660 resultados para Metáfora
Resumo:
Estudi d'alguns poemes representatius del poemari "La germana, l'estrangera" de Maria-Mercè Marçal sota la perspectiva de la poètica cognitiva.
Resumo:
"Libro electrónico" es una expresión que ha tenido fortuna y ha pasado a ser un sustantivo habitual, especialmente en su versión anglosajona de una sola palabra: el ebook. El núcleo de la expresión reside en cómo determinados textos electrónicos se configuran siguiendo la metáfora visual y organizativa de los libros no electrónicos, impresos en papel, simplemente los libros.
Resumo:
Este texto - escrito a partir de entrevistas coletivas realizadas na pesquisa Formação de profissionais da educação infantil no Estado do Rio de Janeiro: concepções, políticas e modos de implementação - tem seu foco no tema e referencial teórico-metodológico da mudança. Esse referencial baseia-se na concepção de linguagem de Bakhtin, preciosa para a compreensão da originalidade com que o tema da mudança foi abordado pelos participantes: a metáfora de sacudir. Conceitos de ambivalência dialética e dialogismo revelaram-se ferramentas teóricas fundamentais para a pesquisa. A idéia de que é preciso mudar, acompanhada pelo desejo de mudar, emergiu em quase todas as entrevistas. Mas foi em entrevista feita com nove professoras que a mudança foi mencionada como se constituísse a ação educativa: uma das professoras entrevistadas relatou que não concordava com a prática vivida e resolveu "dar um sacode no pedagógico".
Resumo:
"Por un giro analítico en sociología" es algo más que una defensa de la sociología analítica. Es, entre otras cosas, un diagnóstico del estado de la disciplina. Un diagnóstico que, aunque cauteloso en las formas, resulta bastante pesimista, incluso sombrío, en su fondo, al menos en lo que atañe a la sociología de más relumbrón:"la ocurrencia, el chispazo momentáneo, la metáfora aparentemente brillante que no contribuye al análisis riguroso de los problemas del mundo actual en cuanto se apaga su brillo, o la producción alegre de etiquetas lingüísticas o conceptuales se han convertido, en demasiados casos, en el rasgo más señalado y públicamente visible del quehacer sociológico"
Resumo:
A sociedade da informação precisa tornar-se uma sociedade aprendente. As novas tecnologias da informação e da comunicação assumem, cada vez mais, um papel ativo na configuração das ecologias cognitivas. Elas facilitam experiências de aprendizagem complexas e cooperativas. O hipertexto não é uma simples técnica. É uma espécie de metáfora epistemológica para a interatividade. As redes e a conectividade podem abrir nossas mentes para a sensibilidade solidária. A sociedade da informação requer um pensamento reansversal e projetos transdisciplinares de pesquisa e aprendizagem.
Resumo:
O artigo apresenta um estudo preliminar, com base na literatura e na experiência profissional dos autores, sobre as principais características da estrutura secular de organizações no setor público brasileiro, suas conexões epistemológicas com os conceitos de democracia e cidadania e uma proposta de modelo genérico de Organização Fundamentada na Informação e no Conhecimento (Ofic) para o provimento efetivo de serviços públicos no país. O conceito de Ofic deriva de construtos extraídos da ciência política, da administração pública, da gestão de tecnologia da informação e comunicação (TIC) e de abordagens pragmáticas de projetos de modernização dos serviços públicos para melhoria da qualidade e da eficiência no atendimento aos usuários. O modelo genérico de Ofic proposto busca uma síntese de teses burocráticas e gerencialistas para moldar um novo paradigma de gestão, baseado no uso intensivo da informação, no incentivo ao aprendizado e na gestão do capital intelectual nas organizações do setor público. Em termos estruturais, a metáfora do "lego" é utilizada para evidenciar os blocos de informações e as unidades de operações e decisões nos ambientes das organizações públicas, suas interfaces conversacionais internas e externas e sua dinâmica num contexto de transparência de gestão.
Resumo:
La literatura ha tenido una importancia vital como tabla de salvación para generaciones de lector@s hambrient@s de referencias a su realidad afectiva, erótica, sexual, en épocas y contextos hostiles a sensibilidades homoeróticas e incluso criminalmente homófobos. El presente volumen defiende la necesidad y la validez de relacionar los estudios gays y lesbianos con los estudios literarios a lo largo de toda la historia cultural de Occidente, caracterizada por la homofobia institucionalizada, sólo incipientemente cuestionada a partir de 1969, fecha de nacimiento del movimiento de liberación de gays y lesbianas. El armario fomentó la lectura, y el no poder decir las cosas por su nombre en la literatura ha ido de la mano del uso de la metáfora, la duplicidad, el saber/tener que leer entre líneas. Todo ello ha resultado en ejercicios de lectura extremadamente activos e implicados y, con frecuencia, fascinantes, para millones de personas que han crecido perteneciendo a una comunidad minoritaria compuesta por una única persona. Las autoras y los autores de los trabajos que configuran el volumen proponen la lectura de una serie de novelas, cuentos, obras de teatro, poemas y musicales de diversas tradiciones culturales, escritos, publicados o producidos desde finales del XIX, a lo largo del siglo XX y de lo que llevvamos del XXI. Cada capítulo nos ofrece también sugerencias de cómo acercarnos a estos textos desde ángulos y perspectivas distintos que nos posibilitan relecturas de esos textos, de tantos otros y –siempre– de nosotr@s mism@s como lector@s desde el feminismo, los estudios de género y los estudios GLBTTQ (gays, lesbianos, bisexuales, transexuales, transgénero y queer).
Resumo:
La literatura ha tenido una importancia vital como tabla de salvación para generaciones de lector@s hambrient@s de referencias a su realidad afectiva, erótica, sexual, en épocas y contextos hostiles a sensibilidades homoeróticas e incluso criminalmente homófobos. El presente volumen defiende la necesidad y la validez de relacionar los estudios gays y lesbianos con los estudios literarios a lo largo de toda la historia cultural de Occidente, caracterizada por la homofobia institucionalizada, sólo incipientemente cuestionada a partir de 1969, fecha de nacimiento del movimiento de liberación de gays y lesbianas. El armario fomentó la lectura, y el no poder decir las cosas por su nombre en la literatura ha ido de la mano del uso de la metáfora, la duplicidad, el saber/tener que leer entre líneas. Todo ello ha resultado en ejercicios de lectura extremadamente activos e implicados y, con frecuencia, fascinantes, para millones de personas que han crecido perteneciendo a una comunidad minoritaria compuesta por una única persona. Las autoras y los autores de los trabajos que configuran el volumen proponen la lectura de una serie de novelas, cuentos, obras de teatro, poemas y musicales de diversas tradiciones culturales, escritos, publicados o producidos desde finales del XIX, a lo largo del siglo XX y de lo que llevvamos del XXI. Cada capítulo nos ofrece también sugerencias de cómo acercarnos a estos textos desde ángulos y perspectivas distintos que nos posibilitan relecturas de esos textos, de tantos otros y –siempre– de nosotr@s mism@s como lector@s desde el feminismo, los estudios de género y los estudios GLBTTQ (gays, lesbianos, bisexuales, transexuales, transgénero y queer).
Resumo:
El artículo explora las actitudes, las destrezas y los hábitos en el uso y el consumo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que presentan diferentes generaciones de españoles, a partir de la famosa metáfora de Marc Prensky sobre los nativos y los inmigrantes digitales. Además de presentar, desarrollar y criticar esta metáfora, se aportan datos de otras investigaciones recientes de varias disciplinas (ciencias del lenguaje, educación, informática), para fundamentar la tesis de que se está produciendo un cambio cultural profundo en las formas de acceso, circulación y construcción de la información y del conocimiento, que afecta de modo directo a la actividad en las escuelas. La última parte del texto describe esta situación y aporta algunas ideas para avanzar en la búsqueda de una educación que integre las TIC de modo más decidido en las diversas materias curriculares y que trace puentes entre lo que los chicos hacen con las TIC fuera de la escuela y lo que tienen que aprenden dentro de la misma.
Resumo:
L’exposició “La cubierta plana, un paseo por su historia” pretén fer un recorregut per aquells moments de la nostra tradició arquitectònica en els quals el terrat ha tingut un paper cabdal. Les raons del seu èxit no poden cercar-se tan sols en el desenvolupament tecnològic, més aviat es poden trobar en la capacitat del terrat de ser usat i gaudit com una estança exterior dels edificis.Es tracta, doncs, d’una proposta de divulgació del coneixement actual sobre la coberta plana mitjançant documents i imatges d’època on el lector serà convidat a reconèixer els fils de la tradició que relliguen les més modernes propostes amb els terrats de l’arquitectura popular, pràcticament desapareguts.L’exposició està estructurada en sis blocs: 1. Inicis mítics i espais de l’habitar; 2. Mirades al món preindustrial: terrats a les arquitectures vernaculars; 3. Mirades al món preindustrial: àtics i balustrades en l’arquitectura del classicisme; 4. Els efectes de la industrialització: un nou impuls al terrat; 5. Moviment Modern: racionalisme, abstracció i metàfora de la màquina; i, 6. La coberta plana en un món global. La proposta invita als professionals a reflexionar sobre els lligams indestriables entre arquitectura i construcció.
Resumo:
L'objectiu d'aquest article és discutir una antiga matriu comunicativa parcialment assenyalada per A. Comte, Ch. S. Peirce i U. Eco. Aquests autors reconegueren la relació entre marques, fletxes, ensenyes i espills com a diferents metàfores bàsiques de diverses operacions cognitives, encara que no en van presentar una visió de conjunt. Tots tres van treballar la distinció entre metàfora i metonímia, que va resultar tan fructífera en diferents dominis de recerca, com Jakobson (entre altres) ens va ensenyar. La meua hipòtesi és que aquestes quatre metàfores bàsiques (marques, fletxes, ensenyes i espills) es poden deduir correctament d'una matriu que relacioni l'eix metàfora-metonímia amb menes de codi ficació. E. Verón llançà una interessant reflexió sobre els modes analògic i digital, tot partint d'un problema semblant. Marques, etxes, ensenyes i miralls poden recordar bé operacions com senyalar i assenyalar, representar i reflectir, respectivament: estipular de manera aproximada com aquests objectes i aquestes operacions estan connectats podria ser una petita contribució a l'antic programa de Peirce i els altres.
Resumo:
Aquest article fa un lleuger exercici de reflexió al voltant del concepte de 'pedagogia social» 1. Un exercici que neix d'una metàfora ("aire de família") que utilitza Wittgenstein en les seves Investigacions filosòfiques: 'Considera ara, per exemple, els processos que anomenem 'jocs'. Vull dir jocs en què s'usen escaquers, jocs de cartes, jocs de pilota, jocs de competició esportiva, etc. Què hi ha de comú en tots ells? No diguis: 'Ha d'haver-hi quelcom que els sigui comú, sinó no s'anomenarien 'jocs'; sinó mira si hi ha quelcom comú a tots ells. Perquè, si te'ls mires, tot i que no veuràs res que els sigui comú a tots, veuràs, en canvi, semblances, parentius, i en veuràs una bona colla. Com ja ha quedat dit: no pensis, sinó mira!- ( ... ) I el resultat d'aquesta consideració fa així: veiem una xarxa complicada de semblances, que se superposen i s'encreuen mútuament. Semblances a gran i a petita escala.
Resumo:
La aplicación de la resiliencia a la intervención social y educativa la ha convertido en un concepto aglutinador de muchos otros previamente investigados y presentes en la praxis profesional. La resiliencia aporta una mirada integradora que hace de ella una excelente metáfora del bienestar o la calidad de vida que los profesionales sociales contribuyen a desarrollar en los ámbitos en los que intervienen. En este artículo revisamos algunas buenas prácticas destacadas por educadores y educadoras sociales para la promoción de los factores protectores y exploramos, mediante la autopercepción de los estudiantes, en qué medida la formación universitaria capacita a los futuros profesionales para desarrollar actuaciones constructoras de resiliencia.
Resumo:
La exposición "Isabel Banal. Via Lactea" forma parte del ciclo de exposiciones "Blanc sota negre. Treballs des de l'imperceptible / 5" comisariado por Joana Masó (Centre Dona i Literatura) y Assumpta Bassas (Universitat de Barcelona). En esta exposición, la artista muestra proyectos abiertos y de largo recorrido dispuestos sobre cinco mesas. La mesa ha sido uno de los elementos centrales desde los inicios de su trayectoria, en referencia al espacio creativo y doméstico, pero también como una metáfora de la tierra y el suelo.
Resumo:
En este artículo se presenta un modelo de análisis de las relaciones entre docentes y familias basada en cuatro elementos: a) La metáfora de la escuela como país; b) El análisis crítico de los modelos actuales de relaciones entre escuela y progenitores de los alumnos; c) La centralidad de las desigualdades y la lucha contra el fracaso escolar en el análisis de este ámbito educativo; y d) La creciente relevancia, contrastada internacionalmente, de la relación entre cómo se dan los vínculos entre escuela y familia y los resultados académicos de los alumnos/as. Así, el modelo propuesto, resitúa las relaciones entre docentes y familias en el centro de la tarea cotidiana del maestro/a y de su identidad docente. Y lo hace con una propuesta basada en: la inclusión de todas las familias; en la centralidad de un buen vínculo con todas ellas; en la lucha contra la reproducción de las desigualdades sociales; y por el éxito escolar de todo el alumnado. Esta propuesta se fundamenta en la responsabilidad y la capacidad docente en ese envite, así como en el modelo de la corresponsabilidad educativa en la relación con todas las familias.