiza en qué consiste el nuevo método de enseñanza para Lengua y Literatura española, la llamada 'enseñanza programada' cuyos objetivos principales son: la enseñanza individualizada, el autocontrol del aprendizaje, la organización analítico- sintética de las nociones, la intervención activa del alumnado y la comprobación de la respuesta por el mismo alumno. Se describen, además, sus orígenes y su método.
Resumo:
Artículo del monográfico: Manojuego de estudios literarios ofrecidos a José Manuel Blecua Teijeiro por los profesores de enseñanza media
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Alcalá de Henares, 2008). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El profesor de literatura vallisoletano Narciso Alonso Cortés, fue nombrado académico de la Real Academia de la Lengua Española tras rechazar ese mismo galardón en diversas ocasiones por prescindir a vivir en la ciudad de Madrid, antes que en su Valladolid natal. A la edad de setenta años y tras escribir una de las obras más importantes de la historia de la literatura española dedicada a la vida y obra de José Zorrilla, el profesor Alonso Cortés toma asiento como un académico más de la Real Española.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Rovira i Virgili, 2011). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
La consideración de las relaciones entre los textos producidos en el centro yen la periferia del sistema es insoslayable a la hora de abordar la lectura crítica de una literatura, analizándola tanto en su proceso histórico (diacronía), como en un estado determinado de dicho proceso (sincronía). El presente trabajo, a partir de un corpus de diez textos publicados entre 1921 y 1931 en distintos lugares de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Cuba, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico y República Dominicana), intentará dar cuenta de la conversión del sistema literario latinoamericano en un momento de su proceso, del desplazamiento que procuraron realizar las producciones culturales de la periferia hacia el centro del sistema, mediante una revisión de las textualidades canonizadas y sus fundamentos, y la propuesta de construir una nueva literatura, inscripta en los manifiestos y proclamas de los llamados movimientos de vanguardia.