945 resultados para Literatura infanto-juvenil Adaptações
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
La aplicacin de la ley anti maras en El Salvador no tuvo los resultados esperados por el gobierno en el momento de su implementacin, la reduccin del fenmeno no se vio afectada por la aplicacin de esta ley que al contrario produjo una serie de efectos negativos que demostraron tanto la inefectividad de dicha ley, como la capacidad de las maras para adaptarse y evolucionar frente a las adversidades que les present una medida represiva como la tomada por el gobierno salvadoreo.
Resumo:
En el ao 2007 el Instituto Rosarista de Accin Social y varios profesores de distintas facultades, en un esfuerzo por integrar la docencia, la investigacin y la extensin, crean el Equipo interdisciplinario de estudios en desarrollo local. La iniciativa buscaba contribuir a la formulacin de respuestas a problemticas del desarrollo local por medio de la implementacin de proyectos en una comunidad. Para ello, los profesores articularon sus capacidades y conocimientos en la construccin de un programa de intervencin integral en el sector de El Codito. La bsqueda por construir, desde un anlisis integral, procesos que atiendan los retos que impone el subdesarrollo, hace que la propuesta del Equipo Interdisciplinario sea muy interesante. Es por eso que en el captulo 1de esta sistematizacin se considera pertinente rescatar las acciones del equipo a travs de una sistematizacin de su experiencia desde sus inicios en el ao 2007, hasta su desintegracin en el 2013. En los captulos 2 y 3, de manera detallada, se recoge el diagnstico, la planificacin y la ejecucin de dos de los proyectos que se implementaron en el sector de El Codito: la Escuela juvenil de formacin en democracia, proyectos sociales y trabajo comunitario para el sector El Codito e Imaginarios y representaciones sociales en torno a la discapacidad en comunidades vulnerables. Estudio de caso sector El Codito, Bogot.. Por ltimo, se presentan algunas conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones de esta experiencia de trabajo comunitario.
Resumo:
Se estudi la fiabilidad y validez del Cuestionario de Conductas Problemticas del Asma con poblacin asmtica infanto-juvenil y el resultado obtenido es que s que es un instrumento fiable y vlido para detectar problemas conductuales asociados al asma en nios y jvenes afectados de esta enfermedad.
Resumo:
Primer objetivo: comprobar empricamente la existencia de subtipos del contnuo autista, a travs del estudio de variables cualitativas obtenidas de las historias clnicas y una entrevista a los sujetos. Segundo objetivo: identificar empricamente las variables, factores o reas ms informativas para la diferenciacin de subtipos del contnuo autista. Tercer objetivo: utilizando la tarea de comunicacin referencial, estudiar el patrn de ejecucin o desarrollo de las habilidades pragmticas en todo el colectivo de psicosis infantiles de inicio tardo.. Est formada por 30 sujetos de edades comprendidas entre los 6 y los 22 aos, que estn siendo atendidos en los Hospitales Clnicos Universitarios de Valladolid y Salamanca, en el Servicio de Psiquiatra infanto-juvenil. Se configuran dos subgrupos, el primero va desde los 6-8 aos hasta los 10-12 aos y el otro desde los 14-16 aos hasta los 20-22 aos. Por otro lado se estudia tambin a los mismos sujetos agrupados en tres subgrupos por el tipo de transtorno que tengan.. Para el primer estudio se utilizan dos fuentes de datos; unos se han obtenido de la revisin exhaustiva de las historias clnicas de los sujetos; los otros, a travs de una entrevista personal con cada uno de los sujetos y sus padres. En total se obtuvieron 151 variables, entre ellas: edad de comienzo de los sntomas, problemas de lenguaje y comunicacin, expresin de los afectos, relaciones sociales, cognicin. Para el segundo estudio se elige la tarea de comunicacin referencial denominada 'Organizacin de una sala' de Boada y Forns (1989), la estructuracin de la tarea tiene dos niveles de anlisis: el ensayo y la unidad comunicativa. El tipo de diseo utilizado es con dos variables independientes, el grupo diagnstico y el nmero de ensayos, inter e intra y un conjunto de variables dependientes, cada uno de ellos con sus medidas correspondientes.. Hay un dficit socioemocional compartido por todo el colectivo de sujetos con psicosis infantiles de inicio tardo y que se manifestaran con mayor claridad en los aspectos pragmticos del Lenguaje y la Comunicacin y ms en concreto en las habilidades de comunicacin referencial. Hay diferencias entre los grupos diagnsticos que pueden ser detectados a travs de la tarea de comunicacin referencial, sobre todo en la formulacin de los mensajes, en las regulaciones y en la longitud de la unidad comunicativa de cada subgrupo diagnstico.. Nos encontramos ante un entramado complejo que hay que desentraar y que el estudio de las variables del funcionamiento psicolgico (sobre todo los relacionados con el rea de la Comunicacin y el Lenguaje) es lo que permite buscar las diferencias entre los grupos y clarificar el panorama de los trastornos psicolgicos generalizados de la infancia y adolescencia, para poder intervenir de manera diferencial..
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: Teatro social
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se aborda el tema de la hiperactividad infantil desde la experiencia vivida por las familias, la escuela y la sanidad. Se apoya la idea de abordar el problema dentro de un enfoque multiprofesional y coordinado. Se informa sobre un programa de intervencin, establecido para nios de entre tres y seis aos con trastorno por dficit de atencin con hiperactividad, y desarrollado en el Hospital de Da de Salud Mental Infanto Juvenil de Granada. Algunas de las actividades son realizadas en grupo con el fin de establecer unas pautas de comportamiento aptas para el desarrollo de relaciones y acciones cotidianas.
Resumo:
Se proponen tcnicas de induccin y evaluacin de los estados de nimo que emplean modalidades de estmulos estandarizadas de contenido no verbal desde el paradigma de la percepcin de imgenes, basndose en los modelos dimensionales de la emocin y utilizando las nuevas tecnologas. Una de las innovaciones ms destacadas es la elaboracin del International Affective Picture Sistema, IAPS, que emplea estmulos visuales potencialmente emotivos, presentados de manera digitalizada, y del instrumento de evaluacin emocional complementario Self Assessment Manikin, SAM, constituido tambin por estmulos pictricos.. Dada la demanda de nuevos instrumentos de evaluacin emocional que se ajusten a las caractersticas de los nios y los adolescentes del siglo XXI, esta investigacin pretende fomentar el estudio de las emociones negativas ms preocupantes en las sociedades occidentales actuales, la depresin, ansiedad e ira, utilizando los instrumentos de induccin y evaluacin mencionados, el IAPS y SAM. El objetivo del estudio consiste en comprobar si esta metodologa computerizada, que no emplea estmulos verbales, permite detectar tendencias emocionales patolgicas en poblacin infanto-juvenil espaola de forma rpida y captando con facilidad la atencin de los jvenes.. Los datos obtenidos en este trabajo permiten abordar una primera estandarizacin de las imgenes IAPS en Espaa empleando una muestra infanto-juvenil. Se plantea la posibilidad de elaborar, a ms largo plazo, una herramienta complementaria para llevar a cabo un examen de las alteraciones emocionales previamente citadas..
Resumo:
Incluye fichas tcnicas con programas de intervencin para nios entre 4 y 14 aos
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
1) Disear un programa de intervencin psicoeducativa para la educacin en derechos humanos durante la adolescencia, 2) implementarlo semanalmente durante un curso escolar, y 3) evaluar sus efectos en diversas variables del desarrollo social y afectivo-emocional relacionadas con la educacin en los derechos humanos. Hiptesis general: el programa va a ejercer un impacto positivo mejorando el desarrollo social y personal de los adolescentes. En concreto se plantean 15 hiptesis relacionadas con 5 ejes: conducta social, variables cognitivas, rasgos de personalidad, interacciones, problemas de conducta. En el captulo 1, se presentan los antecedentes del trabajo y la fundamentacin terica del programa diseado. 174 adolescentes de 12 a 14 aos de dos centros escolares de la provincia de Guipzcoa, ubicados en un mbito socio-cultural y econmico medio. Mediante un procedimiento de azar, se asignan 125 sujetos a la condicin experimental (4 grupos) y 49 desempean la condicin de control (2 grupos). 3 fases: al inicio del curso escolar, en 1997, se oper una evaluacin pretest administrando a los adolescentes experimentales y control, distintos tests y pruebas de evaluacin. Posteriormente, se implement el programa de intervencin con los 4 grupos experimentales. Consisti en la administracin de una sesin de intervencin semanal de 2 horas, durante todo el curso escolar. En tercer lugar, al finalizar el curso, en mayo de 1998, se realiz de nuevo una evaluacin postest aplicndose a toda la muestra (experimentales y control) los mismos instrumentos de evaluacin que en la fase pretest. Adems, en esta ltima fase se incluyeron dos cuestionarios de evaluacin del programa con la finalidad de captar la percepcin subjetiva de los implicados en el mismo. El programa de intervencin es la variable independiente mientras que las variables dependientes son: los prejuicios, la capacidad para analizar sentimientos, las estrategias cognitivas de resolucin de situaciones sociales conflictivas, diversos problemas de conducta, las interacciones amistosas y prosociales intragrupo, variadas conductas sociales, el autoconcepto-autoestima, la imagen de los dems, la ansiedad y la empata. BAS 3, Batera de socializacin 1989, EPIJ: Evaluacin de la Personalidad Infanto Juvenil, Silva y Martorell; AFA, Autoconcepto, Musitu, Garca y Gutirrez, 1991; Inventario de altruismo, Ma y Leung, 1991; ADCA-1, Autoinforme de conducta asertiva, Garca y Magaz, 1994; Cuestionario de evaluacin de la empata, basado en el cuestionario de Merhabian y Epstein, 1972; STAIC, Spielberg y colaboradores, 1973-1990; EPC, Escala de problemas de conducta, Navarro, Peir, Llacer y Silva, 1993; AC, Escala de Autoconcepto, Martorell, Aloy, Gmez y Silva, 1993; EA, Escala de asertividad, Godoy, Gavino, Blanco, Martorell y Silva, 1993; ASB, Escala de conducta antisocial, Adaptacin de Martorell y Silva, 1993; varios cuestionarios de evaluacin, listados de adjetivos, y de frases incompletas, y sociomtricos, ad hoc, de Garaigordobil. El programa ha ejercido un efecto significativamente positivo tanto en el desarrollo personal como social al haber promovido: 1) una mejora de las Relaciones Intragrupo Amistosas y Prosociales, 2) una disminucin de los prejuicios hacia distintos grupos socioculturales, y de problemas de conducta antisocial, 3) un aumento de la asertividad, 4) un descenso de la ansiedad, 5) un aumento de las conductas sociales de consideracin con los dems junto con un incremento de las conductas de liderazgo, 6) la inhibicin del aumento de diversas conductas antisociales algunas de las cuales son esperables en este perodo evolutivo, 7) un incremento de la capacidad de empata disposicional, 8) una mejora del autoconcepto, 9) una tendencial mejora del autoconcepto-autoestima, 10) un aumento del autoconcepto social, 11) una elevacin del concepto o imagen que se tiene de los compaeros del grupo, 12) un aumento de la cantidad de estrategias cognitivas asertivas de resolucin de situaciones sociales, as como la cantidad total de estrategias cognitivas disponibles para afrontar situaciones sociales, 13) un incremento de las conductas asertivas en diversas situaciones de interaccin social con iguales, y 14) una mejora de la capacidad para analizar sentimientos. Los resultados, por un lado, validan la eficacia del programa para un amplio conjunto de objetivos de desarrollo personal y social relacionados con la educacin en derechos humanos, y por otro lado, apuntan en la misma direccin de otras investigaciones que ponen de relieve los positivos efectos de este tipo de experiencias que combinan diversas tcnicas de dinmica de grupos en el contexto de actividades que promueven comunicacin, cooperacin, confianza en uno mismo y los dems, respeto por las diferencias,... Se destacan principalmente dos limitaciones: la dificultad de encontrar instrumentos estandarizados para explorar las variables cognitivas; y la relacionada con las caractersticas de la muestra seleccionada. As, se podra sugerir como futuro trabajo administrar el programa en distintos ambientes socio-culturales, evaluando sus diferenciales efectos.
Resumo:
Definir, a travs del anlisis de documentos normativos, cuales han sido los elementos que han ido configurando el modelo institucional de educacin de adultos en las propuestas formativas en nuestro pais, y concretamente en Castilla y Len. Comprobar cmo ese modelo institucional ha estado impregnado de los planteamientos programticos y funcionales propios de la educacin infanto-juvenil desde sus inicios. Disear una propuesta especfica de evaluacin de los programas de educacin bsica de personas adultas en los mbitos rurales de Castilla y Len, analizando y valorando el impacto, grado de satisfaccin o insatisfaccin y el nivel de irradiacin socio-cultural de los actuales programas de educacin bsica de adultos. Se han tomado como unidad muestral los centros, aulas y actuaciones por convenios de las nueve provincias de Castilla y Len, teniendo en cuenta la variable 'provincia' como variable relevante de clasificacin muestral, quedando automticamente determinadas las tres fuentes informantes: alumnado, profesorado y adultos egresados. Dentro de cada una de las provincias, para seleccionar la muestra invitada,se aplica el criterio de proporcionalidad teniendo en cuenta los centros y aulas representativos de cada provincia y los dos programas mayoritarios impartidos en todas ellas: educacin bsica de adultos y Formacin Profesional de primer grado. Los profesores se encargaron de aplicar los cuestionarios a los alumnos; al profesorado se lo aplicaron los directores de los centros y a los egresados se les remiti por correo. Despus se codificaron las variables y preguntas para su procesamiento mediante el paquete estdstico SPSS para Windows, versin 9.0. Tres cuestionarios, para el alumnado, para el profesorado y para los egresados respectivamente. Todos ellos se estructuran en cinco bloques: el primero relativo a la caracterizacin de la muestra de los participantes; el segundo se refiere a las motivaciones para asistir a los centros y aulas; el tercero busca informacin vlida y variable sobre cmo valoran las enseanzas impartidas por los contenidos, los beneficios aportados y la utilidad reportada; el cuarto se refera al impacto personal, social, familiar y profesional; y el quinto, dirigido a la valoracin por el profesorado del modelo actual de educacin de personas adultas y su proyeccin futura. Los alumnos y los egresados valoran con un alto porcentaje de aceptacin las enseanzas actuales y no consideran aburridos sus contenidos; el profesorado piensa que los contenidos son poco prcticos para los tiempos actuales. Las tres fuentes coinciden en valorar muy beneficioso el papel que estas enseanzas tienen en el descenso del analfabetismo, la revalorizacin de la cultura, y el aumento de la participacin y el uso de los bienes culturales de la comunidad. Existe un alto grado de satisfaccin por parte de los alumnos y los egresados con los programas de educacin de estas enseanzas; la utilidad familiar, su inlfuencia en la educacin de los hijos, es valorada muy positivamente por las tres fuentes informantes. Se les concede una buena valoracin social, pero no se consideran tiles para conseguir un trabajo o promocionar en l. En el impacto personal han contribuido a mejorar las relaciones interpersonales, a solucionar ms coherentemente los problemas de la vida diaria y a aumentar la seguridad personal..
Resumo:
Se realiza un estudio que tiene como fin evaluar la incidencia que tiene el fenmeno del la violencia en los Centros Educativos de Enseanza Secundaria de Valladolid en cuanto a la prevalencia del mismo y al estudio de pautas que permitan orientar la profesorado en su trabajo y en la promocin de la competencia personal y social en el alumnado. Para realizar el estudio se necesita la colaboracin del alumnado, profesorado, padres y madres para contestar y completar los cuestionarios y encuestas, al igual que se necesita la colaboracin de los profesionales educativos relacionados con el tema como orientadores y profesorado en general de los centros seleccionados para participar. Los contenidos del trabajo sobre los que se investiga y evala su incidencia se relaciona con la conducta agresiva e intimidatoria. Los objetivos del estudio se centran en: detectar la incidencia de alumnos maltratados y maltratadores en los centros educativos de Valladolid; describir como se materializa en Valladolid el fenmenos y determinar los aspectos bsicos que constituyen el perfil del maltratador y de su vctima poniendo de manifiesto las caractersticas de ambos; determinar las variables que en Valladolid se asocian a la intimidacin entre compaeros y las condiciones que propician y mantienen este fenmeno; contribuir a la formacin del profesorado en estrategias de prevencin e intervencin de conductas violentas; difundir los datos obtenido e incorporarles en los procesos de asesoramientos e informacin a las instituciones y a los distintos profesionales con responsabilidad en al a educacin infanto-juvenil. El estudio se realiza en cuatro fases: fase de evaluacin; fase de anlisis; fase de divulgacin; y fase de formacin y elaboracin del curso. Se elaboran cuestionarios para el profesorado, para el alumnado, para los padres y madres, y unas pautas de intervencin en centros para el profesorado.
Resumo:
Se propone investigar la utilidad de la tcnica EEG cuantificada o QEEG para el estudio y diagnstico del TDAH (Trastono de Dficit de Atencin e Hiperactividad). En particular, se estudia la capacidad para diferenciar poblacin con TDAH de sujetos de controles sin diagnstico y con otros diagnsticos psicopatolgicos. La muestra esta compuesta por nios y nias de cuatro a diecisiete aos remitidos para estudio a la Unidad de Salud Mental-Infanto Juvenil del Servicio de Psiquiatra de Burgos. Se forman tres grupos experimentales, de al menos cuarenta nios y nias cada uno, un grupo de control, otro con TDAH y el ltimo con otros diagnsticos psicopatolgicos. Cada sujeto es valorado de modo independiente en los servicios de Neurofisiologa y Psiquiatra del Complejo Hospitalario Universitario de Burgos. Cada diagnstico se establece por procedimientos clnicos y psicomtricos usuales en la unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil. Para concluir lo expuesto en el proyecto de investigacin, se deja abierta la investigacin, para continuar con un posterior anlisis de la tcnica EGG cuantificada o QEEG para el estudio y diagnstico del TDAH.