1000 resultados para Natación escolar y extraescolar
Resumo:
Se estudia la incorporación de la cultura evaluativa en la comunicación ordinaria de la escuela y de ésta con la sociedad, para la comprensión de la escuela como organización. Para ello, se propone la inspección educativa ligado al fenómeno de la calidad. Se ofrece una aproximación a los elementos básicos que configuran la organización escolar desde un doble plano analítico: el interior, donde el conjunto de factores normales y funcionales permiten alcanzar una comprensión de la escuela como realidad organizada; y el exterior, formado por las complejas relaciones entre los factores socioeconómicos y la institución escolar.
Resumo:
Se plantea la necesidad de establecer una sistematización y tipología del proceso de integración escolar y la formación de los profesores, para que puedan establecer los conocimientos necesarios y sentar las bases de una propuesta formativa, cuyo contenido se asienta en las demandas, necesidades y conocimiento práctico de los profesionales que llevan a cabo la integración escolar en las aulas. Se muestra la experiencia personal de dos profesoras por medio de mapas cognitivos en relación a determinados aspectos del proceso de integración escolar, con el fin de conocer cuáles son realmente los núcleos de conocimiento necesarios para la práctica de la integración y su correspondencia con los señalados por los investigadores.
Resumo:
Es una carta dirigida por un estudiante universitario en la que se enumeran una serie de críticas al sistema vigente de concesión de protección escolar o asistencia social al estudiante universitario. Se comienza haciendo una valoración positiva del cambio de la Comisaría al modificar la denominación de Protección escolar, por la de Protección del derecho de estudio. Pero este cambio es considerado insuficiente, ya que la ayuda se ofrece a estudiantes universitarios, que por el hecho de serlo, pertenecen a familias con recursos económicos, en lugar de concederse a quien realmente lo necesita. Por tanto no se garantiza una igualdad de oportunidades. Las becas son iguales para todos, tanto estudiantes de familias ricas, como de familias con una economía media, casi siempre son para estudiantes universitarios, y se dan becas especiales a los Colegios Mayores, aunque los estudiantes puedan vivir con el mismo importe de forma más holgada por su cuenta.
Resumo:
El problema del trabajo y del descanso escolar se analiza en relación a los programas de estudio, en concreto su extensión, complejidad y complicación. También se trata el tema del ocio, y su diferencia respecto al concepto de descanso. En lo que respecta al ocio, se tocan las siguientes cuestiones: los recreos y el tiempo libre, el ejercicio físico, el asueto semanal, las vacaciones y el ocio dirigido. Por último se enumeran una serie de recomendaciones finales sobre la fatiga y el descanso.
Resumo:
Los exámenes son un instrumento pedagógico más, de suma importancia, pero del que hay que conocer sus limitaciones. Por tanto para los profesores es necesario saber utilizar los exámenes con precaución. Los exámenes deben estar concebidos de acuerdo a unos supuestos pedagógicos previamente elaborados, para que los resultados de los mismos sean pertinentes y permitan valorar lo que realmente se desea valorar. De este modo se dan un conjunto de recomendaciones para hacer de los exámenes un recurso pedagógico válido y funcional. Se trata de que los exámenes den resultados fiables, y con los que el pedagogo o el profesor pueda trabajar para mejorar el rendimiento del alumno.
Resumo:
Se analiza el problema de los niños que no pueden seguir el ritmo normal de aprendizaje, por cualquier tipo de deficiencia física o mental, o también por inadaptación social al medio, aún cuando el estado corporal o anímico, o nivel de inteligencia, sean normales. Se profundiza sobre las causas de la inadaptación durante la educación primaria y secundaria, y se realiza una clasificación de los inadaptados, para precisar a quienes les corresponde lo que se denomina como educación especial. Por otro lado se reflexiona sobre la relación entre inadaptación intelectual y orientación profesional. La inserción plena de los inadaptados requiere que éstos puedan desempeñar un oficio. A este respecto hay que tener presentes dos principios fundamentales: la necesidad del descubrimiento precoz de los deficientes; y tener presente que las habilidades que hay que desarrollar son las habilidades de trabajo manual, las únicas que le pueden asegurar un puesto en la sociedad.
Resumo:
Se analiza la orientación escolar y profesional y su relación con los conflictos psicológicos. Se precisa que no se trata el conflicto que la evolución de la psicología y los progresos de la enseñanza en general están resolviendo por si solos. El planteamiento se centra en haber dado prioridad a la Orientación Profesional, lo cual es de por si una demostración evidente de esa evolución y de ese progreso, base indudable de la importancia que la Orientación Profesional va tomando en la enseñanza. Sin embargo la orientación profesional debe hacer frente a dificultades. Por otro lado tiene una larga trayectoria, y unos antecedentes que nos permiten remontarnos a la Antigüedad Clásica. En la actualidad el campo de la orientación vocacional, demuestra tener nueva vitalidad. Investigaciones importantes, se llevan a cabo en laboratorios y universidades con objeto de probar y perfilar conceptos y teorías que den origen a una nueva corriente en las aplicaciones, de cuyo alcance y de cuya existencia se analizan con detenimiento.
Resumo:
Análisis de la orientación escolar y profesional en Francia. La orientación escolar y profesional se define como el conjunto de medios aplicados para poner a descubierto las aptitudes y las deficiencias naturales de los niños, con objeto de ayudar a sus padres a dirigirles hacia los estudios, y hacia los oficios y profesiones que mejor parecen convenirles. El primer servicio de orientación profesional fue creado, en 1920, en Estrasburgo. En marzo de 1937 una Ley hacía obligatoria la orientación profesional para el acceso al aprendizaje de las profesiones artesanales. También instituía los Centros de Orientación Profesional en el ámbito de las Cámaras de oficios. A continuación se sistematiza como se orienta a los alumnos y su evolución, cómo se ayuda para obtener buenos resultados, la noción de servicio público en relación con la orientación profesional, y las pruebas colectivas e individuales.
Resumo:
Si queremos que los alumnos rindan a nivel escolar debemos plantearnos que tipo de enseñanza tenemos que darles. Una enseñanza realista que conecte al alumno con la realidad, con las cosas que trata de comprender o una enseñanza mimética que se limite a repetir lo que otras personas han expresado en un libro. La primera tiene valor formativo, porque deja una huella, y lleva consigo la adquisición de unos hábitos de trabajo, puesto que se vive a escala reducida el proceso creador de todo tarea de investigación. Este tipo de instrucción y el basado sólo en el ejercicio de la memoria sobre el libro de texto están muy distantes entre sí. La labor del profesor en el sistema realista estriba en luna selección de temas a tratar y en el acopio y selección del material que va a constituir la base de la clase. Lo importante a nivel formativo, es la huella que ese trabajo deja en el alumno, la madurez que adquiere el alumno. En definitiva, el contacto con la realidad debe ser la base de toda enseñanza verdaderamente formativa y no se puede separar la pedagogía de la vida escolar.
Resumo:
Un mundo informado será mejor que uno desinformado. En Italia la toma de conciencia sobre peligros y riesgos debe ser un estímulo a la hora de brear las condiciones necesarias para la difusión, sin distorsionar la realidad a través de los medios de comunicación de masas. Así, en el año 2000 no podrá concebirse a la escuela como el centro único y principal de difusión de información La escuela está destinada a perder cada vez más terreno convirtiéndose en un elemento más de otro sistema mayor de información ampliada o, dicho con otras palabras, de la información integrada. Por lo demás, en un mundo dominado por los sistemas de información, será cada vez más necesario que se desarrolle una actitud consciente por lo que a su uso respecta, sin hablar de su veracidad o sus fines. Así, cometido a la escuela que ofrezca los coactivos necesarios de cara a la estandarización y al rápido consumo de información. En suma, una escuela que sea para todos y cuyos objetivos le impidan ser de masas. Se acentuará más el fenómeno de la sobreinformación y en la posesión de una vasta cultura el hombre del futuro encontrará las competencias y alternativas necesarias para no quedar reducido a mera pieza de un engranaje y para huir de la desesperación, de la marginación y del aislamiento. Si la escuela tiende cada vez hacia un sistema de educación y formación permanente, se centrará en el desarrollo, desde el punto de vista cultural, de la capacidad de criticar la información escolar y extraescolar, potenciando también la utilización de medios adecuados. Con ello, aumentará la importancia del papel que desempeña. Este es el punto central de un debate teórico, cuya repercusión sobre la escuela es tan inmediata como evidente. Si no se afronta rigurosamente y hasta sus últimas consecuencias, será difícil responder a las exigencias planteadas por las transformaciones a las que estamos asistiendo.
Resumo:
Ir más allá del aula requiere una nueva concepción del currículo escolar que conciba la enseñanza como una política cultural y no como una tecnología dirigida a la simple transmisión de conocimientos. Frente a la perspectiva instructivista dominante cabe una perspectiva cultural del currículo, donde la escolaridad es concebida como un proyecto cultural comunitario cuando hoy se habla de abrir la escuela a su entorno. Está claro que durante los últimos veinte años los centros han cambiado y mucho, sobre todo sus entornos sociales. La propuesta actual, lejos de buscar una mayor integración y eficacia de la labor educativa, puede acentuar la compartimentación y fragmentación del currículo escolar. Los problemas que plantea la actual propuesta de apertura de los centros a la comunidad, exigen una mayor clarificación de competencias y responsabilidades porque junto a los criterios de apertura y rentabilidad debe cuidarse la calidad sobre todo el carácter educativo de las actividades. En general, si la propuesta del Ministerio tiene de positiva la utilización por la comunidad de los recursos a tiempo completo, no conlleva mayor implicación ni relación profesores-padres, lo que no ayuda a mejorar la colaboración entre colectivos, ni a superar esa fragmentación que hoy caracteriza a los procesos educativos. Por ello, la educación comunitaria implica un doble compromiso: dar al currículo un significado cultural y ejercer desde la escuela una crítica cultural. Un nuevo currículo requiere un contexto organizativo apropiado que lo haga posible la organización de los centros debería evaluarse en función de criterios como la participación de los padres y la apertura a la comunidad. El centro no puede plantearse la reconstrucción de la comunidad social, pero si la construcción de una comunidad escolar viva que establece relaciones educativas interdependientes con su entorno social.
Resumo:
En los años setenta la política educativa presidía el acuerdo político sobre el estado del bienestar y congregaba a los expertos y a los políticos en el diseño de políticas que hiciesen efectiva la igualdad de oportunidades; en cambio, desde los ochenta, aquel acuerdo se ha vuelto más borroso, las instancias políticas y pedagógicas se han divorciado en muchos países, y los cánones políticos proponen que el profesorado y una dirección profesionalizada de los centros rindan cuentas ante la comunidad y ante las familias de cada escuela.. En cuanto a la organización escolar, se ha producido una sustitución parcial de la disciplina escolar y han surgido nuevas reglas sobre qué se puede hacer y como debe hacerse. Las relaciones sociales que establecen los distintos tipos de agentes sociales educativos sufrirán cambios sociales en la actualidad que abren nuevas vías par una transformación socio-educatica. Pero hay dos cuestiones que deberían enfocar todo el debate entre los enfoques prácticos y críticos.en primer lugar, es muy arriesgado hablar de la organización escolar sin remitirse a los análisis empíricos de ésta. En segundo lugar, el debate entre lo reflexivo y lo crítico carece de sentido si no tiene en cuenta los cambios efectivos de las escuelas sobre las que se quiere intervenir.
Resumo:
Se mantiene que el problema de la calidad, equidad e innovación en la enseñanza de las matemáticas no puede ser considerado con independencia del proceso institucional de la escolarización. Para comprenderlo se examinan las condiciones sociales en las que tienen lugar la enseñanza, el aprendizaje y la reforma. En primer lugar, la enseñanza de las matemáticas hace referencia simbólica a la base tecnológica y científica de la sociedad. Representan el reto y al esperanza de una sociedad industrial basada en la comunicación. Las matemáticas son consideradas como un valor incluso por quienes no la tienen como asignatura y, en parte, su presencia en el currículo comporta los elementos diferenciales, las divisiones sociales y las jerarquías de rango que operan en la sociedad. Una tercera implicación social es la cualidad de las matemáticas en la construcción de la realidad al permitirnos comprender relaciones y guiar interpretaciones de un modo que está fuera del alcance de otros discursos sobre nuestro mundo. Así, las matemáticas aportan una forma de conocimiento que trasciende nuestra inmediata y nuestras experiencias sensoriales. Aunque este lenguaje puede también oscurecer y falsear nuestras condiciones sociales. Puede desviar la atención hacia nuestro mundo desviando la forma en que se construyen humanamente las pautas sociales. Cuando esta asignatura se emplea para explicar elecciones políticas, beneficios, pérdidas, presupuestos, etcétera. Se convierten en una realidad. Su sentido posiblemente contradictorio tiene poco que ver con la lógica interna de la disciplina y más con los usos sociales del conocimiento en una sociedad compleja y diferenciada. Su función social es una cuestión pública de la ciencia y de la secularización de nuestra vida.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se reproduce el texto de la convocatoria de un concurso público de méritos para la adjudicación de pensiones de estudio para Catedráticos, profesores numerarios y agregados titulares, por Resolución de la Comisaría General de Protección Escolar y Asistencia Social y publicado en el B.O.E. de 16 de junio de 1967. Se detallan los siguientes aspectos: 1. Carácter, finalidad y disfrute de las pensiones de estudio. 2. El número de pensiones y la dotación económica. 3. La forma de tramitar las solicitudes. 4. El jurado que hará la selección. 5. Las obligaciones generales que han de cumplir los candidatos. 6. El abono de las pensiones. 7. La cobertura de gastos de viaje.