654 resultados para Mujeres - Vida social y costumbres - Bogotá (Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los valores del ndice cintura/cadera (ICC) en una poblacin escolar de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 3.005 nios y 2.916 adolescentes de entre 9 y 17,9 aos de edad, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogotá, Colombia. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera. El estado de maduracin sexual se recogi por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) segn sexo y edad y se realiz una comparacin entre los valores del ICC observados con estndares internacionales. Resultados: De la poblacin general (n=5.921), el 57,0% eran mujeres (promedio de edad 12,7 2,3 aos). En todas las edades el ICC fue mayor en los varones que en las mujeres, observndose un descenso en la media de los valores obtenidos desde los 9 hasta los 17,9 aos. En varones, los valores del ICC mayores del P90 (asociados a riesgo cardiovascular) estuvieron en el rango 0,87 y 0,93 y en las mujeres entre 0,85 y 0,89. Al comparar los resultados de este estudio, por grupos de edad y sexo, con trabajos internacionales de nios y adolescentes de Europa, Suramrica, Asia y frica, se observa que los valores del ICC fueron menores en este estudio en ambos sexos, con excepcin de los escolares originarios de Grecia y Venezuela. Conclusiones: Se presentan percentiles del ICC segn edad y sexo que podrn ser usados de referencia en la evaluacin del estado nutricional y en la prediccin del riesgo cardiovascular desde edades tempranas en poblacin de Bogotá, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo desarrolla un modelo de generaciones traslapadas con expectativa de vida endgena y capital humano. Recoge parte de la evidencia emprica acerca de la transicin demogrfica explicada por Notestein en 1945, donde variaciones en la longevidad de los individuos afectan positivamente el crecimiento econmico de un pas. El modelo establece que la falta de incentivos para invertir en salud estanca a una economa en una trampa de pobreza y muestra que incrementos en la productividad en el sector de produccin de capital humano, al igual que cambios tecnolgicos sesgados al uso intensivo del mismo, incrementan el producto de estado estacionario y pueden sacar a una economa de una trampa de pobreza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente, Bergman et al. desarrollaron el ndice de adiposidad corporal (IAC), como un marcador de obesidad por exceso de grasa corporal en la prctica clnica. En este estudio se evalu la validez del IAC como marcador de obesidad por exceso de adiposidad, adems de examinar la capacidad predictiva del IAC con componentes e ndices metablicos asociados al SM en adultos de Bogotá, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta monografa es determinar cmo la legislacin ha incidido en la ampliacin de los escenarios de participacin en las dinmicas polticas y culturales de las comunidades musulmanas en Bogotá, derivadas de la interaccin entre las comunidades minoritarias para este caso, la comunidad musulmana en Bogotá- y la cultura dominante. Desde la Constitucin de 1991, se sentaron las bases para la proteccin de las minoras religiosas y culturales, es por ello, que se aborda desde la perspectiva de los lderes religiosos los problemas referentes a la integracin y el reconocimiento de la comunidad, y los desafos que representa la normatividad. Para el desarrollo de este propsito, se utilizara la teora de la esfera pblica de Iris Marion Young, y la de identidad de Charles Taylor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin busca explicar el monto y el uso del crdito pblico como una palanca financiera para la transformacin de las condiciones de vida de los colombianos (2006-2014). En primer lugar, se pretende describir la evolucin de la deuda (crdito) y la estrategia de su gestin. En seguida, se analizar un proyecto relevante en educacin, salud, vivienda, medio ambiente y familias en accin financiados con recursos de crdito de 2006-2014, y por ltimo, se identificar cmo el gasto pblico social, unido con recursos del crdito, ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigacin es estudiar la movilidad social en Colombia en el mbito regional. Colombia tiene uno de los ms altos ndices de concentracin del ingreso en el mundo y amplias disparidades econmicas a nivel regional, que han sido persistentes en el tiempo. En este trabajo se estudia uno de los factores determinantes de dicha persistencia: baja movilidad social de las generaciones. Los resultados confiman los bajos niveles de movilidad intergeneracional en la educacin, aunque se reportan mejoras. Adems, se encuentra una fuerte asociacin entre el ingreso de una regin y el grado de movilidad social. Tambin, hay una correlacin negativa y significativa entre el grado de desigualdad en los ingresos de una regin y el grado de movilidad social. Esta investigacin representa un primer esfuerzo por relacionar las condiciones de movilidad social con las de desigualdad, avanzando en el estudio de la transmisin intergeneracional de las desigualdades en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio de caso es analizar la forma en la que la Ley de Vctimas y restitucin de tierras del 2011, especialmente el mecanismo de la ruta de reparacin colectiva, contemplando un enfoque de gnero, ha contribuido al empoderamiento de la mujer vctima del conflicto armado en Colombia. Se pretende analizar cmo ha sido el proceso de implementacin de dicha herramienta en la organizacin de mujeres ANMUCIC (Asociacin Nacional de Mujeres Campesinas, Indgenas y Negras de Colombia). Por medio de esta investigacin se busca identificar cmo se puede llegar a tener una ley en el postconflicto que contribuya al reconocimiento de la mujer a travs de su implementacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Establecer la correlacin entre condiciones de iluminacin, ngulo visual, discriminacin de contrastes y agudeza visual en la aparicin de sntomas visuales en operarios de computador. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal y correlacin en muestra de 136 trabajadores administrativos de un call center perteneciente a una entidad de salud en la ciudad de Bogotá, utilizando un cuestionario con el que se evaluaron las variables sociodemogrficas y ocupacionales; aplicando la escala de sntomas visin computador (CVSS17), realizando evaluacin mdica y midiendo iluminacin y distancia operario pantalla de computador y con los datos recolectados se realiz un anlisis estadstico bivariado y se estableci la correlacin entre las condiciones de iluminacin, ngulo visual, discriminacin de contrataste y agudeza visual; frente a la aparicin de sntomas visuales asociados con el uso del computador. El anlisis se llev a cabo con medidas de tendencia central y dispersin y con el coeficiente de correlacin paramtrico de Pearson o no-paramtrico de Spearman, previamente se evalu la normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk. Las pruebas estadsticas se evaluarn a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad de los participantes en el estudio fue de 36,3 aos con un rango entre los 22 y 57 aos y en donde el gnero predominante fue el femenino con el 79,4%. Se encontraron sntomas visuales asociados al uso de pantalla de computador del 59,6%, siendo los ms frecuentes la epifora (70,6%), fotofobia (67,6%) y ardor ocular (54,4%). Se report una correlacin inversa significativa entre niveles de iluminacin y manifestacin de fotofobia (p=0.02; r= 0,262). Por otra parte no se encontr correlacin significativa entre los sntomas referidos con ngulo de visin y agudeza visual y discriminacin de contrastes. Conclusin: Las condiciones laborales de iluminacin del grupo de estudio estn relacionadas con la manifestacin de fotofobia, Se encontr asociacin entre sntomas visuales y variables sociodemogrficas, especficamente con el gnero, fotofobia a pantalla, fatiga visual y fotofobia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es comparar las dinmicas de uso y apropiacin del espacio pblico en parques de origen formal e informal, y discutir sus implicaciones en la vida social y urbana, teniendo como zonas el parque Villa de la Torre (informal) y el parque Cayetano Caizares (formal). Este trabajo se enmarca en conceptos de uso y apropiacin del espacio pblico, a partir de los cuales se examinan las dinmicas de formalidad e informalidad de los parques zonas de estudio, explorando qu efectos puede tener su origen, y revisando si el parque informal implica falta de apropiacin y usos conflictivos, o si por el contrario, las dinmicas que en espacios pblicos se dan pueden incluir dinmicas positivas y negativas indistintamente de su origen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividad realizada conjuntamente por los C.R.A.s 'La Demanda' y'Pampliega' que comprenden 8 localidades ubicadas en la zona baja de la Sierra de la Demanda y en la zona baja del r??o Arlanz??n en la Provincia de Burgos. Participa el profesorado correspondiente a los Equipos de Ciclo Superior de ambos C.R.A.s en total 9 profesores. Tiene como objetivos conocer dos zonas de nuestra Comunidad Castellano-leonesa: Su medio ambiente, historia, cultura y relaciones e implicaciones socio-culturales y formentar la afici??n por su conocimiento en todos los ??mbitos, despertar la sensibilidad ante los valores que nuestra Comunidad encierra, realizar un intercambio entre los alumnos de ciclo superior de EGB de ambos C.R.A.s. Se desarrolla en dos fases: en una primera fase se realiza la experiencia en torno al ayer y ahora de nuestro entorno natural, social y cultural realizando actividades de conocimiento del medio in situ. En una segunda fase se realizan las actividades en torno al tema 'Un r??o es vida: El Mataviejas' durante 3 d??as se har?? el recorrido del r??o desde su nacimiento hasta la desembocadura visitando localidades, monumentos, etc, (estudio natural y social). Realizan actividades previas y posteriores a las salidas. Se valora el hermanamiento existente entre ambos centros haciendo una valoraci??n positiva de la experiencia. La experiencia no est?? publicada..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

An??lisis de los procesos b??sicos de la instituci??n escolar : a.- los procesos pedag??gicos, b.- los procesos de administraci??n y gesti??n escolar y c.- los procesos de participaci??n comunitaria. Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. An??lisis diagn??stico del Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. Para la confecci??n del proyecto: an??lisis de la literatura cient??fica publicada relacionada con la tem??tica. Cuando se ponga en pr??ctica el proyecto tiene previsto utilizar las entrevistas, listas de control, cuestionarios y observaci??n estructurada. Para la confecci??n del proyecto an??lisis de contenido. Para la puesta en pr??ctica propone realizar an??lisis estad??sticos, con la informaci??n recogida por los diversos instrumentos. Esta gu??a de autoevaluaci??n y mejoramiento institucional realiza una propuesta para aumentar el nivel de calidad de la instituci??n educativa para la cual se ha enmarcado el proyecto, con la perspectiva de hacerla extensiva a otras instituciones educativas de Colombia. La autoevaluaci??n insitucional, como proceso aut??nomo y colectivo de reflexi??n, an??lisis de decisiones, tiene por objeto examinar y valorar de qu?? manera se va progresando hacia las metas fijadas por la propia instituci??n y en qu?? formas se deben capitalizar los factores favorables (fortalezas) o se han de enfrentar a las circunstancias contrarias para cumplir con la misi??n acordada por la comunidad educativa, alcanzar los logros fijados y responder de manera efectiva y con la mayor calidad a las necesidades y requerimientos de las comunidades. La evaluaci??n expresa juicios de valor que se emiten sobre determinados aspectos, en base a criterios e indicadores espec??ficos; dichos criterios se??alan las condiciones que debe cumplir ese aspecto para que sirva para un prop??sito determinado, los indicadores son descriptores de tales condiciones. La evaluaci??n institucional no es gen??rica ni estandarizada, tiene que tener presente el tipo de instituci??n, el contexto social y regional en que se inserta, y los fines espec??ficos hacia los que se proyecta. El objetivo de la evaluaci??n es la instituci??n en su totalidad; la evaluaci??n retroalimenta todos los aspectos de la instituci??n, principios de trabajo, formas de desarrollar la educaci??n y el logro de resultados obtenidos, convirti??ndose en un proceso de reflexi??n sobre el quehacer de la instituci??n y en un mecanismo fundamental de mejora de los procesos. La calidad de la educaci??n depende de multitud de factores involucrados en los procesos educativos, la innovaci??n tecnol??gica se ha constituido en un factor trascencental para optimizar la calidad educativa de las instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un relato que cuenta la experiencia de una maestra en Bogotá, inspirada en la filosofa Reggio Emilia. Se realiza un anlisis con el fin de mostrar a la comunidad educativa la importancia de desarrollar proyectos educativos con los valores y principios que ofrece esta filosofa. Esta corriente posibilita que el nio sea productor de conocimiento. Se respetan sus caractersticas y se le ofrecen oportunidades para que todo a su alrededor, familia, contexto y cultura, sean protagonistas del inicio de su historia de vida. Asimismo, se busca reflexionar sobre la prctica del maestro desde una disponibilidad para ofrecer curiosidad, afecto y saberes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora material audiovisual sobre itinerarios madrileos, que recoge aspectos histricos, artsticos y literarios. Los objetivos son comprender y producir mensajes escritos y audiovisuales, producirlos con autonoma y creatividad, obtener y seleccionar informacin, desarrollar capacidades de investigacin, relacionarse con otras personas y participar en trabajos en grupo. Las actividades se centran en la consulta de bases de datos, elaboracin de los datos utilizables, visitas guiadas, diseo de itinerarios, y manejo de los medios audiovisuales. Se evala el grado de consecucin de los objetivos y la participacin de profesores y alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la vida de las mujeres madrileas del siglo XVII, inserta en las estructuras econmicas y sociales de Madrid.. Expone las diferentes situaciones que rigen la vida de las mujeres, las posibilidades que tenan para recibir una educacin, el matrimonio y su significacin econmica, la educacin con los hijos, las actividades laborales que podan desarrollar, y su participacin en la economa de la villa a travs de sus bienes propios.. Se presenta a la mujer sin ninguna movilidad, encerrada en el hogar y dependiendo del hombre. Cuando tiene que moverse para buscar su propio sustento, la mujer no ha sido enseada para un oficio, ni ha recibido la educacin adecuada para ocupar un puesto digno en la sociedad. En las actividades mercantiles participaban, pero con importantes trabas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen unas actividades que pueden servir para el desarrollo de algunos temas en los cursos de tercero y cuarto de primaria, en los que aparece una primera diferenciacin de las unidades didcticas que distinguen el estudio de la Naturaleza y el estudio de la Vida Social.